Diferencia entre revisiones de «Ronda (España)»

(Página creada con «{{Ficha Ciudad |nombre = Ronda |nombre completo = |país = España |unidad = Municipio |apodo = |bandera = |escudo = |mapa = |pie_mapa = |capital = |mapa1 = |pie_…»)
 
Línea 25: Línea 25:
 
|superior_5 =
 
|superior_5 =
 
|imageninferior =
 
|imageninferior =
|superficie =  
+
|superficie = 481.31
 
|superficie_puesto =  
 
|superficie_puesto =  
|población =  
+
|población = 33 978
|población_año =
+
|población_año = 2018
|gentilicio =  
+
|gentilicio = Rondeño
 
|fundación =  
 
|fundación =  
 
}}
 
}}
Línea 36: Línea 36:
  
 
==Geografía==
 
==Geografía==
El municipio de Ronda se sitúa en una meseta, a unos 750 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en dos por el Río Tajo, una garganta de 100 m de profundidad y 500 m de largo, al fondo del cual discurre el río Guadalevín.
+
El municipio de Ronda se sitúa en una meseta, a unos 750 metros sobre el nivel del [[mar]]. Se encuentra dividida en dos por el [[Río Tajo (España y Portugal)|Río Tajo]], una garganta de 100 m de profundidad y 500 m de largo, al fondo del cual discurre el río Guadalevín.
  
 +
El territorio se ubica al norte de la Comarca de Ronda, entre los Parques Naturales de la [[Parque Natural sierra de las nieves|Sierra de las Nieves]], [[Parque Natural Sierra de Grazalema|Sierra de Grazalema]] y [[Parque Natural los Alcornocales|Los Alcornocales]].
 +
 +
Dista 113 kilómetros de la capital de la provincia, tiene una extensión territorial de 481,31 km<sup>2</sup> y 33 978 habitantes. La precipitación media anual es de 650 l/m<sup>2</sup> y la temperatura media anual es de 15º C.
 +
 +
==Núcleos poblacionales==
 
La ciuadad de Ronda se divide en tres núcleos:
 
La ciuadad de Ronda se divide en tres núcleos:
 
*Ciudad. Primer asentamiento romano y medieval.
 
*Ciudad. Primer asentamiento romano y medieval.
*Barrio del Mercadillo. Ubicado en la zona norte de la ciudad, unido al anterior por tres puentes sobre el Río Tajo.
+
*Barrio del Mercadillo. Ubicado en la zona norte de la ciudad, unido al anterior por tres puentes sobre el [[Río Tajo]].
 
*Barrio de San Francisco. Zona sur.
 
*Barrio de San Francisco. Zona sur.
  
 
==Historia==
 
==Historia==
Los orígenes de la ciudad de Ronda se remontan al Paleolítico, evidenciado en las muestras de arte rupreste encontradas en la Cueva de la Pileta. Esta cueva está situada en el término municipal de Benaojan a 22 km de Ronda. Fue descubierta en 1905 y declarada Monumento Nacional en 1924. Contiene un extraordinario conjunto de pinturas rupestres entre las que sobresalen: “La yegua preñada” y “El pez”, estas pinturas son consideradas como uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Otra muestra de los origenes de la ciudad son los restos encontrados en algunas excavaciones realizadas en el casco urbano, las cuales señalan que en el lugar hubo asentamientos humanos en el Neolítico.
+
Los orígenes de la ciudad de Ronda se remontan al [[Paleolítico]], evidenciado en las muestras de arte rupreste encontradas en la Cueva de la Pileta. Esta cueva está situada en el término municipal de [[Benaoján (España)|Benaoján]] a 22 km de Ronda. Fue descubierta en [[1905]] y declarada Monumento Nacional en [[1924]]. Contiene un extraordinario conjunto de pinturas rupestres entre las que sobresalen: “La yegua preñada” y “El pez”, estas pinturas son consideradas como uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Otra muestra de los origenes de la ciudad son los restos encontrados en algunas excavaciones realizadas en el casco urbano, las cuales señalan que en el lugar hubo asentamientos humanos en el [[Neolítico]].
  
Los romanos la denominaron Laurus y construyeron el desaparecido Castillo del Laurel, desde donde vigilaban a las tribus celtíberas. La ocupación romana del territorio dejó numerosos vestigios, aunque sin dudas, el Yacimiento Arqueológico de Acinipo (ciudad romana) es el de mayor importancia. El yacimiento arqueológico de la ciudad ibero romana de Acinipo dista de Ronda 12 Km. La mejor construcción visible es el Teatro, aunque hay que destacar los baños públicos (Termas) y los restos de una domus (casa).  
+
Los romanos denominaron a la ciudad como "Laurus" y construyeron el desaparecido Castillo del Laurel, desde donde vigilaban a las tribus [[Celtíberos|celtíberas]]. La ocupación romana del territorio dejó numerosos vestigios, aunque sin dudas uno de los más importantes es el Yacimiento Arqueológico de Acinipo (ciudad romana). El yacimiento arqueológico de la ciudad ibero romana de Acinipo dista de Ronda 12 Km. La mejor construcción visible es el Teatro, aunque hay que destacar los baños públicos (Termas) y los restos de una domus (casa).  
  
