Propedeutica clinica y semiologia medica

Revisión del 09:51 11 nov 2011 de Yauma0607ad (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Libro |nombre= Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1 |nombre original= Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1 |portada= Propedeutica_clinica_...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1
Información sobre la plantilla
Propedeutica clinica y semiologia medica.JPG
Título originalPropedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1
Autor(a)(es)(as)Dr. Raimundo LLanio Navarro y Dr. Grabiel Perdomo González.
Editorial:Ciencias Médicas, 2003.
ISBN959-7132-87-5 (Tomo I)
PaísBandera de Cuba Cuba

Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1 (Libro). La Introducción a la Clínica que trata del hombre y la mujer supuestamente sanos y la Propedéutica Clínica, así como la Semiología Médica,forman parte indivisible de la formación del alumno al terminar su etapa preclínica en las ciencias básicas y es una herramienta vital para enfrentar la asistencia de personas enfermas, sea en consulta externa o en pacientes ingresados. Podríamos decir que estas dos asignaturas constituyen el eslabón entre las ciencias básicas y las clínicas; es por tanto su puente de unión y la base sin la cual no puede realizarse el diagnóstico clínico.

Prefacio

La Introducción a la Clínica que trata del hombre y la mujer supuestamente sanos y la Propedéutica Clínica, así como la Semiología Médica, forman parte indivisible de la formación del alumno al terminar su etapa preclínica en las ciencias básicas y es una herramienta vital para enfrentar la asistencia de personas enfermas, sea en consulta externa o en pacientes ingresados. Podríamos decir que estas dos asignaturas constituyen el eslabón entre las ciencias básicas y las clínicas; es por tanto su puente de unión y la base sin la cual no puede realizarse el diagnóstico clínico.

Nuestro objetivo al escribir este libro, ha sido entregar a los alumnos y médicos una herramienta que le sea útil y quizás indispensable en este importante campo de la medicina, que como nos expresara el Dr. Damodar Peña Pentón, ministro de salud pública, debe acompañarlos “debajo del brazo” durante el ejercicio de su actividad.

Contenido

  • Prefacio
  • Capítulo 1. COMUNICACIÓN. ÉTICA MÉDICA.IATROGENIA
  • Capítulo 2. EL EXAMEN FÍSICO Y SUS MÉTODOS BÁSICOS DE EXPLORACIÓN.
  • Capítulo 3. EXAMEN FÍSICO GENERAL.SUS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN.
  • Capítulo 4. EXAMEN FÍSICO REGIONA.
  • Capítulo 5. EXAMEN FÍSICO REGIONAL DE ABDOMEN.
  • Capítulo 6. SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR (SOMA).ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS.
  • Capítulo 7. EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR (SOMA).
  • Capítulo 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS DEL TÓRAX Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
  • Capítulo 9. EXPLORACIÓN DEL TÓRAX Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
  • Capítulo 10.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
  • Capítulo 11.EXPLORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO.REGIÓN PRECORDIAL.
  • Capítulo 12.EXPLORACIÓN DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.PULSOS PERIFÉRICOS Y TENSIÓN ARTERIAL.
  • Capítulo 13.EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO.ESTADO MENTAL. FACIES. ACTITUD Y MARCHA.
  • Capítulo 14.EXAMEN FÍSICO PARTICULAR DEL SISTEMA NERVIOSO.TAXIA, PRAXIA, MOTILIDAD, TONO Y TROFISMO,REFLECTIVIDAD, SENSIBILIDAD.
  • Capítulo 15.SISTEMA NERVIOSO: EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS PARES CRANEALES.
  • Capítulo 16.EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA DIGESTIVO.SEGMENTOS BUCOFARÍNGEO Y ANORRECTAL.
  • Capítulo 17.EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA LINFÁTICO Y DEL BAZO.
  • Capítulo 18.EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA URINARIO.
  • Capítulo 19.EXPLORACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
  • Capítulo 20.EXPLORACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.
  • Capítulo 22.FACTORES Y MECANISMOS PRODUCTORES DE ENFERMEDAD.
  • Capítulo 23.ENTREVISTA MÉDICA.HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS.
  • Capítulo 24.ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO GENERAL.
  • Capítulo.25.SEMIOLOGÍA EN EL EXAMEN DE LA PIEL.
  • Capítulo.26.EXAMEN DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.
  • Capítulo.27.ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL.
  • Capítulo.28.ALTERACIONES EN LOS EXÁMENES FÍSICOS REGIONAL Y POR SISTEMAS.
  • Capítulo.29.INTERROGATORIO DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.
  • Capítulo.30.ALTERACIONES EN EL EXAMEN DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.
  • Capítulo.31.SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
  • Capítulo.32.SÍNDROMES DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.
  • Capítulo.33.SISTEMA RESPIRATORIO. DATOS ANAMNÉSICOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES.
  • Capítulo.34.SISTEMA RESPIRATORIO. ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO.
  • Capítulo.35.SISTEMA RESPIRATORIO. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
  • Capítulo.36.GRANDES SÍNDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
  • Capítulo.37.SISTEMA CIRCULATORIO. ANAMNESIS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES.
  • Capítulo.38.SISTEMA CIRCULATORIO. ALTERACIONES EN EL EXAMEN GENERAL.
  • Capítulo.39.SISTEMA CIRCULATORIO. ALTERACIONES EN LA REGIÓN PRECORDIAL.
  • Capítulo.40.SISTEMA CIRCULATORIO. ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS.
  • Capítulo.41.SISTEMA CIRCULATORIO.SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS.
  • Capítulo.42.EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LAS AFECCIONES CARDIOVASCULARES.
  • Capítulo.43.FUNDAMENTOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS.
  • Capítulo.44.ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES.
  • Capítulo.45.PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES.
  • Capítulo.46.SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS. DATOS ANAMNÉSICOS Y PRINCIPALES SÍNTOMAS
  • Capítulo.47.ALTERACIONES DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.
  • Capítulo.48.EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.
  • Capítulo.49.SÍNDROMES PRINCIPALES DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.

