Diferencia entre revisiones de «Petate»

 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Planta|nombre=Petate
 
{{Planta|nombre=Petate
|imagen=Petate.jpg
+
|imagen=Pate_12345.jpg
 
|reino= ''Plantae''
 
|reino= ''Plantae''
 
|division= ''Magnoliophyta''
 
|division= ''Magnoliophyta''
Línea 14: Línea 14:
 
== Descripción  ==
 
== Descripción  ==
  
[[Image:Coccothrinax-crinita.jpg|frame|left]]
+
<br>
  
Proveniene de una familia numerosa y distinguida, [[Familia_Arecaceae|''Arecaceae'' (''Palmae'')]], que está presente en las formaciones vegetales cubanas como elemento que caracteriza el paisaje. Esta familia agrupa a más de 87 especies nativas de la isla.  
+
Proveniene de una familia numerosa y distinguida, [[Familia Arecaceae|''Arecaceae'' (''Palmae'')]], que está presente en las formaciones vegetales cubanas como elemento que caracteriza el paisaje. Esta familia agrupa a más de 87 especies nativas de la isla.  
  
 +
<br>
  
 +
Lo más característico de esta palmera es el tronco cubierto de largas crines de color marrón claro, incluso en plantas jóvenes, que dan a la palmera un aspecto extrañísimo.<br>
  
Lo más característico de esta palmera es el tronco cubierto de largas crines de color marrón claro, incluso en plantas jóvenes, que dan a la palmera un aspecto extrañísimo.<br>
+
<br>  
  
 +
Una especie que igualmente pertecene a las Arecaceae es la [[Palma Real|Palma Real]]. Es la más famosa de todas, es el árbol nacional, está presente en el escudo e incluso tiene fotografías por el mundo entero. <br>
  
 +
<br>
  
Una especie que igualmente pertecene a las Arecaceae es la [[Palma Real|Palma Real]]. Es la más famosa de todas, es el árbol nacional, está presente en el escudo e incluso tiene fotografías por el mundo entero. <br>
+
[[Image:Coccothrinax-crinita.jpg|frame|center]]<br>  
  
<br>
+
== Origen<br> ==
  
 +
Cuba, se cree que en Las Pozas, municipio Bahía honda, prov Pinar del Rio.<br>
  
 +
<br>
  
== Origen<br> ==
+
== Sinonimía<br> ==
  
Cuba, se cree que en Las Pozas, municipio Bahía honda, prov Pinar del Rio.<br>
+
La palma Petate es la [[Principales géneros y especies de palmáceas|''Coccothrinax crinita'']] Becc, aunque también se acepta [[Otros géneros y especies de palmáceas|''Tirnax crinita'']] Gris y Wendl.  
  
<br>
+
<br>  
  
== Sinonimía<br> ==
+
== Cracterísticas botánicas<br> ==
  
La palma Petate es la [[Principales géneros y especies de palmáceas|''Coccothrinax crinita'']] Becc, aunque también se acepta [[Otros_géneros_y_especies_de_palmáceas|''Tirnax crinita'']] Gris y Wendl.  
+
Su estípite solitario puede alcanzar más de 10 m de altura y unos 20 cm de diámetro.  
  
<br>
+
Crecimiento lento.[[Image:Hojas petate.jpg|frame|right]]
  
== Cracterísticas botánicas<br> ==
+
Hojas palmadas de unos dos metros de largo y unos sesenta centímetros de diámetro, de color verde brillante por el haz y grisácea por el envés.
  
Su estípite solitario puede alcanzar más de 10 m de altura y unos 20 cm de diámetro.
+
Flores hermafroditas de color blanco o crema. Palmera monoica.  
  
Crecimiento lento.[[Image:Hojas_petate.jpg|frame|right]]
+
Frutos púrpuras cuando están maduros.  
  
