Primer servicio telefónico en Cuba

Revisión del 19:50 17 feb 2010 de Omar perez (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Hechos El Primer servicio telefónico en Cuba se inauguró en marzo de 1882 en La Habana, aunque hacia fines de 1881 ya se habían instalado un gran número de líneas y aparatos telefónicos.

ANTECEDENTES

El primer antecedente data del 2 de julio de 1881, cuando se levanta el acta oficial en ocasión de la primera subasta pública de la red telefónica interior de la Ciudad de la Habana, subasta que se celebró el 30 de junio del propio año 1881, y a la que asistieron en representación del gobierno, los señores Cornelio C. Cooppinger, Jefe de la Sección de Fomento, Bernardo Arrondo, Inspector General de Telégrafos, Juan León, Auxiliar del Negociado de Servicios, y el Escribano del Gobierno.]

La misma fue adjudicada a Vesey F. Butler, vecino de la Ciudad de la Habana y domiciliado en la calle de Mercaderes número 1. Se otorgaba con el compromiso de poner en funcionamiento el servicio telefónico dentro de los seis meses posteriores a la adjudicación oficial y de dejar en poder del Estado el servicio, aparatos y material empleado, a los siete años.

Se ha podido conocer que Butler representaba los intereses en Cuba de la compañía norteamericana “Edison Telephone Exchange”. El 8 de noviembre de 1881, Butler informó por carta al Inspector General de Telégrafos que había convenido transferir la concesión del servicio telefónico de la Ciudad de la Habana al Sr. George M. Phelps, secretario, tesorero y representante en Cuba de la Compañía Eléctrica de Cuba, subsidiaria de la poderosa Western Electric Company, de Nueva York. El 2 de diciembre, el propio Butler informaba que había sido nombrado administrador, “con poderes generales”. Esta transferencia no fue legalmente autorizada, sin embargo, la misma explotó el servicio hasta 1888.

En comunicación al Inspector General de Telégrafos; con fecha 21 de diciembre de 1881, Butler informaba que “la red cuenta hasta el día con una extensión de 33 kilómetros, siendo 78 el número de las estaciones ya instaladas”, superior al compromiso inicial, que fue de 50 para los primeros seis meses. Durante los meses de enero y febrero de 1882 venían funcionando de forma regular o bien a manera de ensayo, algunas líneas del servicio telefónico de La Habana.

Según Butler, el Centro Telefónico de la Ciudad de la Habana se inauguró definitivamente el 6 de marzo de 1882, fecha en que pasaban de 350 los suscriptores.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En aquel primer servicio telefónico de La Habana se emplearon indistintamente, en sus inicios, aparatos de Bell, Edison y Blake, que posteriormente, de acuerdo con el suministrador (la Bell System), aparentemente fueron sustituidos de forma paulatina por aparatos más perfeccionados del propio Blake. Estos primeros aparatos estaban provistos de un generador de manivela, (magneto) para la señalización con la central telefónica. Para la planta exterior se emplearon alambres de acero galvanizado mientras que para los circuitos interiores se utilizaron alambres de cobre.
Los timbres y magnetos fueron suministrados por la propia Western Electric, famosa en esa época como fabricante de partes y piezas eléctricas.
De manera que en 1883, cuando el servicio recibió la aprobación técnica luego de la inspección oficial realizada al efecto, la red contaba con 450 aparatos y más de 600 km de líneas instaladas y su central de conmutación manual tramitaba 1500 llamadas diarias.

FUENTES

 Miguel González Royo: El teléfono en Cuba. 1849-1959: El primer servicio telefónico en Cuba