Diferencia entre revisiones de «Provincia de Chota»

(Página creada con «{{Ficha Ciudad |nombre = Provincia de Chota |imagen = Chotas.jpg |país = Perú |unidad = |apodo = |escudo = Eschota.gif |mapa = Mapachota.png |población = 160 447 |po…»)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 9: Línea 9:
 
|población = 160 447
 
|población = 160 447
 
|población año = 2007
 
|población año = 2007
|fundación = 1574
+
|fundación =  
 
}}
 
}}
 
''' Provincia de Chota''' La Provincia de Chota, es una de las trece provincias del [[Departamento de Cajamarca]], se ubica en la parte Norte central del [[Perú]].  
 
''' Provincia de Chota''' La Provincia de Chota, es una de las trece provincias del [[Departamento de Cajamarca]], se ubica en la parte Norte central del [[Perú]].  
 +
 
==Historia==
 
==Historia==
 +
 
La ciudad de Chota es la capital de la provincia de Chota en la región [[Cajamarca]]. Situada a 2388 msnm en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes peruanos, en la [[meseta de Acunta]] rodeada por los ríos [[Chotano]], [[Colpamayo]] y [[San Mateo]]; está a 150 km al norte de [[Cajamarca]] y a 219 km al este de [[Chiclayo]].
 
La ciudad de Chota es la capital de la provincia de Chota en la región [[Cajamarca]]. Situada a 2388 msnm en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes peruanos, en la [[meseta de Acunta]] rodeada por los ríos [[Chotano]], [[Colpamayo]] y [[San Mateo]]; está a 150 km al norte de [[Cajamarca]] y a 219 km al este de [[Chiclayo]].
 
En la historia pre incaica de Chota se nota con bastante precisión influencia Chavín primero y Mochica después. Cabello de Balboa en su “Miscelánea Austral” cita a Naylamp, calificado como “Hombre de gran talento y gran valor”, y a su dios Chota, con expresa mención de la meseta Acunta y a uno de sus descendientes que llevó también este nombre. En esas condiciones de pueblo rebelde y desordenado lo encuentra la conquista española.
 
En la historia pre incaica de Chota se nota con bastante precisión influencia Chavín primero y Mochica después. Cabello de Balboa en su “Miscelánea Austral” cita a Naylamp, calificado como “Hombre de gran talento y gran valor”, y a su dios Chota, con expresa mención de la meseta Acunta y a uno de sus descendientes que llevó también este nombre. En esas condiciones de pueblo rebelde y desordenado lo encuentra la conquista española.
Línea 20: Línea 22:
 
== Datos de la Provincia de Chota ==
 
== Datos de la Provincia de Chota ==
  
===Ubicación===
+
===Ubicación===
  
 
El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y a 150 Km al norte de Cajamarca o a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque.
 
El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y a 150 Km al norte de Cajamarca o a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque.
 +
 
===Longitud===
 
===Longitud===
  
 
Teniendo en cuenta el meridiano base GREENWICH de 0°0’0” hacia el hemisferio occidental está ubicado el Perú con su grado referencial, el que pasa por Lima es el de 75° de longitud occidental; más al oeste se ubica nuestro departamento de Cajamarca por cuya capital pasa el meridiano 78°30’ más al occidente se ubica la capital de la provincia de Chota y distrito de Chota; por cuya plaza pasa el meridiano imaginario 78°39’29’’ de longitud occidental.
 
Teniendo en cuenta el meridiano base GREENWICH de 0°0’0” hacia el hemisferio occidental está ubicado el Perú con su grado referencial, el que pasa por Lima es el de 75° de longitud occidental; más al oeste se ubica nuestro departamento de Cajamarca por cuya capital pasa el meridiano 78°30’ más al occidente se ubica la capital de la provincia de Chota y distrito de Chota; por cuya plaza pasa el meridiano imaginario 78°39’29’’ de longitud occidental.
 +
 
===Latitud===
 
===Latitud===
  
 
De acuerdo al círculo máximo imaginario ecuatorial que marca 0°0’0” y divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Nuestro país se localiza en el hemisferio sur, en cuanto nos referimos a Cajamarca se encuentra más próximo a esta línea ecuatorial con una latitud de 7°12’05” y nuestra ciudad de Chota se ubica más al norte de la capital departamental, por este lugar pasa el paralelo 6°33’48”.
 
