Diferencia entre revisiones de «Robert Campin»

 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Ficha Persona
+
{{Ficha de artista
|nombre=Robert Campin
+
|nombre             = Robert Campin
|nombre completo=Robert Campin
+
|imagen              =  
|otros nombres=
+
|tamaño imagen       =  
|imagen=RobertCampin013.jpg‎
+
|pie de foto        =  
|tamaño=  
+
|nombre nacimiento  =  
|descripción=  
+
|fecha nacimiento   = hacia [[1380]]
|fecha de nacimiento=[[1375]]
+
|lugar nacimiento   = [[Valenciennes]], {{Bandera2|Bélgica}}
|lugar de nacimiento=[[Tournais]], {{Bandera2|Bélgica}}
+
|fecha fallecimiento = [[26 de abril]] de [[1444]]
|fecha de fallecimiento=26 de Abril de [[1444]]
+
|lugar fallecimiento = [[Tournai]], {{Bandera2|Bélgica}}
|lugar de fallecimiento=[[Tournais]], {{Bandera2|Bélgica}}
+
|residencia         = Belga
|causa muerte=
+
|nacionalidad       = Belga
|residencia=  
+
|seudónimo          =
|nacionalidad=
+
|ocupación          =
|ciudadania=
+
|período            =
|educación=  
+
|área                =  
|alma máter=  
+
|educación          =  
|ocupació=Pintor del Renacimiento
+
|influido por        =  
|conocido=  
+
|obras_notables      =  
|titulo=  
+
|relacionados        =  
|termino=  
+
|pareja              =  
|predecesor=  
+
|hijos              =  
|sucesor=  
+
|firma              =  
|partido político=  
+
|premios            =  
|cónyuge=  
+
|movimiento          =
|hijos=  
+
|página web          =  
|padres=
+
|facebook            =  
|familiares=  
+
|twitter            =  
|obras=  
+
|notas               =  
|premios=
 
|web=  
 
|notas=  
 
 
}}
 
}}
 +
'''Robert Campin'''. Fue un pintor perteneciente al estilo flamenco de la [[pintura gótica]]. Se le atribuyen obras antes consideradas de autor anónimo conocido bajo diferentes nombres convencionales (el último de ellos, maestro de Flemalle, por varios cuadros suyos -Städel Institute, Francort del Meno, procedentes según se cree, de la abadía de Flemalle). Tambié hubo un intento de identificarlo con [[Rogier van der Weyden]].<ref>Museo del Ermitage. Pintura de Europa Occidental. Editorial de Artes Aurora. Leningrado, [[1984]]. ISBN: 4903020000-614.</ref>
  
<div align="justify">
+
==Primer gran maestro==
'''Robert Campin'''. Fue un pintor perteneciente al estilo flamenco de [[la pintura gótica]]. Nació en [[Tournai]] y murió en la misma ciudad de[ Belgica].No se sabe mucho de él.
+
[[Archivo:Retrato-de-un-hombre.jpg|thumb|left|Retrato de un hombre. Temple sobre tabla, National  Gallery, Londres.]]Es generalmente considerado el primer gran maestro de la pintura flamenca. De hecho se le considera, con los hermanos [[Van Eyck]], fundador de la escuela flamenca del Prerenacimiento.
==Primer Gran Maestro==
+
 
Es generalmente considerado el primer gran maestro de la pintura flamenca. De hecho se le considera, con los hermanos [Van Eyck], fundador de la escuela flamenca del Prerrenacimiento.
+
Aunque deudor de muchos de los maestros contemporáneos de iluminación de manuscritos, Campin mostró mayores poderes de observación realistas que ningún otro pintor antes que él.
Aunque deudor de muchos de los maestros contemporáneos de iluminación de manuscritos, Campin mostró mayores poderes de observación realistas que ningún otro pintor antes que él.  
+
 
 +
Fue uno de los primeros artistas que experimentaron con la reintroducción de colores aglutinados con [[aceite]], (pintura al [[óleo]]), en lugar de pintar con tempera al huevo, para conseguir de esta manera la brillantez de colorido típica de este periodo. Campin usó la nueva técnica para presentar personajes rotundos y fuertes, modelando la luz y la sombra en composiciones de complejas perspectivas.
  