Tras la desintegración del Imperio Romano, Ronda y Acinipo sufrieron las invasiones germánicas, y este último núcleo urbano estuvo ocupado incluso por los bizantinos, que lo abandonaron definitivamente en el siglo VII, cuando en Ronda entran los visigodos.
+
Tras la desintegración del [[imperio romano]], Ronda y Acinipo sufrieron las invasiones [[Pueblos germánicos orientales|germánicas]]. La ciudad de Acinipo estuvo ocupado, incluso por los [[bizantinos]], los cuales lo abandonaron definitivamente en el [[siglo VII]] y es cuando Ronda es ocupada por los [[visigodos]].
  
Con la llegada de los árabes, la ciudad pasaría a llamarse Izna Rand Onda. La influencia del período islámico ha sido de las más trascendentes por el legado cultural en sentido amplio: urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc.  
+
Con la llegada de los [[árabes]], la ciudad pasaría a llamarse "Izna Rand Onda". La influencia del período islámico ha sido de las más trascendentes por el legado cultural en sentido amplio: urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc.  
  
Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1485 se producirán profundas transformaciones económicas y culturales: apertura de plazas antes inexistentes, ensanches de calles, etc.  
+
Con la conquista de la ciudad por los [[Reyes Católicos]] en [[1485]], se producirán profundas transformaciones económicas y culturales como la apertura de plazas antes y ensanches de calles.  
  
Como cualquier otro pueblo malagueño, en Ronda sobreviene una época de decadencia que durará aproximadamente hasta el siglo XVIII, cuando la ciudad se abre al barrio del Mercadillo con la construcción del Puente Nuevo y la Plaza de Toros.  
+
Al igual que cualquier otro pueblo malagueño, Ronda entra en una época de decadencia, la cual durará aproximadamente hasta el [[siglo XVIII]], cuando la ciudad se abre al barrio del Mercadillo con la construcción del [[Puente Nuevo (Ronda)|Puente Nuevo]] y la Plaza de Toros.  
  
Las tropas francesas, encabezadas por el propio José Bonaparte, entran en Ronda en 1810, la cual ocupan a lo largo de dos años.
+
Las tropas francesas encabezadas por [[José Bonaparte]], entran en Ronda en [[1810]] y la ocupan por dos años.
  
Con la inauguración del ferrocarril en 1891 y la construcción de algunas carreteras, Ronda se incorpora al siglo XX con un notable desarrollo socioeconómico.
+
Con la inauguración del ferrocarril en [[1891]] y la construcción de algunas carreteras, Ronda se incorpora al [[siglo XX]] con un notable desarrollo socioeconómico.
  
 
==Patrimonio==
 
==Patrimonio==
*Baños árabes. La construcción y período de funcionamiento se remonta a los siglos XIII y XIV. Los baños se estructuraban entorno a tres espacios: Sala de baño frío, templado y caliente. Además conserva la noria que abastecía de agua al recinto y unas curtidurías de entre los siglos XVI y XVII en la zona ajardinada del conjunto.  
+
*Baños árabes. La construcción y período de funcionamiento se remonta a los siglos [[XIII]] y [[XIV]]. Los baños se estructuraban entorno a tres espacios: Sala de baño frío, templado y caliente. Se conserva la noria que abastecía de agua al recinto y unas curtidurías de entre los siglos [[XVI]] y [[XVII]] en la zona ajardinada del conjunto. Cuando la Duquesa de Parcent encargó la construcción de unos jardines en esta zona, aparecieron los primeros restos de los baños.
 
 
  
Baños Árabes
+
*Mina del Rey Moro. En el interior se conserva la mina de captación de agua de origen árabe. Se construyó aprovechando una gran grieta (diaclasa) en la roca del [[Río Tajo]] y que desciende en vertical unos 100 m (200 escalones). Para evitar que las reservas de agua fuesen atracadas, en el [[siglo XIV]] los moros perforaron la roca hasta 60 metros de profundidad, llegando hasta el río Guadalevin. Bajando las escaleras se encuentran varias salas, la más peculiar es la Sala de Secretos, la cual fue construida para albergar un pozo.  
Situados en la zona de la antigua judería, puedes visitar los Baños Árabes, un edificio termal perfectamente conservado de época musulmana, construidos entre los siglos XIII y XIV. Cuando Ronda fue conquistada por los cristianos, los baños dejaron de ser utilizados y fueron sepultados por las crecidas del río Guadalevín. Cuando la Duquesa de Parcent encargó la construcción de unos jardines en esta zona, aparecieron los primeros restos de los baños, hasta que el yacimiento fue adquirido por el Estado en 1935.
 