De acuerdo al círculo máximo imaginario ecuatorial que marca 0°0’0” y divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Nuestro país se localiza en el hemisferio sur, en cuanto nos referimos a Cajamarca se encuentra más próximo a esta línea ecuatorial con una latitud de 7°12’05” y nuestra ciudad de Chota se ubica más al norte de la capital departamental, por este lugar pasa el paralelo 6°33’48”.
 +
 
===Altitud===
 
===Altitud===
  
 
El distrito de Chota, específicamente la ciudad capital, se encuentra a 2,388 msnm.
 
El distrito de Chota, específicamente la ciudad capital, se encuentra a 2,388 msnm.
 +
 
===Límites===  
 
===Límites===  
  
Línea 38: Línea 44:
 
SUR: Bambamarca, distrito y capital de Hualgayoc.
 
SUR: Bambamarca, distrito y capital de Hualgayoc.
 
ESTE: Con el distrito de  Chalamarca.
 
ESTE: Con el distrito de  Chalamarca.
 +
 
===Extensión===
 
===Extensión===
  
 
El territorio del distrito de Chota es de 261,75 km2; esto representa el 6,9% del total provincial (3,795.10 km2).
 
El territorio del distrito de Chota es de 261,75 km2; esto representa el 6,9% del total provincial (3,795.10 km2).
 +
 
===Topografía===
 
===Topografía===
  
Línea 46: Línea 54:
 
El relieve del distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta las altitudes que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus plantas y animales, se considera dentro de la región QUICHUA.
 
El relieve del distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta las altitudes que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus plantas y animales, se considera dentro de la región QUICHUA.
 
Las partes más altas tienen características de la región Suni.
 
Las partes más altas tienen características de la región Suni.
 +
 
===Picos===  
 
===Picos===  
  
Línea 54: Línea 63:
 
*EL CERRO SHOTORCO.- ubicado en la comunidad del mismo nombre.
 
*EL CERRO SHOTORCO.- ubicado en la comunidad del mismo nombre.
 
*EL GAVILÁN.- Ubicado al este de la ciudad de Chota en la comunidad de [[Colpatuapampa]].
 
*EL GAVILÁN.- Ubicado al este de la ciudad de Chota en la comunidad de [[Colpatuapampa]].
 +
 
===Valles===
 
===Valles===
  
 
El valle ubicado  a ambas veras del río Chotano, el valle DOÑANA formado por el río del mismo nombre; siendo su principal característica de estos valles su clima cálido, con la presencia de lluvias y la utilización de riego en verano; que determinan una gran producción de cereales, hortalizas, leguminosas y tubérculos.
 
El valle ubicado  a ambas veras del río Chotano, el valle DOÑANA formado por el río del mismo nombre; siendo su principal característica de estos valles su clima cálido, con la presencia de lluvias y la utilización de riego en verano; que determinan una gran producción de cereales, hortalizas, leguminosas y tubérculos.
 +
 
===Mesetas===
 
===Mesetas===
  
 
La principal meseta de nuestro medio es la Acunta, donde se ubica la ciudad de Chota, extendiendo además las planicies de Pampa Grande y Chuyabamba.
 
La principal meseta de nuestro medio es la Acunta, donde se ubica la ciudad de Chota, extendiendo además las planicies de Pampa Grande y Chuyabamba.
 +
 
===Hidrografía===
 
===Hidrografía===
  
 
El  territorio del distrito en mención está irrigado por cuencas de corta extensión y que en su conjunto forman la cuenca de Río Chotano.
 
El  territorio del distrito en mención está irrigado por cuencas de corta extensión y que en su conjunto forman la cuenca de Río Chotano.
  
RÍOS:
+
*RÍOS:
  
 
*El RÍO CHOTANO.- Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserio de Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha el Colpamayo, San Mateo y Doñana y por la margen izquierda el río Lopesmayo y Sucsacucho.   
 
