Diferencia entre revisiones de «Rafael de Cárdenas»

Línea 1: Línea 1:
{{Mejorar}}{{Personaje_histórico|nombre=Rafael de Cárdenas Benítez|imagen=|descripción=Combatiente del [[Ejército Libertador]]|lugar_de_nacimiento=[[Ciudad de La Habana]]|fecha_de_nacimiento=[[18 de mayo]] de [[1868]]|fecha_de_fallecimiento=[[11 de julio]] de [[1911]]|lugar_de_fallecimiento=[[Ciudad de La Habana]]}}'''Rafael de Cárdenas Benítez''', graduado de abogado, fue secretario del [[Anécdota sobre el General Máximo Gómez|General Máximo Gómez]], nacido en [[Ciudad de La Habana|Ciudad de La Habana]].  
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre      = Rafael de Cárdenas Benítez
 +
|nombre completo = Rafael de Cárdenas Benítez
 +
|otros nombres =
 +
|imagen       =
 +
|tamaño      =  
 +
|descripción = Patrióta cubano perteneciente al [[Ejército Libertador]]  
 +
|fecha de nacimiento = [[18 de mayo]] de [[1868]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Ciudad de La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[11 de julio]] de [[1911]]  
 +
|lugar de fallecimiento = [[Ciudad de La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =Cubana
 +
|ciudadania  = Cubana
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    =
 +
|conocido    =
 +
|titulo      = abogado
 +
|término      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}
 +
 
 +
'''Rafael de Cárdenas Benítez''', graduado de abogado, fue secretario del [[Anécdota sobre el General Máximo Gómez|General Máximo Gómez]], nacido en [[Ciudad de La Habana|Ciudad de La Habana]].  
  
 
== Breve biografía  ==
 
== Breve biografía  ==
Línea 7: Línea 44:
 
== Lucha por la independencia<br>  ==
 
== Lucha por la independencia<br>  ==
  
Ingresó en el [[Ejército Libertador|Ejército Libertador]] el [[15 de mayo|15 de mayo]] de [[1895|1895]]<ref>En Camagüey</ref>, fue secretario de Máximo Gómez y formó parte del contingente invasor. Ya en La Habana cumplió la misión de reclutar hombres en su territorio noreste y llegó a formar la Brigada Norte, subordinada al Mayor General [[José María Aguirre|José María Aguirre]]. El territorio de esta brigada limitaba al sur con la Calzada de [[Güines|Güines]]<ref>Por lo que incluía la parte norte del territorio lajero</ref>, donde operaban el regimiento organizado por [[Lino Mirabal|Lino Mirabal]].  
+
Ingresó en el [[Ejército Libertador|Ejército Libertador]] el [[15 de mayo|15 de mayo]] de [[1895|1895]]<ref>En Camagüey</ref>, fue secretario de Máximo Gómez y formó parte del contingente invasor. Ya en [[La Habana]] cumplió la misión de reclutar hombres en su territorio noreste y llegó a formar la Brigada Norte, subordinada al Mayor General [[José María Aguirre|José María Aguirre]]. El territorio de esta brigada limitaba al sur con la Calzada de [[Güines|Güines]]<ref>Por lo que incluía la parte norte del territorio lajero</ref>, donde operaban el regimiento organizado por [[Lino Mirabal|Lino Mirabal]].  
  
Fue herido grave el [[18 de octubre|18 de octubre]] de [[1896|1896]]. En junio de [[1897|1897]] recibió la misión de marchar a [[Nueva York|Nueva York]] para conducir a Cuba una expedición, que partió el [[5 de septiembre|5 de septiembre]] desde [[Bahamas|Bahamas]] con 20 expedicionarios armados y pertrechos, desembarcando el día 10 por Boca Ciega, [[Guanabo|Guanabo]].  
+
Fue herido grave el [[18 de octubre|18 de octubre]] de [[1896|1896]]. En junio de [[1897|1897]] recibió la misión de marchar a [[Nueva York|Nueva York]] para conducir a [[Cuba]] una expedición, que partió el [[5 de septiembre|5 de septiembre]] desde [[Bahamas|Bahamas]] con 20 expedicionarios armados y pertrechos, desembarcando el día 10 por Boca Ciega, [[Guanabo|Guanabo]].  
  
 
El [[29 de octubre|29 de octubre]] de [[1897|1897]] en [[La Yaya]], [[Monumento Nacional|La Yaya]], fue nombrado subsecretario de la guerra, cargo que declinó para continuar en las tropas y se licenció el [[12 de enero|12 de enero]] de [[1899|1899]].  
 
El [[29 de octubre|29 de octubre]] de [[1897|1897]] en [[La Yaya]], [[Monumento Nacional|La Yaya]], fue nombrado subsecretario de la guerra, cargo que declinó para continuar en las tropas y se licenció el [[12 de enero|12 de enero]] de [[1899|1899]].  

Revisión del 19:00 28 feb 2011

Rafael de Cárdenas Benítez
Información sobre la plantilla
NombreRafael de Cárdenas Benítez
Nacimiento18 de mayo de 1868
Ciudad de La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento11 de julio de 1911
Ciudad de La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
Títuloabogado

Rafael de Cárdenas Benítez, graduado de abogado, fue secretario del General Máximo Gómez, nacido en Ciudad de La Habana.

Breve biografía

Nació en Ciudad de La Habana, el 18 de mayo de 1868 y murió en esa ciudad el 11 de julio de 1911. Era abogado.

Lucha por la independencia

Ingresó en el Ejército Libertador el 15 de mayo de 1895[1], fue secretario de Máximo Gómez y formó parte del contingente invasor. Ya en La Habana cumplió la misión de reclutar hombres en su territorio noreste y llegó a formar la Brigada Norte, subordinada al Mayor General José María Aguirre. El territorio de esta brigada limitaba al sur con la Calzada de Güines[2], donde operaban el regimiento organizado por Lino Mirabal.

Fue herido grave el 18 de octubre de 1896. En junio de 1897 recibió la misión de marchar a Nueva York para conducir a Cuba una expedición, que partió el 5 de septiembre desde Bahamas con 20 expedicionarios armados y pertrechos, desembarcando el día 10 por Boca Ciega, Guanabo.

El 29 de octubre de 1897 en La Yaya, La Yaya, fue nombrado subsecretario de la guerra, cargo que declinó para continuar en las tropas y se licenció el 12 de enero de 1899.

Fue uno de lo 9 generales cubanos invitados a asistir a la ceremonia del cambio de mando en la Isla el 1 de enero de 1899. Luego fue jefe de la Policía Municipal de La Habana entre 1899 y 1906.

  1. En Camagüey
  2. Por lo que incluía la parte norte del territorio lajero


Bibliografía

  • Daniel Martínez, 1998.