Hojas palmadas de unos dos metros de largo y unos sesenta centímetros de diámetro, de color verde brillante por el haz y grisácea por el envés.
+
Uso como pie aislado. También es una buena planta de tiesto.<br>
  
Flores hermafroditas de color blanco o crema. Palmera monoica.
+
<br>  
 
 
Frutos púrpuras cuando están maduros.
 
 
 
Uso como pie aislado. También es una buena planta de tiesto.<br>
 
 
 
<br>
 
  
== Cultivo<br> ==
+
== Cultivo<br> ==
  
De velocidad de crecimiento muy lenta, particularmente en sus primeros años de vida, muestra una excelente rusticidad, tolerancia a la sequía y suelos calizos, a los vientos secos y a la salinidad. Prefiere posiciones soleadas y un buen drenaje.<br>
+
De velocidad de crecimiento muy lenta, particularmente en sus primeros años de vida, muestra una excelente rusticidad, tolerancia a la sequía y suelos calizos, a los vientos secos y a la salinidad. Prefiere posiciones soleadas y un buen drenaje.<br>  
  
Su propagación es por medio de semillas y se observa en los bosques de la Sierra Bermeja, Guilarte, Susúa y en el Yunque. No tiene tronco como la palma común. Es la única especie de palma que crece salvaje en Europa. Su máximo crecimiento es de 6-8 pies. <br><br>
+
Su propagación es por medio de semillas y se observa en los bosques de la Sierra Bermeja, Guilarte, Susúa y en el Yunque. No tiene tronco como la palma común. Es la única especie de palma que crece salvaje en Europa. Su máximo crecimiento es de 6-8 pies. <br><br>  
  
=== Requerimientos<br> ===
+
=== Requerimientos<br> ===
  
*Resiste el pleno sol.
+
*Resiste el pleno sol.  
*No resiste el frío. Temperatura mínima -2ºC.
+
*No resiste el frío. Temperatura mínima -2ºC.  
*Vive bien en suelos pobres y calizos.
+
*Vive bien en suelos pobres y calizos.  
*Necesita un suelo bien drenado.
+
*Necesita un suelo bien drenado.  
 
*Resiste el aire marino.<br>
 
*Resiste el aire marino.<br>
  
<br>
+
<br>  
  
== Usos<br> ==
+
== Usos<br> ==
  
 
Desde tiempos remotos su fibra ha sido utilizada para la fabricación de escobas, estropajos, sogas, cepillos y relleno de colchones, las hojas para tejer sombreros y el tronco para horcones, además se me puede cultivar como ornamental, a esta relación entre las personas y las plantas se le llama etnobotánica.  
 
Desde tiempos remotos su fibra ha sido utilizada para la fabricación de escobas, estropajos, sogas, cepillos y relleno de colchones, las hojas para tejer sombreros y el tronco para horcones, además se me puede cultivar como ornamental, a esta relación entre las personas y las plantas se le llama etnobotánica.  
  
El petate es un tejido de paja, el cual era confeccionado por muchos sabaneños durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En los montes que rodean al pueblo de Sabana Grande, por el Norte y por el Este, y en especial en los enmalezados, crecen palmitas de cuyo centro surgen ramas radiales formando abanico. <br>
+
El petate es un tejido de paja, el cual era confeccionado por muchos sabaneños durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En los montes que rodean al pueblo de Sabana Grande, por el Norte y por el Este, y en especial en los enmalezados, crecen palmitas de cuyo centro surgen ramas radiales formando abanico. <br>  
  
 
<br>  
 
<br>  
  
== Fuentes ==
+
== Fuentes ==
  
*[http://fichas.infojardin.com/palmeras/coccothrinax-crinita-palma-petate-guano-barbudo-palmera-anciano.htm Palma Petate]<br>
+
*[http://fichas.infojardin.com/palmeras/coccothrinax-crinita-palma-petate-guano-barbudo-palmera-anciano.htm Palma Petate]<br>  
*[http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=17&sid=1&oid=3&sch=&nam=-1&sci=0&fpg=3 Coccothrinax crinita]<br>
+
*[http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=17&sid=1&oid=3&sch=&nam=-1&sci=0&fpg=3 Coccothrinax crinita]<br>  
 
