Diferencia entre revisiones de «Rafael Francisco Agüero Sal y Lima»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_religioso|nombre=Rafael Francisco Agüero Sal y Lima|imagen=|tipo_de_religion=Católica|real_o_ficticio=|nombre_real=|fecha_de_nacimiento=[[5 de febrero]] de [[1832]] |fecha_de_fallecimiento=|pais_de_origen=[[Cuba]]|paises=}}'''Rafael Francisco Agüero Sal y Lima.''' Fue el primer sacerdote independentista en la historia de [[Calabazar]].
 
  
== Primeros años de Vida  ==
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre      = Rafael Francisco Agüero Sal y Lima
 +
|nombre completo = Rafael Francisco Agüero Sal y Lima
 +
|otros nombres =
 +
|imagen      =
 +
|descripción  = Sacerdote independentista en Calabazar.
 +
|fecha de nacimiento = [[5 de febrero]] de [[1832]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Ciudad de La Habana | San Cristóbal de La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento =
 +
|lugar de fallecimiento = Fernando Poo, [[África]]
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad = Cubana
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    = Sacerdote
 +
|conocido    = Sal y Lima
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      = Pedro Agüero y Benita Sal y Lima
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =  
 +
|web          =  
 +
}}'''Rafael Francisco Agüero Sal y Lima.''' Primer sacerdote independentista en la historia de [[Calabazar]].
  
De pensamiento claro y alma luminosa, nació el [[5 de febrero]] de [[1832]] en la ciudad de [[San Cristóbal de La Habana]]. Fue bautizado en la iglesia del [[Espíritu Santo]], en [[Cuba]] y [[Acosta]], el [[20 de febrero]] de 1832 según aparece en el libro 33, folio 19, No 123, de los archivos de dicha iglesia. Según [[Isabel Testé]], su vida y obra se encuentra en el libro No. 43 de esa parroquia. Fueron sus padres Don [[Pedro Agüero]] y [[Benita Sal y Lima]]. El [[14 de junio]] de [[1851]], con solo 19 años, pide una beca para estudiar en el [[Seminario de San Carlos]] y dispensándole la edad es aceptado.
+
== Síntesis biográfica  ==
  
== Servicios Religiosos  ==
+
=== Infancia y juventud ===
  
Al culminar sus estudios Sal y Lima es enviado a impartir sus servicios religiosos a la ciudad de[[Morón]]. El [[13 de octubre]] de [[1859]], renuncia a la [[Cátedra de Latinidad]] de mayores de la parroquia de [[Morón]], desempeñándose como cura interino hasta que en [[1864]], es designado la parroquia de [[Calabazar]] como cura beneficiado. En esta población desarrolla su evangelio como soldado de [[Jesús Cristo]], pero a la vez que salvaba almas, las preparaba para amar la independencia de la patria. Por la rectitud y la pureza de su conducta, su amor por la verdad y la justicia y su carácter bondadoso y caritativo, tuvo la más alta consideración y el cariño de sus feligreses. En [[1869]], el pastor patriota ya se ha incorporado al movimiento conspirativo que por la independencia se desarrolla en esta localidad y en toda la jurisdicción.  
+
Nació el [[5 de febrero]] de [[1832]] en la ciudad de [[Ciudad de La Habana | San Cristóbal de La Habana]]. Fue bautizado en la [[Iglesia del Espíritu Santo]], en Cuba y Acosta, el [[20 de febrero]] de 1832 según aparece en el libro 33, folio 19, No 123, de los archivos de dicha iglesia.  
  
En unión del médico [[Silvestre Pérez de la Hera]], [[Francisco Lufriú]] y el hacendado [[Felipe Valerio]] y otros vecinos se preparan planes de alzamientos en el [[Occidente de la Isla]]. Con ese propósito, en un escondite, bajo el altar mayor de la parroquia se almacenan algunas armas que fueron descubiertas por las autoridades españolas. El [[22 de febrero]] de [[1869]], cuando solo contaba con 25 años de edad, es arrestado en unión de otros conspiradores locales y conducido al castillo del [[Morro]] para ser juzgado por infidente. A pesar de las solicitudes y gestiones personales que realizara el señor[[Obispo de La Habana]], el sacerdote[[Sal y Lima]], sin haber sufrido juicio alguno es condenado a ser deportado a [[Fernando Poo]], en [[África]]. El [[21 de mayo]] de [[1869]], salió del [[Puerto de La Habana]] el vapor [[San Francisco de Borja]], en ese barco cargado con ciento de desterrados, va [[Rafael Sal y Lima]] junto con tres sacerdotes que también han sido deportados: [[José Miguel de Hoyos]], [[Cándido Valdés]] y [[Cecilio de Santa Cruz]].  
+
Según Isabel Testé, su vida y obra se encuentra en el libro No. 43 de esa parroquia. Fueron sus padres Don Pedro Agüero y Benita Sal y Lima. El [[14 de junio]] de [[1851]], con solo 19 años, pide una beca para estudiar en el [[Seminario San Carlos]] y dispensándole la edad es aceptado.
  
== Muerte  ==
+
=== Servicios religiosos ===
  
El presbítero Sal y Lima nunca regresó a la patria, murió durante su destierro en [[Fernando Poo]]. Su nombre está inscripto en el listado de los sacerdotes patriotas que dieron sus vidas por la independencia de [[Cuba]].  
+
Al culminar sus estudios es enviado a impartir sus servicios religiosos a la ciudad de [[Morón]]. El [[13 de octubre]] de [[1859]] renuncia a la Cátedra de Latinidad de mayores de la parroquia de Morón, desempeñándose como cura interino hasta que en [[1864]] es designado a la parroquia de Calabazar como cura beneficiado.  
  
