Diferencia entre revisiones de «Que estás en la tierra»

(Página creada con «{{Desarrollo}} {{Ficha Libro |nombre= que estas en la tierra |nombre original= |portada= |tamaño= |descripción= |autor(es)= Gloria Fuertes |colaboración= |editorial= T…»)
 
Línea 4: Línea 4:
  
 
|nombre original=
 
|nombre original=
|portada=
+
|portada=Que-estas-en-la-tierra-97785.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|descripción=
 
|descripción=

Revisión del 21:10 27 jun 2021

que estas en la tierra
Información sobre la plantilla
Que-estas-en-la-tierra-97785.jpg
Autor(a)(es)(as)Gloria Fuertes
Editorial:Torremozas
Géneropoesia
Edición2017 (1962)
PaísEspaña

que estas en la tierra .Libro escrito por Gloria Fuertes

Resumen

...que estás en la tierra fue publicado en 1962 en Barcelona, por la editorial Colliure. Esta excelente selección de los textos fue realizada por el poeta Jaime Gil de Biedma.

En este libro, como en todos los suyos, valdría recordar las palabras de su biógrafo José Luis Cano: «La originalidad de esta gran poeta, que es Gloria Fuertes, está en todo: en el talante y en la andadura, en el lenguaje y en el desgarro, en su forma de dirigirse al lector y en autorretratarse».

Sobre el autor

Gran escritora y poeta española, centrada en el público infantil y juvenil y en temas como la igualdad, el pacifismo y el medio ambiente. Nació el 28 de julio de 1917 en el barrio de Lavapiés de Madrid y falleció de cáncer el 27 de noviembre de 1998 en la misma ciudad. Pertenece a la primera generación literaria de la posguerra, la comúnmente llamada Generación del 50 y en el movimiento poético del postismo.

De familia humilde y obrera. Se matriculó con 14 años en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, diplomándose en diferentes áreas como taquigrafía, puericultura y literatura. Posteriormente estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional, llegando a ser docente en la Universidad Estadounidense de Buckell.

Trabajó en diversos oficios mientras publicaba sus primeros versos y colaboraba en diferentes medios de comunicación, en especial con revistas infantiles o para chicas. En 1950 publicó su primer poemario, Isla ignorada. Cultivó el teatro, con su primera obra Prometeo, en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica. Su reconocimiento como poeta se vio eclipsado, a finales de siglo, por la fama obtenida en programas infantiles al compartir sus poesías con los niños (Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca).

Tras regresar a España, siguió publicando poesía y recibió numerosos reconocimientos y premios, dando varias giras por el país y visitando colegios y bibliotecas, siempre centrada en el contacto con sus lectores.

Fuentes

https://www.lecturalia.com/libro/