Diferencia entre revisiones de «Pie quebrado»

Línea 10: Línea 10:
 
== Características ==
 
== Características ==
  
El verso octosílabo también puede ofrecer pie quebrado con un [[tetrasílabo]]. La combinación 8+4 es muy frecuente. En caso de que el quebrado sea un [[pentasílabo]], funcionará la llamada ley del pie quebrado. Esto es válido solamente para los poetas de la Gaya Ciencia siglo XV, que se esmeraron en cumplir formalidades y aplicar recursos novedosos y complejos a la versificación.
+
El verso octosílabo también puede ofrecer pie quebrado con un [[tetrasílabo]]. La combinación 8+4 es muy frecuente. En caso de que el quebrado sea un [[pentasílabo]], funcionará la llamada ley del pie quebrado. Esto es válido solamente para los poetas de la [[Gaya Ciencia]] siglo [[XV]], que se esmeraron en cumplir formalidades y aplicar recursos novedosos y complejos a la versificación.
  
 
== Ley del Pie quebrado==
 
== Ley del Pie quebrado==
 
===Características===
 
===Características===
  
En la mayor parte de los casos, la presencia del pentasílabo, condicionada por el octosílabo que le precede, requiere: que puede precisarse [[sinalefa]] entre la vocal final del [[octosílabo]] y la primera del pie quebrado, y que el octosílabo tenga terminación aguda y reciba como compensación la sílaba de exceso del pentasílabo.
+
# En la mayor parte de los casos, la presencia del pentasílabo, condicionada por el octosílabo que le precede, requiere que:  
 +
* Puede precisarse [[sinalefa]] entre la vocal final del [[octosílabo]] y la primera del pie quebrado
  
Como la ley del pie quebrado no va a tener consecuencias métricas, la medida silábica no se altera, desde este punto de este. Pero, en efecto auditivamente, ambos verso se perciben como si estuviese un [[dodecasílabo]] o la suma de 8+4.
+
* Que el octosílabo tenga terminación aguda y reciba como compensación la sílaba de exceso del pentasílabo.
 +
 
 +
# Como la ley del pie quebrado no va a tener consecuencias métricas, la medida silábica no se altera, desde este punto de este. Pero, en efecto auditivamente, ambos verso se perciben como si estuviese un [[dodecasílabo]] o la suma de 8+4.
  
 
==Información adicional==
 
==Información adicional==
Línea 25: Línea 28:
 
==Fuente==
 
==Fuente==
  
* Libro Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española. Autor Virgilio López Lemus. Editorial José Martí.
+
* López Lemus Virgilio."Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española" Editorial José Martí.  
       
 
  
 
[[Category:Gramática]]
 
[[Category:Gramática]]

Revisión del 11:45 7 sep 2011

Plantilla:Mejorar

Pie quebrado
Información sobre la plantilla
Concepto:Verso de siete o menos sílabas métricas.

Pie quebrado. Se llama pie quebrado al verso de siete o menos sílabas métricas, cuando entra en combinación con versos de arte mayor.

Características

El verso octosílabo también puede ofrecer pie quebrado con un tetrasílabo. La combinación 8+4 es muy frecuente. En caso de que el quebrado sea un pentasílabo, funcionará la llamada ley del pie quebrado. Esto es válido solamente para los poetas de la Gaya Ciencia siglo XV, que se esmeraron en cumplir formalidades y aplicar recursos novedosos y complejos a la versificación.

Ley del Pie quebrado

Características

  1. En la mayor parte de los casos, la presencia del pentasílabo, condicionada por el octosílabo que le precede, requiere que:
  • Que el octosílabo tenga terminación aguda y reciba como compensación la sílaba de exceso del pentasílabo.
  1. Como la ley del pie quebrado no va a tener consecuencias métricas, la medida silábica no se altera, desde este punto de este. Pero, en efecto auditivamente, ambos verso se perciben como si estuviese un dodecasílabo o la suma de 8+4.

Información adicional

Según Tomás Navarro , el primero en usar el pie quebrado en castellano fue Juan Ruíz , Arcipreste de Hita. Cuando el quebrado sea un pentasílabo, dará lugar a la llamada ley del pie quebrado, y esto es válido solamente para los poetas de la Gaya Ciencia del siglo XV, que se esmeraron en cumplir formalidades y aplicar recursos novedosos y complejos a la versificación. Este caso del pentasílabo, Tomás Navarro, lo llama: Regla del pie quebrado.

Fuente

  • López Lemus Virgilio."Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española" Editorial José Martí.