Fue uno de los primeros artistas que experimentaron con la reintroducción de colores aglutinados con aceite, (pintura al óleo), en lugar de pintar con témpera al huevo, para conseguir de esta manera la brillantez de colorido típica de este periodo. Campin usó la nueva técnica para presentar personajes rotundos y fuertes, modelando la luz y la sombra en composiciones de complejas perspectivas.
 
 
==Influencias==
 
==Influencias==
Se aprecia en su puntura la influencia de los hermanos Limbourg.Probablemente fue el maestro de Van der Weyden en los años 1427 a 1432. Contribuyó de forma decisiva a revolucionar la pintura de su tiempo, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, con un colorido de gran brillantez y obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras. Su realismo tendrá una gran influencia en los artistas de la generación siguiente, una de las más importantes de la pintura flamenca. Influido por [[la Escuela de Dijon]], su estilo es sobrio, compuesto por imágenes cotidianas con una renovación iconográfica importante.
+
Se aprecia en su puntura la influencia de los hermanos Limbourg. Probablemente fue el maestro de Van der Weyden en los años [[1427]] a [[1432]]. Contribuyó de forma decisiva a revolucionar la pintura de su tiempo, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, con un colorido de gran brillantez y obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras. Su realismo tendrá una gran influencia en los artistas de la generación siguiente, una de las más importantes de la pintura flamenca. Influido por la [[Escuela de Dijon]], su estilo es sobrio, compuesto por imágenes cotidianas con una renovación iconográfica importante.
 +
 
 
==Caracterización de su pintura==
 
==Caracterización de su pintura==
Pintó una serie de retratos con las figuras en tres cuartos, y las caras ocupando la parte fundamental del cuadro; se consideran los primeros en representar a la burguesía y personajes notables locales, testigos "de la irrupción del individuo" en[ el Renacimiento].Los historiadores del arte han estado siempre ansiosos por encontrar el principio del renacimiento nórdico y atribuirlo a un artista en particular. Durante mucho tiempo se aceptó que Jan van Eyck fue el primer pintor que se apartó de las convenciones del arte gótico.
+
[[Archivo:SantaBarbara1438.jpg‎|thumb|[[Santa Bárbara]]  [[1438]]]]Pintó una serie de retratos con las figuras en tres cuartos, y las caras ocupando la parte fundamental del cuadro; se consideran los primeros en representar a la burguesía y personajes notables locales, testigos "de la irrupción del individuo" en el [[Renacimiento]]. Los historiadores del arte han estado siempre ansiosos por encontrar el principio del renacimiento nórdico y atribuirlo a un artista en particular. Durante mucho tiempo se aceptó que Jan van Eyck fue el primer pintor que se apartó de las convenciones del arte gótico.
 
 
A finales del siglo XIX quedó claro que van Eyck estuvo precedido por un artista que pintó el Retablo Mérode. Datado en torno a 1428, este retablo (hoy en Los Claustros del Metropolitan Museum de Nueva York) está imbuido de la amorosa atención al detalle y el espíritu del materialismo burgués. Otros paneles de estilo similar, que supuestamente provienen del Château de Flémalle, se exhiben hoy en [Fráncfort del Meno]. Se asumía que estas obras pertenecieron a un Maestro de Flémalle cuya identidad por aquel entonces no quedó establecida.
 
 
 
Ya en el siglo XX, los estudiosos han identificado a Robert Campin con el Maestro de Flémalle. Robert Campin estaba documentado como un pintor maestro en Tournai desde 1406. El argumento gira en torno a un documento que menciona a dos alumnos que entraron en su taller en 1427: [[Jacques Daret y Rogelet de la Pasture]]. El último de los mencionados era probablemente el gran Rogier van der Weyden. El único retablo documentado de Daret muestra marcadas similitudes con las obras del Maestro de Flémalle, lo mismo que las primeras obras de Rogier. Por lo tanto, es tentador asumir que tanto Daret como [[Rogier]] fueron discípulos del [[Maestro de Flémalle]], esto es, Robert Campin. Otra posibilidad, sin embargo, es que los retablos de Flémalle estuvieran pintados por el propio Rogier en su etapa juvenil.
 
