Planta Veratro

Revisión del 10:17 15 nov 2011 de Marisol11015jcvcl (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Planta |nombre= Veratro |imagen= Veratro.jpg |reino= Plantae |subreino= |division= |clase= |subclase= |orden= |familia= Liliáceas |tribu= |diversidad= |género=...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Veratro
Información sobre la plantilla
260px
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Familia:Liliáceas

Otros nombres

Vedegambre blanco, eléboro blanco, hierba de ballestero, hierba ballestera, veratre, viladre, veladre, viliandre, el. lèbor blac, ballestera, peu de llop, herba vomitera.

Descripción

El veratro es planta vivaz que puede alcanzar hasta un metro de altura, siendo originario del sur de Europa.

El veratro, esencialmente, es una planta que consta de un tallo macizo, recio, simple, con la parte basal, en forma oblicua, negra por fuera, blanca por dentro. De esta cepa o rizoma, que sube erecta al exterior, brota una corona de raíces de color marfileño, muy rolliza; por debajo de dichas raíces hay otra, dispuestas de igual manera, aunque de años anteriores, algo más oscura y arrugadas. La base del nuevo tallo queda protegida por diversas vainas superpuestas unas a otras.

Hojas

Constan de 2 partes: la vaina, cerrada y con más longitud que un entrenudo, y la lámina foliar, lanceolada, tiesa y con dobleces longitudinales y numerosos nervios. En la sumidad del vástago se forma un ramillete floral, de color verde amarillento, angosto y aguzado. Este ramillete es un panículo con las flores sostenidas por un cabillo corto.

Fruto

Es una cápsula con las semillas comprimidas, aladas.

Las hojas de veratro tienen sabor amargo, y son sumamente venenosas cuando se las mastica.

Virtudes

El rizoma o cepa del veratro es muy tóxico, ya que los alcaloides que contiene lo son en gran manera. Este rizoma aplicado sobre la piel, entero o en polvo, produce una sensación de calor harto desagradable e incluso doloroso, que al final la anestesia, dejándola, por tanto insensible al tacto. El veratro, en cambio, posee propiedades hipotensoras, aún en cantidades mínimas, inferiores a la décima de miligramo para un ser adulto. La acción de dichos alcaloides hipotensores actúa sobre los centros reguladores del cerebro, y no solamente sobre las fibras lisas, o en los ganglios, sino en las terminales nerviosas del gran simpático. Desde los tiempos más remotos se conocen las virtudes tóxicas de esta planta. Por esto servía para envenenar las flechas en la antigüedad y por esto se llamó al veratro planta de ballesteros. Así, según Bernardo Cienfuegos: Cuando se trataba de concluir con este discurso me acordé de los ganadores de tierras de Segovia, que para curar la sarna al ganado, en lugar de la miera, que es aceite de enebro, usan el eléboro blanco de esta manera: cortan las cebollas y raíces del veratro y después de cocerlas en una caldera toman unas matas como escobas, y estando caliente, lavan con aquella agua caliente los ganados de cualquier género que sean, y aun los perros y borricos si tienen sarna, y al cabo de unos días curan todos. Dicen que es mucho mejor que la miera porque no pierden ni cortan la lana. El vedegambre es una de las tres especies del veratro, siendo ésta la verde y otra llamada negra. El vedegambre es una hierba corrosiva y acre, y los ratones, las gallinas y otros animales mueren cuando la comen o beben su cocimiento. El vedegambre es la especie verde del veratro. Aplicada sobre la piel actúa como un verdadero cáustico, en lo cual se asemeja al veratro blanco, mientras que administrada interiormente produce una sensación de calor en el estómago; si la dosis es algo elevada, origina accidentes de carácter verdaderamente alarmantes. Los contravenenos son el tanino y el yoduro de potasio yodurado. El vedegambre ejerce, además una intensa acción sobre el sistema nervioso, habiendo sido recomendada esta planta en el tratamiento de la endocarditis, el reumatismo articular agudo, las neuralgias, la amaurosis y la parálisis facial. Al interior, se administra a la dosis de cinco miligramos dos veces al día, en píldoras, y al exterior en forma de linimento, pomada o alcoholato en fricciones para el reumatismo agudo. Asimismo, está aconsejado el vedegambre en las fiebre inflamatorias, pneumonía, pleuresía, etc.,administrándose en tinturas y extractos. Por otra parte, la raíz del veratro negro es menos eficaz que la del veratro blanco y el vedegambre. Todavía existe otro veratro, originario de las Antillas y México. De estas especies, durante largo tiempo, solamente se conocían algunas partes florales, junto con las cápsulas o frutos y las semillas, únicas materias que el comercio enviaba a Europa.

Florece

En verano. Crece en los prados donde hay humedad, en todo el Pirineo, desde las montañas de Olot hasta el valle de Bertizarana, en Lacoizqueta, y en el monteGorbea, en Arizaga, y siguiendo por la cordillera Cantábrica hasta Galicia.

Partes utilizadas

Rizoma y sumidades floridas.

Componentes activos

La cepa  o rizoma, las partes subterráneas o sea  las raíces, poseen una composición química muy complicada. Aparte de un glucósido llamado Veratramarina, y del ácido quelidónico, que entra en la formación de los alcaloides,  de varios hidratos de carbono y sustancias minerales, contiene hasta un 1% de alcaloides completos. Se han logrado aislar en estado cristalino, protoveratrina, germerina, yerbina, pseudoyerbina y rubiyerbina, que posen diversas actividades farmacológicas.

Las dos primeras son alcaloides ésteres de los ácidos acéticos, metiletilacético y veratrínico. Las demás son bases alcalinicas, que se originan por escisión de otros alcaloides ésteres. El alcaloide preponderante, que es la germerina, tratado por lejía alcohólica de potasa, también se escinde y da otra base cristalizada, que es la germina.

Propiedades

Hipotensoras, anestesiantes, tóxicas.

Uso Interno

Debiendo tener en cuenta que jamás deben usarse las partes del veratro sin la supervisión de un experto en la materia. Peligroso

Fuente

http://multiplantas.com/tag/vulnerario/ http://infojardin.com