Quiero que me quieran

Quiero que me quieran
Información sobre la plantilla
Quiero que me quieran.jpg
Portada del libro
Título originalQuiero que me quieran
Autor(a)(es)(as)Mirta Aguirre
Luis Álvarez Álvarez
Gastón Baquero
Dulce María Borrero
Salvador Bueno
Zaida Capote
José María Chacón y Calvo
Eliseo Diego
Rafael Esténger
Olga García Yero
Max Henríquez Ureña
Virgilio López Lemus
Dulce María Loynaz
Jorge Mañach
Juan Marinello
Maria Eugenia Meza Olazábal
Susana A Montero Sánchez
Pura Del Prado
Luis Rodríguez Embil
Cira Romero
Mariblanca Sabas Alomá
Lolo De La Torriente
Cintio Vitier
Editorial:Editorial de Arte y Literatura
GéneroPoesía
ImprentaImprenta Federico Engels
EdiciónMaría Alexandra Loyola Moya
Diseño de cubiertaAxel Rodríguez García
Primera edición2009
ISBNISBN 978-959-03-0411-8
PaísBandera de Cuba Cuba
Quiero que me quieran. Es un libro homenaje de los escritores cubanos a la prestigiosa escritora Chilena Gabriela Mistral. La obra fue editada por la Editorial de Arte y Literatura en el año 2009.

Argumento

«Recuerdo la última vez que la vi. El arranque indio del pelo, la frente y las cejas de varón, los ojos desolados y clarísimos como hogueras en la luz del mediodía, la risa deslumbrante de niña. En torno suyo, un círculo mágico, un espacio sagrado. La separaba de todos esa ditancia insalvable, y su llaneza benévola no lograba disipar la impresión sobrecogedora. Sentí piedad de ella, porque no existía una sola mano en este mundo que pudiera aliviarla. Había sido tocada por el rayo»

Así describe Cintio Vitier a Gabriela Mistral, bautizada Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.

El cosmos poético chileno hace gala de tres grandes del siglo XX: Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. La literatura de habla hispana está en deuda con ellos. Los escritores cubanos rinden homenaje aquí, con Quiero que me quieran, a quien es la más grande poeta chilena de todos los tiempos, primera intelectual latinoamericana galardonada con el Premio Nobel de Literatura (1945), con motivo de celebrarse el aniversario ciento veinte de su nacimiento.

Un yo mistraliano: Desolación (1922), la afectación agónica: Ternura (1924), Gabriela materias: Tala (1938) y toda una vida: Lagar (1954), van a recorrer de la mano de su autora y de los escritores cubanos que a su obra y su figura agasajan, estas páginas que ahora ponen en las manos del lector.

  1. Contenido
    1. Nota de la editora
    2. Siempre invitada de honor
  2. Pórtico
    1. Ronda cubana
    2. Palmas de Cuba
    3. Recado para Las Antillas
  3. Selección de trabajos sobre Gabriela Mistral
    1. DULCE MARÍA BORRERO. Gabriela Mistral
    2. RAFAEL ESTÉNGER. Gabriela Mistral, virgen y madre
    3. JUAN MARINELLO. Gabriela Mistral y José Martí
    4. MARIBLANCA SABÁS ALOMÁ. Lectura comentada de prosa y verso de Gabriela Mistral
    5. JORGE MANACH. Gabriela: alma y tierra
    6. LUIS RODRÍGUEZ EMBIL. Los silencios de Gabriela Mistral
    7. DULCE MARÍA BORRERO. Exaltación de Gabriela Mistral
    8. JOSÉ MARÍA CHACÓN Y CALVO. Gabriela Mistral. Premio Nobel 1945
    9. GASTÓN BAQUERO. La poesía de Gabriela Mistral
    10. PURA DEL PRADO. Gabriela, golondrina
    11. MIRTA AGUIRRE. Estampa de Gabriela Mistral
    12. MAX HENRIQUEZ UREÑA. Vida y angustia de Gabriela Mistral
    13. CINTIO VITIER. La voz de Gabriela Mistral
    14. SALVADOR BUENO. Aproximaciones a Gabriela Mistral
    15. DULCE MARÍA LOYNAZ. Gabriela y Lucila
    16. ELISEO DIEGO. Prólogo a sus poesías
    17. LOLÓ DE LA TORRIENTE. La recia presencia de Gabriela Mistral
    18. ZAIDA CAPOTE CRUZ. Dulce María y Gabriela: encuentros y desencuentros
    19. VIRGILIO LÓPEZ LEMUS. Espirales y reinos: Mistral y Loynaz
    20. SUSANA A. MONTERO SÁNCHEZ. Imagen y concepto de lo divino en la lírica de Gabriela Mistral y Dulce María Loynaz
    21. OLGA GARCÍA YERO. Gabriela Mistral, lectora de Teresa de la Parra
    22. LUIS ÁLVAREZ. Para una lectura de Gabriela en prosa
    23. MARÍA EUGENIA MEZA OLAZABAL. Gabriela de nuestra América
    24. CIRA ROMERO. Gabriela Mistral: espejo y laberinto
  4. Homenaje de Gabriela Mistral a José Martí
    1. Introducción
    2. La lengua de José Martí
    3. Sobre los versos sencillos
  5. Cartas
  6. Itinerario biobliográfico cubano de Gabriela Mistral
  7. Sobre los autores incluidos
  8. Bibliografía consultada

