Récords del béisbol cubano en series nacionales

Plantilla:HechosRécords del Béisbol Cubano en Series Nacionales. El béisbol necesita de los récords por al menos dos fuertes razones, la primera porque impulsan la rivalidad entre los atletas y la seguna es por la cantidad de fanáticos que atraen a los estadios. Seleccionar cuáles han sido las marcas ofensivas más interesantes impuestas en las Series Nacionales, surgidas en el año 1962, sin dudas es una tarea muy complicada; no obstante, un vistazo a la Guía Oficial que es la publicación anual donde se recogen las principales estadísticas de la pelota, permite apreciar que hay algunos jugadores y equipos que lograron verdaderas hazañas con el bate en la mano y, por tanto, no deberían quedar fuera de esa posible selección de los récords del béisbol cubano.


Récords Individuales

  • 14 hits consecutivos del granmense Ibrahim Fuentes en la temporada de 1988 - 1989, están entre los récords de mayor preponderancia dentro de nuestros campeonatos, primero por lo notable del hecho en sí y segundo por el actor, que tuvo este único momento de fama. Ese fue el año de la triple corona de Orestes Kindelán (402-24-58), pero Ibrahim Fuentes se llevó los cintillos cuando logró su hombrada, a pesar que terminó bateando 333 esa campaña (34 hits en 102 veces al bate) y actuó en otras 11 Series Nacionales donde promedió insignificante 259 (1543 VB y 400 H).
  • 2 jonrones con las bases llenas en una misma entrada conectados por el santiaguero Alexei Bell son más de lo que puede soñar cualquier beisbolista y por supuesto pasaporte seguro a la inmortalidad. En la temporada del 2009 - 2010 Bell abrió imponiéndose en el libro de los récords.
  • 8 impulsadas en un mismo innings por el santiaguero Alexei Bell.
  • 46 y un tercio de innings sin permitir carreras en el año 1978 por Maximiliano Gutiérrez el cual era lanzador del equipo Vegueros. Logró esta marca en una temporada donde terminó siendo el líder en victorias con 9 y lanzó para excelente 1,37 promedio de carreras limpias por juego.
  • 2 no hit no run consecutivos propinados por Aquino Abreu, proeza del lanzador de Centrales en la Serie de 1966 al recetar sendos No-No a Occidentales e Industriales.
  • 19 capítulos consecutivos sin permitir imparables del lanzador Aquino Abreu.
  • 10 bateadores seguidos ponchados por el lanzador Manuel Hurtado en una de las veces que se enfrentaron los equipos de La Habana y Matanzas en la temporada de 1970. Lo increíble de la gesta fue que el bateador número 11 conectó fácil elevado al cuadro y Hurtado después ponchó dos matanceros más consecutivos.
  • 2 fly de sacrificio en un mismo innings bateados por José García mientras jugaba por Mineros en 1973 frente al equipo de Henequeneros.
  • 37 juegos consecutivos bateando de hits en 1995 por Rey Isaac no solo dejaba atrás la marca del año 1986 de Lázaro Vargas de 31, sino que llevaba este récord a otro nivel, que desde entonces ha estado inexpugnable para los bateadores del patio y lógicamente está incluida en mi lista para la eternidad. Ese año Isaac terminó en el octavo puesto entre los mejores bateadores del torneo con sólido 367.
  • 469 de Average es uno de los récords que hablan por sí solo y este pertenece a Osmani Urrutia (LTU), que se fue de 258-121 en la temporada del 2004 y le pasó por arriba al 462 de Javier Méndez en la segunda Copa Revolución de 1997. La carrera del Urrutia terminó tras 16 temporadas, con astronómico promedio de por vida de 366.
  • 5 campeonatos de bateo consecutivos del tunero Osmani Urrutia del 2001 al 2005, con promedios intergalácticos de 431, 408, 421, 469 y 385 en ese orden. Urrutia tuvo un súper año en el 2006 con average de 425, pero Michel Enríquez (ISJ) fue el líder con 447. En el 2007 Urrutia retomó su título y volvió a ser campeón de bateo con 371.
  • 13 triples conectados por Wilfredo Sánchez (MTZ) en 1969.
  • 15 juegos ganador y ninguno perdido del lanzador habanero Yulieski González en la temporada del 2009.
  • 20 juegos ganados en una Serie Nacional por el habanero José Ibar en 1998.
  • 20 juegos completos de Roberto Valdez (MIN) y Emilio Salgado (VEG) en la Serie Nacional de 1969 (formato de 99 partidos).