*El RÍO CHOTANO.- Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserio de Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha el Colpamayo, San Mateo y Doñana y por la margen izquierda el río Lopesmayo y Sucsacucho.   
Línea 71: Línea 83:
 
*RÍO RANGRANILLO.- Nace en la comunidad de Cuyumalca, su recorrido lo realiza de este a sur; desemboca en el río Chotano en el sector de San Francisco, Es importante porque en su transcurso superior sus aguas son canalizadas en meses de verano para aprovecharlas en riegos.
 
*RÍO RANGRANILLO.- Nace en la comunidad de Cuyumalca, su recorrido lo realiza de este a sur; desemboca en el río Chotano en el sector de San Francisco, Es importante porque en su transcurso superior sus aguas son canalizadas en meses de verano para aprovecharlas en riegos.
  
LAGUNAS:
+
*LAGUNAS:
 
No se cuenta con la presencia de grandes lagunas, destacan:  
 
No se cuenta con la presencia de grandes lagunas, destacan:  
 
*La Laguna Amarilla en Samangay
 
*La Laguna Amarilla en Samangay
*La Laguna de los Echeniques en Conga Blanca,  
+
*La Laguna de los Echeniques en Conga Blanca,  
 
*Las Lagunas de Huantay en el sector de Atoctambo.
 
*Las Lagunas de Huantay en el sector de Atoctambo.
  
Línea 83: Línea 95:
 
La temperatura promedio es de 17.8°C.
 
La temperatura promedio es de 17.8°C.
  
=== Transporte===
 
*Transporte urbano
 
Aunque el sistema de transporte público en la ciudad suele ser deficiente en cuanto a calidad y disponibilidad del servicio, existen rutas urbanas que cubren casi la totalidad de su casco. Existe lo que se conoce como los "carritos por puesto", los cuales son una modalidad en desuso en casi todo el país, pero que persevera dada la demanda de la población. Estos son vehículos para seis pasajeros (incluyendo al chofer), que cubren rutas específicas y en las cuales se cancelan pasajes al estilo de una unidad autobusera. Cada ruta posee dos tarifas: una corta y una larga dependiendo del trayecto a ser recorrido por cada pasajero. Existen también numerosas rutas de transporte autobusero que recorren la ciudad y que convergen en paradas ubicadas en su mayoría en la inmediaciones del casco central. Para recorridos turísticos existe una cadena de tranvías que visita los puntos de interés en la ciudad.
 
 
*Aeropuertos y puertos
 
Maracaibo cuenta con el [[Aeropuerto Internacional La Chinita]], ubicado muy cerca de la ciudad y con destinos al resto del país y a otros países de América. Es uno de los aeropuertos más modernos de América latina. La Base Aérea Rafael Urdaneta de la Fuerza Aérea Venezolana opera también en las instalaciones del aeropuerto, donde se encuentra el Grupo Aéreo de Operaciones Especiales Nº 15 equipado con los aviones OV-10 (Broncos) para el resguardo de la frontera de la nación. La ciudad cuenta con el tercer puerto más importante del país por su volumen de cargas, el Puerto de Maracaibo.
 
 
*Metro
 
En julio de 2006 llegó por vía marítima el primer vagón del metro de Maracaibo. Fue inaugurado de manera pre-operativa (las dos primeras estaciones, Altos de la Vanega y El Varillal) el [[25 de noviembre]] de [[2006]].
 
Para agosto de 2007 se puso en servicio la estación El Guayabal, y en mayo de 2008 se puso en marcha la estación número 4 (Sabaneta); para 2009 se alcanzaron las 6 estaciones inauguradas, lo cual permite el traslado económico y seguro de las personas desde el sector Altos de la Vanega hasta el centro de la ciudad.
 