  
==Algunas Obras Fundamentales==
+
A finales del [[siglo XIX]] quedó claro que van Eyck estuvo precedido por un artista que pintó el Retablo Mérode. Datado en torno a 1428, este retablo que se encuentra en Los Claustros del Metropolitan Museum de [[Nueva York]]; está imbuido de la amorosa atención al detalle y el espíritu del materialismo burgués. Otros paneles de estilo similar, que supuestamente provienen del Château de Flémalle, se exhiben en [[Fráncfort del Meno]]. Se asumía que estas obras pertenecieron a un Maestro de Flémalle cuya identidad por aquel entonces no quedó establecida.
*Tríptico de la Anunciación, en una colección particular de Bruselas.
 
*Tríptico de la Trinidad, en Fráncfort.
 
*Retablo Werl: Santa Bárbara (panel derecho) y el donante Enrique Werl con San Juan Bautista (panel izquierdo) en el Museo del Prado de Madrid.
 
*Los Desposorios de la Virgen, también en el Museo del Prado.
 
*Retrato de Robert de Masmines, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.  
 
  
==Galería==
+
Ya en el [[siglo XX]], los estudiosos han identificado a Robert Campin con el Maestro de Flémalle. Robert Campin estaba documentado como un pintor maestro en Tournai desde 1406. El argumento gira en torno a un documento que menciona a dos alumnos que entraron en su taller en 1427: [[Jacques Daret]] y [[Rogelet de la Pasture]]. El último de los mencionados era probablemente el gran Rogier van der Weyden. El único retablo documentado de Daret muestra marcadas similitudes con las obras del Maestro de Flémalle, lo mismo que las primeras obras de Rogier. Por lo tanto, es tentador asumir que tanto Daret como [[Rogier]] fueron discípulos del [[Maestro de Flémalle]], esto es, Robert Campin. Otra posibilidad, sin embargo, es que los retablos de Flémalle estuvieran pintados por el propio Rogier en su etapa juvenil.
<center>
 
<gallery>
 
Archivo:SantaBarbara1438.jpg‎|SantaBarbara1438
 
Archivo:unajovenmuchacha.jpg|unajovenmuchacha
 
Archivo:Tripticodelaanunciacion.jpg|Tripticodelaanunciacion
 
Archivo:RobertCampin006.jpg|RobertCampin006.jpg
 
</gallery>
 
</center>
 
  
==Fuente==
+
==Algunas obras fundamentales==
*[www.historia-del-arte-erotico.com/vasari/Robert Campin .htm]
+
* Tríptico de la Anunciación, en una colección particular de Bruselas.
*[www.musee-orsay.fr/.../la-familia-halevy-10832.html?...]
+
* Tríptico de la Trinidad, en Fráncfort.
*[www.artcyclopedia.com/....]
+
* Retablo Werl: Santa Bárbara (panel derecho) y el donante Enrique Werl con San Juan Bautista (panel izquierdo) en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
*[www.artecreha.com/Otros_artistas/]
+
* Los Desposorios de la Virgen, también en el Museo del Prado.
*[www.biografiasyvidas.com/biografia/]
+
* Retrato de Robert de Masmines, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
 +
==Referencias==
 +
<references/>
 +
==Fuentes==
 +
*Museo del Ermitage. Pintura de Europa Occidental. Editorial de Artes Aurora. Leningrado, [[1984]]. ISBN: 4903020000-614.
 +
*[http://www.artcyclopedia.com/artists/campin_robert.html Robert Campin - ARTCYCLOPEDIA]
 +
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campin.htm Biografía de Robert Campin]
  
[[Category: Personalidades]]
+
[[Categoría:Pintores]][[Category:Artistas_de_la_plástica]][[Categoría:Pintores de Europa‎]]

última versión al 11:04 5 oct 2021

Robert Campin
Información  sobre la plantilla
Datos personales
Nacimientohacia 1380
Valenciennes, Bandera de Bélgica Bélgica
Fallecimiento26 de abril de 1444
Tournai, Bandera de Bélgica Bélgica
ResidenciaBelga
NacionalidadBelga

Robert Campin. Fue un pintor perteneciente al estilo flamenco de la pintura gótica. Se le atribuyen obras antes consideradas de autor anónimo conocido bajo diferentes nombres convencionales (el último de ellos, maestro de Flemalle, por varios cuadros suyos -Städel Institute, Francort del Meno, procedentes según se cree, de la abadía de Flemalle). Tambié hubo un intento de identificarlo con Rogier van der Weyden.[1]

Primer gran maestro

Retrato de un hombre. Temple sobre tabla, National Gallery, Londres.