EN EL EXAMEN FÍSICO

Datos de los Autores

Autores principales

Dr. Raimundo LLanio Navarro.Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito de la Universidad de La Titular de la Academia de Ciencias. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Director del Instituto de Gastroenterología. Presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología y Endoscopia.

Dr. Grabiel Perdomo González.Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Autor del Programa de la asignatura Introducción a la Clínica. Profesor Principal de Introducción a la Clínica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Responsable de Software Educativo Multimedia de Ciencias Clínicas en el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), La Habana.

Autores

DR. ENRIQUE ARÚS SOLER.Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología.Investigador Auxiliar. Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Hermanos Ameijeiras.

DRA. ANAYDA FERNÁNDEZ NARANJO.Profesora Titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Decana de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo.

DR. JOSE ÁNGEL FERNÁNDEZ SACASAS.Decano Fundador de la Facultad Miguel Enríquez. Profesor Titular de Propedéutica Clínica y Medicina Interna del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.Exvicerrector Docente y Presidente del Consejo Científico del mencionado Instituto.

DR. MIGUEL MATARAMA PEÑATE.Profesor Titular de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Jefe del Departamento de Clínicas de la Facultad Calixto García. Miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y de Gastroenterología.

DRA. CONCEPCIÓN CASTELL PÉREZ.Profesora Auxiliar de Reumatología y Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Reumatología. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Miembro de la Sociedad Cubana de Reumatología. Miembro de la PANLAR de Reumatología.

DR. REINALDO MAÑALICH COMA.Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Investigador Titular del Instituto de Nefrología. Especialista de Segundo Grado en Nefrología. Subdirector de Investigaciones del mencionado Instituto.

DR. AGUSTÍN MULET PÉREZ.Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología.Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.

DR. FRANCISCO GÁRCIGA VIDAL.Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Manuel Fajardo.

DRA. ARACELY LANTIGUA CRUZ.Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Titular de Genética Médica. Especialista de Segundo Grado en Genética Médica. Jefa del Departamento de Genética Clínica del Centro de Genética Médica.

DR. JOSÉ I. FERNÁNDEZ MONTEQUÍN.Director del Instituto de Angiología. Investigador Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en Angiología. Presidente de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular.

DRA. MARLENE PÉREZ LORENZO.Profesora Asistente de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Investigador Agregado. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología.

DR. NEFTALÍ TAQUECHEL TUSIENTE.Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.

Fuente

  • © Dr. Raimundo LLanio Navarro y Dr. Grabiel Perdomo González,Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.