 
=== Deportes ===
 
*Maracaibo cuenta un estadio de béisbol con capacidad de 25.000 espectadores[cita requerida], el cual sirve de sede a uno de los equipos de más tradición en el béisbol profesional venezolano, las Águilas del Zulia, que tienen su sede en el estadio Luis Aparicio "El Grande", que debe su nombre a uno de los más recordados jugadores del béisbol venezolano de todos los tiempos, Luis Aparicio Ortega, padre del mundialmente conocido Luis Aparicio "El Junior", único venezolano miembro del Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas, también nacido en Maracaibo.
 
*Igualmente, tiene uno de los mejores clubes de fútbol nacional, el Zulia Fútbol Club que juega en el Estadio José Encarnación Romero, estadio que también llegó a albergar al extinto Unión Atlético Maracaibo. En baloncesto está el equipo de Gaiteros del Zulia cuya casa es el Gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte. La ciudad cuenta también con un club de rugby, el Maracaibo Rugby Football Club "Oil Blacks", y con un equipo de softball llamado los Toros del Zulia que participa en la liga especial de softball.
 
 
===Servicios públicos===
 
===Servicios públicos===
 
Salud
 
Salud
 
La infraestructura de salud de la ciudad de Chota comprende al hospital José Soto Cadenillas, establecimiento perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) que presta servicios de alta especialización diversificada. Atiende a la población urbana y rural.  
 
La infraestructura de salud de la ciudad de Chota comprende al hospital José Soto Cadenillas, establecimiento perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) que presta servicios de alta especialización diversificada. Atiende a la población urbana y rural.  
 
Asimismo, existen postas de salud en los diversos caseríos y centros poblados, que prestan atención primaria de salud; además de un hospital Es salud, algunas clínicas particulares, entre otros centros médicos.  
 
Asimismo, existen postas de salud en los diversos caseríos y centros poblados, que prestan atención primaria de salud; además de un hospital Es salud, algunas clínicas particulares, entre otros centros médicos.  
 +
 
===Transporte===
 
===Transporte===
Vía aérea
+
 
 +
*Vía aérea
 
Chota solo cuenta con un pequeño [[helipuerto]], pero se tiene planeado construir un aeropuerto que sirve de puerta principal hacia la provincia. Hasta el momento, el aeropuerto más cercano es el [[Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias]], el cual sirve a la ciudad de [[Cajamarca]] y cuenta con servicio diario de vuelos regulares.  
 
Chota solo cuenta con un pequeño [[helipuerto]], pero se tiene planeado construir un aeropuerto que sirve de puerta principal hacia la provincia. Hasta el momento, el aeropuerto más cercano es el [[Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias]], el cual sirve a la ciudad de [[Cajamarca]] y cuenta con servicio diario de vuelos regulares.  
 +
 
===Vías terrestres===
 
===Vías terrestres===
 +
 
La ciudad de Chota se encuentra a 150 km al norte de Cajamarca a través de la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE - 3N) de sur a norte, bordeando las localidades de Hualgayoc y Bambamarca, a unas tres horas y media en automóvil por carretera parcialmente asfaltada y afirmada.  
 
La ciudad de Chota se encuentra a 150 km al norte de Cajamarca a través de la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE - 3N) de sur a norte, bordeando las localidades de Hualgayoc y Bambamarca, a unas tres horas y media en automóvil por carretera parcialmente asfaltada y afirmada.  
 
También se puede llegar desde Chiclayo, la cual se encuentra a 219 km al oeste a través de una carretera asfaltada (PE - 6A), a unas cinco horas en automóvil.  
 
También se puede llegar desde Chiclayo, la cual se encuentra a 219 km al oeste a través de una carretera asfaltada (PE - 6A), a unas cinco horas en automóvil.  
 +
 
===Transporte urbano===
 
===Transporte urbano===
 +
 
El vehículo público más usado en la ciudad es la [[mototaxi]] o motocarro. Es un medio de transporte económico y muchas unidades dan servicio a toda la ciudad e incluso hasta algunas localidades cercanas. También hay autobuses y camionetas rurales que llevan a los caseríos más cercanos, pero son muy escasos.  
 
