Diferencia entre revisiones de «Portal:Santiago de Cuba/Ciencia»

Línea 43: Línea 43:
 
*[[Estación Central de Investigación del Café y Cacao III Frente (ECICC)]]  
 
*[[Estación Central de Investigación del Café y Cacao III Frente (ECICC)]]  
 
*[[Estación Experimental de Cítricos (EEC)]]  
 
*[[Estación Experimental de Cítricos (EEC)]]  
*[[Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azucar (EPICA )]]  
+
*[[Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azucar (ETICA )]]  
 
*[[Grupo de Consultoría Logística]]  
 
*[[Grupo de Consultoría Logística]]  
 
*[[Hemoderivados del Banco de Sangre]]  
 
*[[Hemoderivados del Banco de Sangre]]  

Revisión del 09:30 11 dic 2017

Santiago de Cuba es una provincia con una interesante historia en el campo de la ciencia y la tecnología. El período posterior al triunfo de la Revolución es sin dudas el más luminoso para el desarrollo científico de nuestro país y por tanto, para la ciudad de Santiago de Cuba.

La Universidad de Oriente constituye el Alma Mater de donde surgen varios centros de investigación. El 10 de octubre de 1966, el Dr. Antonio Núñez Jiménez funda el Museo de Ciencias Naturales Tomás Romay, primera institución científica creada por la Revolución en toda la parte oriental del país. En 1972, se publica el libro La Geografía Eólica de Oriente, del eminente investigador santiaguero Fernando Boitel Yambú.

En enero de 1992, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz creó el Polo Científico Productivo. Los centros del Polo santiaguero son los mayores impulsores de la ciencia y la innovación tecnológica en Santiago de Cuba; y en áreas tan importantes como la Biomedicina, la producción de alimentos, el desarrollo energético sostenible, entre otros.

A partir del año 2005 se da un nuevo impulso al desarrollo científico en Santiago, con un marcado intento de potenciar la integración entre las diferentes áreas del conocimiento. Especial atención se le presta a la vinculación entre las ciencias sociales y las otras ramas de la ciencia.

Instituciones Científicas:

Publicaciones Científicas