Romero

Romero.
Información sobre la plantilla
Romero.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Plantae
Clase:Rosmarinus officinalis
Orden:Lamiales
Familia:Lamiaceae (Labiatae)

Romero. Vistoso arbusto, muy aromático, siempre verde. Sus ramas muy divididas están densamente cubiertas de hojas lineales brillantes por el haz y tomentosas por el envés. Las flores, de color azul pálido son pequeñas y nacen de las axilas de las partes herbáceas. Los frutos son tetraquenios.

Cultivo de esta planta

Se cultiva en cualquier época del año, usando sus brotes terminales en macetas. Después, a los 60 días de la plantación, se trasladan al lugar definitivo, a distancias de 1 m entre hileras y 0.60 m entre plantas. La cosecha se produce 4 meses después. Es cultivo perenne y rinde unos 800 kilos hojas secas/ha/año.

Propiedades medicinales

Con fines medicinales se recogen las hojas antes de la floración, secándose con rapidez evitando temperaturas superiores a los 35ºC. Contiene aceites esenciales a base de cineol, borneol y alcanfor, taninos, un poco de saponina y principios amargos.

También se han aislado el ácido rosmariníco, carnosol, ácido 12-metoxicarnósico, ácido carnosico, una saponina y el alcaloide rosmaricina, responsable de un efecto estimulante, y otros derivados, todos ellos con actividad antioxidante. Recientes estudios han puesto de manifiesto que el carnosol es un potente anti-inflamatorio que impide la metástasis de los melanocitos.

Tiene la particularidad de tener uso medicinal y culinario. Controla gases, trastornos gástricos y de histerismos, afecciones hepáticas; fortalece el ritmo cardiaco, lumbalgias y contusiones. Al frotar el cuero cabelludo macerándolo en alcohol, evita la caída del cabello. Controla el colesterol de la sangre y los triglicéridos. Regula la presión sanguínea, tonifica el cerebro y controla los nervios.

La infusión de hojas de romero que se prepara con una cucharadita de hojas en un 1/4 de litro de agua fría que se calienta hasta hervir. El consumo de romero, en sus diversas formas, está indicado en caso de agotamiento nervioso, astenia, convalecencias, alteraciones digestivas como la aerofagia y flatulencia, y hepáticas, reumatismo, jaquecas, etc. En estos casos se puede tomar romero en infusión antes o después de las comidas.

Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar una decocción de romero sobre las llagas y heridas, que se lavarán un par de veces al día con esta agua, preparada de nuevo cada vez. Luego se cubre la herida con una gasa estéril, que se protege con algodón y una buena venda.

Varios estudios clínicos de la combinación del extracto de romero con lúpulo y ácido oleanólico han puesto de manifiesto que esta planta reduce del dolor y la inflamación en la artritis reumatoide. Otras indicaciones del aceite y del extracto de romero parece estar menos confirmadas por estudios clinicos adecuados

Otros usos

El aceite de romero forma parte de la composición de numerosos productos antireumáticos como el alcohol de romero y del linimento opodeldoch, que aprovechan sus efectos rubefacientes. Su hoja seca también sirve como excelente condimento aromatizador de finos platos preparados de pescado, cerdo, aves y carnes de caza.

Fuentes

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/pr09sm.htm http://www.abc.com.py/nota/uso-de-plantas-medicinales/http://www.abc.com.py/nota/uso-de-plantas-medicinales/