El vehículo público más usado en la ciudad es la [[mototaxi]] o motocarro. Es un medio de transporte económico y muchas unidades dan servicio a toda la ciudad e incluso hasta algunas localidades cercanas. También hay autobuses y camionetas rurales que llevan a los caseríos más cercanos, pero son muy escasos.  
 +
 
===Tradiciones de Chota===
 
===Tradiciones de Chota===
 +
 
*La Fiesta de San Juan Bautista Tauromaquia
 
*La Fiesta de San Juan Bautista Tauromaquia
 
*La Flor de Chota
 
*La Flor de Chota
Línea 122: Línea 128:
  
 
===Festividades===
 
===Festividades===
 +
 
La principal festividad de la ciudad es la de [[San Juan Bautista]]. Se inicia el ]]13 de junio]] con la entrada triunfal en procesión, teniendo al [[24 de junio]] como día central. Las actividades que se realizan son:  
 
La principal festividad de la ciudad es la de [[San Juan Bautista]]. Se inicia el ]]13 de junio]] con la entrada triunfal en procesión, teniendo al [[24 de junio]] como día central. Las actividades que se realizan son:  
 
*El día de la identidad chotana largana , celebrado el día 22 de junio, donde se rinde homenaje a [[Manuel José Becerra Silva]] y [[Anaximando Vega Mateola]], héroe de la independencia y poeta respectivamente. Ambos son personajes ilustres de Chota.
 
*El día de la identidad chotana largana , celebrado el día 22 de junio, donde se rinde homenaje a [[Manuel José Becerra Silva]] y [[Anaximando Vega Mateola]], héroe de la independencia y poeta respectivamente. Ambos son personajes ilustres de Chota.
Línea 130: Línea 137:
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
*https://cuevasdelperu.org/cajamarca-chota/
+
*[https://cuevasdelperu.org/cajamarca-chota/]
*https://chota.webcindario.com/9_Datos_generales.htm
+
*[https://chota.webcindario.com/9_Datos_generales.htm]
*https://www.gentedechota.com/
+
*[https://www.gentedechota.com/]
*https://chota.regioncajamarca.gob.pe/paginas/visita-la-provincia-de-chota-en-cajamarca
+
*[https://chota.regioncajamarca.gob.pe/paginas/visita-la-provincia-de-chota-en-cajamarca]
  
 
[[Categoría:Ciudades]][[Category:Ciudades de Perú]]
 
[[Categoría:Ciudades]][[Category:Ciudades de Perú]]

última versión al 10:08 9 ago 2019

Provincia de Chota
Información sobre la plantilla
Chotas.jpg
Bandera de Provincia de Chota
Bandera

Escudo de Provincia de Chota
Escudo

Ubicación de Provincia de Chota
Población (2007) 
 • Total160 447 hab.

Provincia de Chota La Provincia de Chota, es una de las trece provincias del Departamento de Cajamarca, se ubica en la parte Norte central del Perú.

Historia

La ciudad de Chota es la capital de la provincia de Chota en la región Cajamarca. Situada a 2388 msnm en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes peruanos, en la meseta de Acunta rodeada por los ríos Chotano, Colpamayo y San Mateo; está a 150 km al norte de Cajamarca y a 219 km al este de Chiclayo. En la historia pre incaica de Chota se nota con bastante precisión influencia Chavín primero y Mochica después. Cabello de Balboa en su “Miscelánea Austral” cita a Naylamp, calificado como “Hombre de gran talento y gran valor”, y a su dios Chota, con expresa mención de la meseta Acunta y a uno de sus descendientes que llevó también este nombre. En esas condiciones de pueblo rebelde y desordenado lo encuentra la conquista española. Durante la guerra con Chile, después de la batalla de San Pablo, ingresaron los araucanos a Chota, el pueblo decidió envenenar las aguas del Colpamayo, en represalia los chilenos ordenaron el incendio de Chota. El 29 de agosto de 1882, la ciudad de Chota fue incendiada por las tropas Chilenas y en represalia por la derrota que sufrieron en San Pablo y al considerarla como el cuartel del norte. Miles de casas cayeron, la iglesia también fue incendiada, salvándose la Imagen de la Patrona, María Inmaculada, cuyo dogma fue proclamado el día 8 de diciembre.