Es generalmente considerado el primer gran maestro de la pintura flamenca. De hecho se le considera, con los hermanos Van Eyck, fundador de la escuela flamenca del Prerenacimiento.

Aunque deudor de muchos de los maestros contemporáneos de iluminación de manuscritos, Campin mostró mayores poderes de observación realistas que ningún otro pintor antes que él.

Fue uno de los primeros artistas que experimentaron con la reintroducción de colores aglutinados con aceite, (pintura al óleo), en lugar de pintar con tempera al huevo, para conseguir de esta manera la brillantez de colorido típica de este periodo. Campin usó la nueva técnica para presentar personajes rotundos y fuertes, modelando la luz y la sombra en composiciones de complejas perspectivas.

Influencias

Se aprecia en su puntura la influencia de los hermanos Limbourg. Probablemente fue el maestro de Van der Weyden en los años 1427 a 1432. Contribuyó de forma decisiva a revolucionar la pintura de su tiempo, perfeccionando el uso del óleo con importantes consecuencias sobre el resultado final, con un colorido de gran brillantez y obteniendo extraordinarios efectos con las veladuras. Su realismo tendrá una gran influencia en los artistas de la generación siguiente, una de las más importantes de la pintura flamenca. Influido por la Escuela de Dijon, su estilo es sobrio, compuesto por imágenes cotidianas con una renovación iconográfica importante.

Caracterización de su pintura

Pintó una serie de retratos con las figuras en tres cuartos, y las caras ocupando la parte fundamental del cuadro; se consideran los primeros en representar a la burguesía y personajes notables locales, testigos "de la irrupción del individuo" en el Renacimiento. Los historiadores del arte han estado siempre ansiosos por encontrar el principio del renacimiento nórdico y atribuirlo a un artista en particular. Durante mucho tiempo se aceptó que Jan van Eyck fue el primer pintor que se apartó de las convenciones del arte gótico.

A finales del siglo XIX quedó claro que van Eyck estuvo precedido por un artista que pintó el Retablo Mérode. Datado en torno a 1428, este retablo que se encuentra en Los Claustros del Metropolitan Museum de Nueva York; está imbuido de la amorosa atención al detalle y el espíritu del materialismo burgués. Otros paneles de estilo similar, que supuestamente provienen del Château de Flémalle, se exhiben en Fráncfort del Meno. Se asumía que estas obras pertenecieron a un Maestro de Flémalle cuya identidad por aquel entonces no quedó establecida.

Ya en el siglo XX, los estudiosos han identificado a Robert Campin con el Maestro de Flémalle. Robert Campin estaba documentado como un pintor maestro en Tournai desde 1406. El argumento gira en torno a un documento que menciona a dos alumnos que entraron en su taller en 1427: Jacques Daret y Rogelet de la Pasture. El último de los mencionados era probablemente el gran Rogier van der Weyden. El único retablo documentado de Daret muestra marcadas similitudes con las obras del Maestro de Flémalle, lo mismo que las primeras obras de Rogier. Por lo tanto, es tentador asumir que tanto Daret como Rogier fueron discípulos del Maestro de Flémalle, esto es, Robert Campin. Otra posibilidad, sin embargo, es que los retablos de Flémalle estuvieran pintados por el propio Rogier en su etapa juvenil.

Algunas obras fundamentales

  • Tríptico de la Anunciación, en una colección particular de Bruselas.
  • Tríptico de la Trinidad, en Fráncfort.
  • Retablo Werl: Santa Bárbara (panel derecho) y el donante Enrique Werl con San Juan Bautista (panel izquierdo) en el Museo del Prado de Madrid.
  • Los Desposorios de la Virgen, también en el Museo del Prado.
  • Retrato de Robert de Masmines, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Referencias

  1. Museo del Ermitage. Pintura de Europa Occidental. Editorial de Artes Aurora. Leningrado, 1984. ISBN: 4903020000-614.

Fuentes