Datos de los autores

  • AGUIRRE MIRTA (1912-1980). Poetisa, crítica literaria y cinematográfica, en­sayista, profesora universitaria y periodista. Ocupó responsabilidades de carácter cultural en el seno del Partido Socialista Popular. Entre 1976 y el año de su fallecimiento dirigió el Instituto de Literatura Lingüística. Entre sus libros más sobresalientes se destacan Juegos y otros poemas (1974), Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz (ensayo, -1975) y La lírica castellana de los Siglos de Oro (desde los orígenes hasta el siglo XVI, (ensayo monográfico, 1977).
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, LUIS (1950). Doctor en Ciencias Filológicas. Ensayista, crí­tico, poeta y profesor de la filial del Instituto Superior de Arte en Camagüey. Es autor de títulos como Saturno en el espejo y otros ensayos (2004) y El Caribe en su discurso literario (ensayo, 2005), en colaboración con Margarita Mateo.
  • BAQUERO, GASTÓN (1914-1997). Poeta, ensayista, crítico, traductor y perio­dista. Perteneció al grupo Orígenes. Se radicó en España desde el año 1959. En el año 2001 vio la luz en Cuba el volumen titulado Gastón Baquero. La patria sonora de los frutos. Antología poética.
  • BORRERO, DULCE MARÍA (1883-1945). Poetisa, ensayista y dibujante. Tuvo participación activa en pro de los derechos femeninos. Su libro de poemas Horas de mi vida vio la luz en 1912.
  • BUENO, SALVADOR (1917-2006). Doctor en Ciencias Filológicas. Ensayista, crítico y profesor universitario. Fue director de la Academia Cubana de la Lengua. Entre sus libros figuran los estudios titulados Temas y personajes de la literatura cubana (1964), Aproximaciones a la literatura hispanoamericana (1967) y Cuba, crucero del mundo (1989).
  • CAPOTE, ZAIDA (1967). Doctora en Ciencias Filológicas. Ensayista, crítica e investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor». En el año 2005 obtuvo el Premio Alejo Carpentier por su ensayo titulado Contra el sílencio, dedicado al estudio de la obra de Dulce María Loynaz.
  • CHACÓN Y CALVO, JOSÉ MARÍA (1892-1969). Investigador, crítico literario y ensayista. Uno de los principales estudiosos cubanos de la hispanidad. Fue presidente del Ateneo de La Habana y director de la Academia Cubana de la Lengua. Sus principales obras: Los orígenes de la poesía en Cuba (1913), Roman­ces tradicionales en Cuba. Contribución al estudio del folklore cubano (1914) y Cri­ticismo y colonización (1935).
  • DIEGO, ELISEO (1920-1994). Una de las voces más sobresalientes de la poe­sía cubana del siglo XX. Miembro del grupo Orígenes. Cultivó también la narrativa, el ensayo y legó una amplia labor como traductor. En 1986 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura y en 1993 recibió el Pre­mio «Juan Rulfo». Algunas de sus obras: En las oscuras manos del olvido (1942), En la Calzada de Jesús del Monte (1949) Muestrario del mundo o libro de las maravillas de Boloña (1968), Nombrar las cosas (1973), Divertimentos y versiones (1967), que incluye cuentos y prosas breves y Versione (1970); en el año 2006 aparecieron sus Ensayos.
  • ESTÉNGER, RAFAEL (1899-1983). Ensayista, novelista, poeta y periodista. Es autor de la novela El pulpo de oro (1954) y del libro de poemas Las máscaras del sueños. (1957).
  • GARCH PERO, OLGA (1954). Doctora en Ciencias Filológicas. Ensayista, críti­ca y profesora de la filial del Instituto Superior de Arte en Camagüey. Entre sus últimos libros publicados figuran los ensayos Novelar también es derretirse (2003) y Visión martiana de la cultura (2008), en colaboración con Luis Álvarez.
  • HENRIQUEZ UREÑA, MAX (1885-1968). Ensayista, crítico literario y periodista de origen dominicano. Desarrolló una amplia labor de carácter cultural y docente durante sus largos períodos de estancia en Cuba, entre las que se des­tacan la fundación, junto con Jesús Castellanos, de la Sociedad de Confe­rencias, uno de los movimientos intelectuales de mayor interés durante los primeros años de la República. Fueron amplios sus aportes al estudio de la literatura cubana, vertidos en títulos como Tablas cronológicas de la literatura cubana (1929) y Panorama histórico de la literatura cubana (1963).
  • LÓPEZ LEMUS, VIRGILIO (1946). Doctor en Ciencias Filológicas. Poeta, ensayis­ta e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Por­tuondo Valdor. Es autor de El pan de Aser (1974-1984) (poesías, 1987) Décima e identidad: siglos XVIII y XIX (ensayo, 1997) y Narciso, las aguas y el espejo. Una especulación sobre la poesía (ensayo, 2007) entre otros.,