== Fuentes ==
+
En esta población desarrolla su evangelio como soldado de Jesúcristo pero a la vez que salvaba almas, las preparaba para amar la independencia de la patria. Por la rectitud y la pureza de su conducta, su amor por la verdad y la justicia y su carácter bondadoso y caritativo tuvo la más alta consideración y el cariño de sus feligreses.
 +
 
 +
En [[1869]], el pastor patriota ya se ha incorporado al movimiento conspirativo que por la independencia se desarrolla en esta localidad y en toda la jurisdicción.
 +
 
 +
En unión del médico [[Silvestre Pérez de la Hera]], [[Francisco Lufriú]], el hacendado [[Felipe Valerio]] y otros vecinos preparan planes de alzamientos en el occidente de la isla. Con ese propósito, en un escondite bajo el altar mayor de la parroquia se almacenan algunas armas que fueron descubiertas por las autoridades españolas.
 +
 
 +
El [[22 de febrero]] de [[1869]] es arrestado en unión de otros conspiradores locales y conducido al castillo del [[Castillo de los Tres Reyes del Morro | Morro]] para ser juzgado por infidente. A pesar de las solicitudes y gestiones personales que realizara el señor Obispo de La Habana y sin haber sufrido juicio alguno es condenado a ser deportado a la isla Fernando Poo, en [[África]].
 +
 
 +
El [[21 de mayo]] de [[1869]] salió del puerto de La Habana en el vapor San Francisco de Borja junto con tres sacerdotes también deportados: [[José Miguel de Hoyos]], [[Cándido Valdés]] y [[Cecilio de Santa Cruz]].
 +
 
 +
=== Muerte ===
  
PDF"Héroes y Mártires" por Eduardo Milián Bernal Alonso.  
+
Nunca regresó a la patria, murió durante su destierro. Su nombre está inscripto en el listado de los sacerdotes patriotas que dieron sus vidas por la independencia de [[Cuba]].  
  
== Enlaces Externos ==
+
== Enlaces externos ==
  
 
*[http://www.cha.jovenclub.cu/municipios/boyeros/ Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Boyeros]
 
*[http://www.cha.jovenclub.cu/municipios/boyeros/ Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Boyeros]
  
[[Category:Personalidades]]
+
== Fuentes ==
 +
 
 +
*Bernal Alonso, EM. Héroes y Mártires
 +
 
 +
[[Categoría:Sacerdotes de Cuba]][[Categoría:Sacerdotes católicos]]

última versión al 17:56 19 ago 2019

Rafael Francisco Agüero Sal y Lima
Información sobre la plantilla
NombreRafael Francisco Agüero Sal y Lima
Nacimiento5 de febrero de 1832
San Cristóbal de La Habana, Bandera de Cuba Cuba
FallecimientoFernando Poo, África
NacionalidadCubana
OcupaciónSacerdote
Conocido porSal y Lima
PadresPedro Agüero y Benita Sal y Lima

Rafael Francisco Agüero Sal y Lima. Primer sacerdote independentista en la historia de Calabazar.

Síntesis biográfica

Infancia y juventud

Nació el 5 de febrero de 1832 en la ciudad de San Cristóbal de La Habana. Fue bautizado en la Iglesia del Espíritu Santo, en Cuba y Acosta, el 20 de febrero de 1832 según aparece en el libro 33, folio 19, No 123, de los archivos de dicha iglesia.

Según Isabel Testé, su vida y obra se encuentra en el libro No. 43 de esa parroquia. Fueron sus padres Don Pedro Agüero y Benita Sal y Lima. El 14 de junio de 1851, con solo 19 años, pide una beca para estudiar en el Seminario San Carlos y dispensándole la edad es aceptado.

Servicios religiosos

Al culminar sus estudios es enviado a impartir sus servicios religiosos a la ciudad de Morón. El 13 de octubre de 1859 renuncia a la Cátedra de Latinidad de mayores de la parroquia de Morón, desempeñándose como cura interino hasta que en 1864 es designado a la parroquia de Calabazar como cura beneficiado.

En esta población desarrolla su evangelio como soldado de Jesúcristo pero a la vez que salvaba almas, las preparaba para amar la independencia de la patria. Por la rectitud y la pureza de su conducta, su amor por la verdad y la justicia y su carácter bondadoso y caritativo tuvo la más alta consideración y el cariño de sus feligreses.

En 1869, el pastor patriota ya se ha incorporado al movimiento conspirativo que por la independencia se desarrolla en esta localidad y en toda la jurisdicción.

En unión del médico Silvestre Pérez de la Hera, Francisco Lufriú, el hacendado Felipe Valerio y otros vecinos preparan planes de alzamientos en el occidente de la isla. Con ese propósito, en un escondite bajo el altar mayor de la parroquia se almacenan algunas armas que fueron descubiertas por las autoridades españolas.

El 22 de febrero de 1869 es arrestado en unión de otros conspiradores locales y conducido al castillo del Morro para ser juzgado por infidente. A pesar de las solicitudes y gestiones personales que realizara el señor Obispo de La Habana y sin haber sufrido juicio alguno es condenado a ser deportado a la isla Fernando Poo, en África.

El 21 de mayo de 1869 salió del puerto de La Habana en el vapor San Francisco de Borja junto con tres sacerdotes también deportados: José Miguel de Hoyos, Cándido Valdés y Cecilio de Santa Cruz.

Muerte

Nunca regresó a la patria, murió durante su destierro. Su nombre está inscripto en el listado de los sacerdotes patriotas que dieron sus vidas por la independencia de Cuba.

Enlaces externos

Fuentes

  • Bernal Alonso, EM. Héroes y Mártires