  • •El propio Emilio Salgado y sus 230 innings y un tercio en la campaña del 69, también están inalcanzables. Imaginen que de la fecha hasta nuestros días nadie ha tirado 200 entradas en una sola temporada. Otra marca segura.
    •Leonel Moa (CAM), Alberto Díaz (MTZ) y Omar Linares (PRI) despacharon 4 jonrones en un juego en 1989, 1995 y 1997 respectivamente. Les puedo asegurar que ningún slugger va a soltar 5 bambinazos en un solo partido, así que este trío anda tranquilo, pues sus nombres no pueden ser borrados.
    •Las 55 bases robadas de Enrique Díaz. Dicho así no parece tan difícil, pero en 49 temporadas solo 3 veces se ha llegado a la cifra de 50 estafas en Series Nacionales y par de esas veces fue el propio Enriquito, con 55 en 1993 y 53 en el 94. El primero en lograrlo Juan Díaz Olmos con 52 en 1968. En fin, que tenemos que esperar que surjan robadores, porque los de hoy en día no presentan peligro para esta marca.
    •Ihosvani Gallegos lanzó para un imposible 0,37 promedio de careras limpias en 1972 (72 innings y un tercio, con solo tres limpias permitidas). En los últimos 30 años solo tres lanzadores han bajado de una limpia por juego y el mejor en ese lapso fue José Riveira en 1983, con 0,63. Gallegos terminó su carrera, tras 9 temporadas, con esplendido promedio de 1,94; pero lo del 72 va más allá de lo humano y por tanto es irrompible.
    •Cuando en el 2001 Maels Rodríguez accedió a los 200 ponches en un torneo, no solo se propuso romper el añejo record de Santiago “Changa” Mederos (208), sino que decidió llevarlo al límite de lo imposible con 263 abanicazos repartidos en 178 innings de actuación. La carrera de Rodríguez se vio afectada primero por las lesiones, para más tarde abandonar el país, pero sus 263 ponches por sí solos, lucen inalcanzables.
    •El cienfuegueros Pedro Palacios jugó en 12 Series Nacionales, pero de seguro el 4 de marzo de 1979, hubiera querido estar en cualquier otro lugar menos en un terreno de pelota, pues ese día Villa Clara le robó 11 bases (récord también colectivo de bases robadas), en una marca sin precedentes y que luce muy difícil de borrar.
    •Tres lanzadores han tirado 20 entradas en un partido y lógicamente eso es una cifra que va a quedar para la posteridad de manera indiscutible. En la Selectiva de 1984 Mario Veliz (VCL) y Félix Núñez (ORI) se enredaron durante 20 innings para ser los primeros en esta categoría, sin embargo en la Serie Nacional de 1987 Roberto Domínguez lanzó de relevo por Henequeneros por igual cantidad de capítulos frente a Industriales. En la actualidad este récord es intocable, pues a 10 lanzamientos por entrada, cada uno de ellos tiró un mínimo de 200 envíos al plato y eso no se corresponde con el estilo de hoy, así que apúntelo en la lista.
    •Alfredo Fonseca, cuando aún lanzaba por Granma, permitió 21 imparables frente a La Habana en la primera Copa Revolución, asegurándose un puesto en esta selección, pues será difícil ver semejante destrucción nuevamente.
    •A 22 holguineros dejó con la carabina al hombro Faustino Corrales (PRI) el 20 de Diciembre del 2000, imponiendo respetable actuación digna de guardar por su inaccesibilidad. Mención aparte para los 24 ponches que repartió Rogelio García (VEG) en 1977 frente a Mineros en 16 entradas.
    •A la hora del descontrol tenemos a Facundo Morales (HEN), que en 1983 realizó la fatal empresa de tirar 5 wild pitch consecutivos en el tercer inning del partido pactado contra Granma. Lo increíble es que Facundo se adjudicó un sexto wild en ese mismo juego. No te preocupes Facundo que nadie te va a desplazar de allí.
    •Cuando Lázaro de la Torre salió a iniciar su tercer partido consecutivo en el Play Off contra Pinar del Río en el 2001 impuso un record difícil de borrar tanto por la valentía como por la calidad del derecho industrialista. La hazaña es mucho mayor si apreciamos que de la Torre tiró en esos partidos de postemporada lesionado.
    •Juan Pérez Pérez a disparos puros, se las arregló para adjudicarse tres no hits no run en su carrera, en 1973, 1974 y 1975. Para tumbar a Pérez Pérez del puesto de donde nos mira, habría que lanzar 4 no-no y creo que allá afuera nadie está capacitado para hacerlo.
    •Si definitivamente Carlos Yanes está en el roster de la Isla de la Juventud en la venidera Serie Nacional, será su temporada 28, cifra absurda e inalcanzable. Yanes de paso estaría jugando en su cuarta década en el beisbol cubano (estadística conseguida por varios peloteros, pero jamás superada), pues debutó con la Isla en el campeonato de 1984, donde lanzó en 21 encuentros, 19 de relevo, con 6 victorias, 2 fracasos y promedio de limpias de 5,32. Resumiendo alguien deberá jugar 29 años en el beisbol cubano y esto, tampoco va a pasar.
    •Las 1511 carreras impulsadas de Orestes Kindelán también me parecen inaccesibles, pues sin tener mucho dominio matemático, un beisbolista debe remolcar 75 compañeros durante 20 años y aun así le faltarían 11. La calidad existe, pero esa marca es resultado de una excelente carrera, a nombre del Tambor Mayor y depende de muchos factores, especialmente de la longevidad. En mi opinión Kindelán puede dormir tranquilo.
    •Y si de atletas extraordinarios se trata voy con Urbano González (IND), quien en los primeros años del beisbol revolucionario dejó claro que poncharse no era lo suyo y promedió un cafetazo cada 42,75 veces al bate, pues se engulló solo 67 abanicazos en 2864 visitas al plato. En esta categoría le sigue Wilfredo Hernández con una excelente frecuencia de 24,06, pero muy lejana al dato intergaláctico de Urbano. Intocable ¿No creen?
    •Otro con una frecuencia increíble es el camagüeyano Luis Campillo, que promedió 1,37 bases por bolas por cada juego completo en sus 16 años de carrera y más de 300 partidos lanzados. El control de Campillo es tal, que solo otorgó 260 pasaportes gratis en 1707 entradas. Pues nada: que a Campillo había que salir a batearle.
    •José Antonio Huelga es uno que no podía faltar y tiene tres categorías donde es el líder absoluto y nada va cambiar esto. Huelga es el de mejor promedio de limpias en la historia del beisbol cubano en un rango de 750 entradas, con 1,50; es el que menos hits permitió por juego completo con solo 5,73 y (aguántense) permitió solo 9 jonrones en 871 y un tercio de innings, para increíble promedio de 0,09 jonrones por encuentro, o lo que es lo mismo, un bambinazo permitido cada 97 entradas. Sin comentarios.


Fuente

  • Joven Club Bayamo VII
  • Sitio RadioCoco