*[http://www.taringa.net/posts/info/1818505/El-petate.html El Petate]<br>
 
*[http://www.taringa.net/posts/info/1818505/El-petate.html El Petate]<br>
 +
 +
<br>
  
 
<br>  
 
<br>  
  
 
[[Category:Árboles_de_Cuba]]
 
[[Category:Árboles_de_Cuba]]
 
<br>
 

última versión al 12:38 16 abr 2013

Petate
Información sobre la plantilla
Pate 12345.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliatae
Orden:Arecales
Familia:Arecaceae (Palmae)
Subfamilia:Arecoideae

Petate, o Palma petate es endémica estricta de Las Pozas, en el municipio Bahía Honda, de la provincia Pinar del Río, se conoce como: Petate, Palma petate, Palma abuelo, Guano barbudo, Palmera del anciano, entre otras denominaciones populares, debido fundamentalmente a la persistencia de bellos en el tronco.


Descripción


Proveniene de una familia numerosa y distinguida, Arecaceae (Palmae), que está presente en las formaciones vegetales cubanas como elemento que caracteriza el paisaje. Esta familia agrupa a más de 87 especies nativas de la isla.


Lo más característico de esta palmera es el tronco cubierto de largas crines de color marrón claro, incluso en plantas jóvenes, que dan a la palmera un aspecto extrañísimo.


Una especie que igualmente pertecene a las Arecaceae es la Palma Real. Es la más famosa de todas, es el árbol nacional, está presente en el escudo e incluso tiene fotografías por el mundo entero.


Coccothrinax-crinita.jpg


Origen

Cuba, se cree que en Las Pozas, municipio Bahía honda, prov Pinar del Rio.


Sinonimía

La palma Petate es la Coccothrinax crinita Becc, aunque también se acepta Tirnax crinita Gris y Wendl.


Cracterísticas botánicas

Su estípite solitario puede alcanzar más de 10 m de altura y unos 20 cm de diámetro.

Crecimiento lento.

Hojas petate.jpg

Hojas palmadas de unos dos metros de largo y unos sesenta centímetros de diámetro, de color verde brillante por el haz y grisácea por el envés.

Flores hermafroditas de color blanco o crema. Palmera monoica.

Frutos púrpuras cuando están maduros.

Uso como pie aislado. También es una buena planta de tiesto.


Cultivo

De velocidad de crecimiento muy lenta, particularmente en sus primeros años de vida, muestra una excelente rusticidad, tolerancia a la sequía y suelos calizos, a los vientos secos y a la salinidad. Prefiere posiciones soleadas y un buen drenaje.

Su propagación es por medio de semillas y se observa en los bosques de la Sierra Bermeja, Guilarte, Susúa y en el Yunque. No tiene tronco como la palma común. Es la única especie de palma que crece salvaje en Europa. Su máximo crecimiento es de 6-8 pies.

Requerimientos

  • Resiste el pleno sol.
  • No resiste el frío. Temperatura mínima -2ºC.
  • Vive bien en suelos pobres y calizos.
  • Necesita un suelo bien drenado.
  • Resiste el aire marino.


Usos

Desde tiempos remotos su fibra ha sido utilizada para la fabricación de escobas, estropajos, sogas, cepillos y relleno de colchones, las hojas para tejer sombreros y el tronco para horcones, además se me puede cultivar como ornamental, a esta relación entre las personas y las plantas se le llama etnobotánica.

El petate es un tejido de paja, el cual era confeccionado por muchos sabaneños durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En los montes que rodean al pueblo de Sabana Grande, por el Norte y por el Este, y en especial en los enmalezados, crecen palmitas de cuyo centro surgen ramas radiales formando abanico.


Fuentes