Datos de la Provincia de Chota

Ubicación

El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y a 150 Km al norte de Cajamarca o a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque.

Longitud

Teniendo en cuenta el meridiano base GREENWICH de 0°0’0” hacia el hemisferio occidental está ubicado el Perú con su grado referencial, el que pasa por Lima es el de 75° de longitud occidental; más al oeste se ubica nuestro departamento de Cajamarca por cuya capital pasa el meridiano 78°30’ más al occidente se ubica la capital de la provincia de Chota y distrito de Chota; por cuya plaza pasa el meridiano imaginario 78°39’29’’ de longitud occidental.

Latitud

De acuerdo al círculo máximo imaginario ecuatorial que marca 0°0’0” y divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Nuestro país se localiza en el hemisferio sur, en cuanto nos referimos a Cajamarca se encuentra más próximo a esta línea ecuatorial con una latitud de 7°12’05” y nuestra ciudad de Chota se ubica más al norte de la capital departamental, por este lugar pasa el paralelo 6°33’48”.

Altitud

El distrito de Chota, específicamente la ciudad capital, se encuentra a 2,388 msnm.

Límites

NORTE: Con los distritos de Chiguirip y Conchán. OESTE: Con el distrito de Lajas. SUR: Bambamarca, distrito y capital de Hualgayoc. ESTE: Con el distrito de Chalamarca.

Extensión

El territorio del distrito de Chota es de 261,75 km2; esto representa el 6,9% del total provincial (3,795.10 km2).

Topografía

Pisos Ecológicos El relieve del distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta las altitudes que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus plantas y animales, se considera dentro de la región QUICHUA. Las partes más altas tienen características de la región Suni.

Picos

Las montañas más elevadas lo constituyen los cerros que circundan a la meseta de ACUNTA, dentro de ellos los más conocidos:

  • EL CLARINORCO.- Ubicado hacia el sur entre la comunidad de Yuracyacu y Cabracancha (Lingan Pata).
  • EL HUAYRAC.- Se ubica hacia el este del distrito en la comunidad de Condorpullana.
  • El CONDORCAGA.-ubicado al norte del distrito en la comunidad de Chuyabamba.
  • EL CERRO SHOTORCO.- ubicado en la comunidad del mismo nombre.
  • EL GAVILÁN.- Ubicado al este de la ciudad de Chota en la comunidad de Colpatuapampa.

Valles

El valle ubicado a ambas veras del río Chotano, el valle DOÑANA formado por el río del mismo nombre; siendo su principal característica de estos valles su clima cálido, con la presencia de lluvias y la utilización de riego en verano; que determinan una gran producción de cereales, hortalizas, leguminosas y tubérculos.

Mesetas

La principal meseta de nuestro medio es la Acunta, donde se ubica la ciudad de Chota, extendiendo además las planicies de Pampa Grande y Chuyabamba.

Hidrografía

El territorio del distrito en mención está irrigado por cuencas de corta extensión y que en su conjunto forman la cuenca de Río Chotano.

  • RÍOS:
  • El RÍO CHOTANO.- Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserio de Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha el Colpamayo, San Mateo y Doñana y por la margen izquierda el río Lopesmayo y Sucsacucho.
  • EL RÍO DOÑANA.- Es también conocido con el nombre de Yayuyacu, se une con el río Chotano en el lugar denominado el Paraíso.
  • RÍO YANAYACU.- Este río nace en el cerro Clarinorco, describe un recorrido de sur a norte para desembocar en el río Chotano. Las aguas de ese río han sido desviadas a través de un canal para abastecer a la central hidroeléctrica de “agua blanca”, que por mucho tiempo suministro de alumbrado eléctrico a la ciudad de Chota y actualmente a las comunidades de Cabracancha, Chimchin y Yuracyacu.
  • RÍO RANGRANILLO.- Nace en la comunidad de Cuyumalca, su recorrido lo realiza de este a sur; desemboca en el río Chotano en el sector de San Francisco, Es importante porque en su transcurso superior sus aguas son canalizadas en meses de verano para aprovecharlas en riegos.
  • LAGUNAS:

No se cuenta con la presencia de grandes lagunas, destacan:

  • La Laguna Amarilla en Samangay
  • La Laguna de los Echeniques en Conga Blanca,
  • Las Lagunas de Huantay en el sector de Atoctambo.