  • LOYNAZ, DULCE MARÍA (1902-1997). Poetisa y narradora. En 1987 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1992 el Premio «Cervantes». Fue direc­tora de la Academia Cubana de la Lengua. Entre sus obras más conocidas figuran sus libros de poemas juegos de agua. Versos del agua y del amor (1947), su novela Jardín (1951) y sus memorias Un verano en Tenerife (1958) y Fe de vida (1995).
  • MAÑACH, JORGE (1898- 1961). Ensayista, crítico literario y profesor univer­sitario. Fue uno de los coeditares de la Revista de Avance. Miembro del Grupo Minorista. Durante los años 30 tuvo una activa participación en la vida política cubana. En la década del 40 fue Ministro de Estado. Dirigió la Universidad del aire del circuito CMQ. Su amplia bibliografía recoge títulos como La crisis de la alta cultura en Cuba (ensayo, 1925), la biografía titulada Martí el apóstol (1933), Historia y estilo (1944), Filosofía del quijotismo (1949), Para una filosofía de la vida y otros ensayos (1951) y Dualidad y síntesis de ortega (1957).
  • MARINELLO, JUAN (1898-1977). Ensayista, poeta, crítico literario y profesor universitario. Coeditor de la Revista de Avance. Mantuvo. una activa participa­ción en la vida política del país tanto en la etapa republicana como después del triunfo de la Revolución, donde ocupó importantes cargos de carácter cultural y político, entre ellos el de miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y rector de la Universidad de La Habana. Fue embaja­dor y delegado permanente de Cuba ante la UNESCO, en París. Publicó los ensayos Literatura hispanoamericana. Hombres. Meditaciones (1937), Caminos en la lengua de Martí (1956), José Martí, escritor americano. Martí y el modernismo (1958) y Creación y revolución (1973) y Contemporáneos. Noticia y memoria (1975).
  • MEZA OLAZÁBAL, MARIA EUGENIA (1949). Licenciada en Español y Literatura. Es autora principal de la compilación José Martí y la naturaleza (1995).
  • MONTERO SÁNCHEZ, SUSANA A. (1952-2004). Doctora en Ciencias Filológicas. Se desempeñó como ensayista, crítica e investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor». Es autora de títulos ensayísticos como La narrativa femenina cubana: 1923-1958 (1989) y La cara oculta de la identidad nacional: un análisis a la luz de la poesía romántica (2003).
  • PRADO, PURA DEL (1932-1998). Poetisa y pedagoga. Se radicó en los Estados Unidos desde 1958. Entre sus títulos publicados se encuentran los poemarios El río con sed (1956), Color de Orisha (1972) e Idilio del girasol (1979).
  • RODRÍGUEZ EMBIL, LUIS (1879-1954). Novelista y ensayista. Algunas de sus obras son: Gil Luna, artista (1908), La insurrección (1911), así como un estu­dio crítico biográfico que tituló José Martí. el santo de América (1941).
  • ROMERO, CIRA (1946). Ensayista, crítica e investigadora del Instituto de Li­teratura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor». Profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Preside la sec­ción de ensayo y crítica de la Asociación de Escritores de la UNEAC. De reciente aparición es la recopilación a ella debida titulada Severo Sarduy en Cuba (1953-1961).
  • SABAS ALOMÁ, MARIBLANCA (1901-1983). Periodista y poetisa. Estuvo vinculada al movimiento feminista. Autora del texto Feminismo. Cuestiones sociales (1930).
  • TORRIENTE, LOLO DE LA (1907-1983). Periodista, ensayista y novelista. Mantu­vo una activa vida cultural y política. En 1923 fue delegada al Primer Con­greso Nacional de Estudiantes. Entre sus libros se destacan Estudio de las artes plásticas en Cuba (1954), Mi casa en la tierra (ensayo, 1956) y Memoria y razón de Diego Rivera (ensayo de interpretación sobre la obra del muralista mexica­no, 1959), y Retrato de un hombre (1968).
  • VITIER, CINTIO (1921). Poeta, narrador y ensayista. Miembro del grupo Orí­genes. En 1987 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura y en el 2002 el Premio «Juan Rulfo». Fundó la «sala José Martí» de la Biblioteca Nacio­nal, desde la que desplegó una activa labor de difusión de la obra del após­tol. Entre 1968 y 1972 dirigió el Anuario Martiano. Fundador del Centro de Estudios Martianos. Su vasta obra incluye títulos como Poemas (1937-1938), Sedienta cita (1943), Vísperas 1938-1953 (poesía, 1953) y los ensayos Lo cubano en la poesía (1958), Crítica sucesiva (1971) y Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad en Cuba (1975).

Véase también

Fuentes