Climatología

La mayor parte del territorio, es de clima templado; sin embargo en las partes más bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el clima templado presenta una ligera variación al templado caluroso; mientras que en las partes más altas como: Sitacucho, Lingán, Silleropata, Negropamapa, Chaupelanche, Progreso Pampa, Condorpullana, Colpatuapampa, Huayrac, Shotorco, La Palma, es un clima templado frío. Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y su épocas de sequía de mayo a octubre. La temperatura promedio es de 17.8°C.

Servicios públicos

Salud La infraestructura de salud de la ciudad de Chota comprende al hospital José Soto Cadenillas, establecimiento perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) que presta servicios de alta especialización diversificada. Atiende a la población urbana y rural. Asimismo, existen postas de salud en los diversos caseríos y centros poblados, que prestan atención primaria de salud; además de un hospital Es salud, algunas clínicas particulares, entre otros centros médicos.

Transporte

  • Vía aérea

Chota solo cuenta con un pequeño helipuerto, pero se tiene planeado construir un aeropuerto que sirve de puerta principal hacia la provincia. Hasta el momento, el aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias, el cual sirve a la ciudad de Cajamarca y cuenta con servicio diario de vuelos regulares.

Vías terrestres

La ciudad de Chota se encuentra a 150 km al norte de Cajamarca a través de la Carretera Longitudinal de la Sierra (PE - 3N) de sur a norte, bordeando las localidades de Hualgayoc y Bambamarca, a unas tres horas y media en automóvil por carretera parcialmente asfaltada y afirmada. También se puede llegar desde Chiclayo, la cual se encuentra a 219 km al oeste a través de una carretera asfaltada (PE - 6A), a unas cinco horas en automóvil.

Transporte urbano

El vehículo público más usado en la ciudad es la mototaxi o motocarro. Es un medio de transporte económico y muchas unidades dan servicio a toda la ciudad e incluso hasta algunas localidades cercanas. También hay autobuses y camionetas rurales que llevan a los caseríos más cercanos, pero son muy escasos.

Tradiciones de Chota

  • La Fiesta de San Juan Bautista Tauromaquia
  • La Flor de Chota
  • Caballos de Paso
  • Los Carnavales
  • Las Yunzas
  • Fiesta de la Virgen de Chota
  • Todos los Santos
  • La Corrida Bufa
  • Los Maichilejos


Festividades

La principal festividad de la ciudad es la de San Juan Bautista. Se inicia el ]]13 de junio]] con la entrada triunfal en procesión, teniendo al 24 de junio como día central. Las actividades que se realizan son:

  • El día de la identidad chotana largana , celebrado el día 22 de junio, donde se rinde homenaje a Manuel José Becerra Silva y Anaximando Vega Mateola, héroe de la independencia y poeta respectivamente. Ambos son personajes ilustres de Chota.
  • La festividad de Sanjuanpampa, realizada en el fundo Corepuquio y donde se realizan verbenas y conciertos, los días 23 y 24 de junio. También se lleva a cabo aquí la exposición de manifestaciones culturales como comidas típicas, danzas típicas, concurso de caballos de paso, corridas de toros, motocross y fulbito, pero en horario diurno.
  • La elección de la belleza campesina Flor de Chota, donde compiten señoritas de todos los caseríos y centros poblados del distrito de Chota. Se lleva a cabo en dos fases: eliminatoria y la gran final, los días 23 y 24 de junio respectivamente.
  • Durante los días 25, 26 y 27 de junio se celebran corridas de toros con cartel internacional en la famosa Plaza de Toros El Vizcaino, la segunda más importante en el Perú después de la Plaza de Toros de Acho en Lima. Por esta razón es considerada la Capital Taurina del Norte del Perú.

Fuentes