  
*Mina del Rey Moro. En el interior se conserva la mina de captación de agua de origen árabe. Se construyó aprovechando una gran grieta (diaclasa) en la roca del Río Tajo y que desciende en vertical unos 100 m (200 escalones).
+
*Casa del Gigante. Casa Palacio de época Nazarí de entre los siglos [[XIV]] y [[XV]]. Conserva íntegro el diseño original de el trazado árabe en torno a un patio central, con alberca y arcadas con yeserías.  
  
Para evitar que las reservas de agua fuesen atracadas, en el siglo XIV los moros perforaron la roca hasta 60 metros de profundidad, llegando hasta el río Guadalevin. De esta manera, los moros contaban con una reserva natural de agua, a la cual se accedía a través de un sistema de escaleras. Bajando las escaleras, pasarás cerca de varias salas. La más peculiar es la Sala de Secretos, la cual fue construida para albergar un pozo.  
+
*Alminar de San Sebastián. Pequeña torre de ladrillo que formaba parte de una de las mezquitas árabes existentes y que más tarde sirvió de campanario de la desaparecida iglesia del mismo nombre. Los dos primeros cuerpos se construyeron en el [[siglo XIV]] y el tercero de época cristiana.
  
*Casa del Gigante. Casa Palacio de época Nazarí de entre los siglo XIV y XV. Conserva íntegro el diseño original de su traza árabe; en torno a un patio central, con alberca y arcadas con yeserías, con decoración de atauriques e inscripciones cursivas.  
+
*Murallas y Puertas. De la cerca amurallada se conservada la Puerta de Almocabar, esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir” (cementerio). En el sector este de la ciudad se ubica La puerta y muralla de la Cijara, esta área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda y los baños públicos. En el sector Oeste las murallas de la Albacara, la función de esta era defender las zonas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo. Aquí se localizan dos puertas de acceso: “La Puerta del Cristo o de Los Molinos” y “La Puerta del Viento”.  
  
*Alminar de San Sebastián. Pequeña torre de ladrillo que formaba parte de una de las mezquitas árabes existente en la medina y que más tarde sirvió de campanario de la desaparecida iglesia del mismo nombre. Los dos primeros cuerpos se construyeron en el siglo XIV y el tercero de época cristiana.
+
*La plaza de Toros de Ronda. Localizadoa en el centro de la ciudad y construida en el [[siglo XVIII]]. Destaca por ser la plaza de toros más antigua de [[España]] y es considerada una de las cunas de la tauromaquia moderna. Tiene capacidad para 5000 personas en un graderío totalmente cubierto. En los bajos de la plaza se ubica el Museo Taurino, dedicado a dos dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez. La plaza de Toros es también la sede de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada por [[Felipe II]] en el año [[1572]] para el adiestramiento militar y ecuestre de los nobles.
  
*Palacio de Mondragón. Sede del Museo Arqueológico Municipal. De clara raíz musulmana, aunque es en época cristiana cuando se realizaron las obras más importantes en el palacio, destacando su salón noble, patio mudéjar, jardines.  
+
*Paseo de Blas Infante. Pequeño parque urbano que ofrece tranquilidad y relajación en el centro de Ronda y está dedicado al político malagueño. Además, justo a la entrada del parque se encuentra un monumento en honor al escritor americano [[Ernest Hemingway]].
  
*Murallas y puertas. De la cerca amurallada conservada destaca la Puerta de Almocabar, situada en el sector sur de la Medina de Ronda y reestructurada en el período de Carlos V. Esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir” (cementerio). En el sector este de la ciudad se ubica La puerta y muralla de la Cijara. Esta área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda y los baños públicos. Por último, destacan en el sector Oeste las murallas de la Albacara, cuya función era defender las zonas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo. Aquí se localizan dos puertas de acceso: “La Puerta del Cristo o de Los Molinos” y “La Puerta del Viento”.  
+
*[[Puente Nuevo (Ronda)|Puente Nuevo]]. Construido a finales del [[siglo XVIII]] debido a la necesidad de comunicar la zona más antigua de la ciudad con la nueva Ronda. Ambas partes se encuentran separadas por el cañón [[Río Tajo]], creado por el Río Guadalevín, a una altura de más de 100 metros. El puente fue inaugurado por primera vez en [[1735]], pero seis años más tarde, fue derrumbado por una crecida del río Guadalevín. La reconstrucción del puente como lo conocemos en la actualidad terminó en [[1793]].
  
*La plaza de Toros de Ronda. Localizadoa en el centro de la ciudad y construida en el siglo XVIII. La Plaza de Toros de Ronda destaca por ser la más antigua de España y ser considerada una de las cunas de la tauromaquia moderna. Tiene capacidad para 5000 personas, en un graderío totalmente cubierto. En los bajos de la plaza se ubica el Museo Taurino, dedicado a dos dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez. La plaza de Toros es también la sede de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada por Felipe II en el año 1572, para el adiestramiento militar y ecuestre de los nobles.
+
*Casa del Rey Moro. Edificio construido en el [[siglo XVIII]] y los jardines colgantes de [[Jean Claude Nicolas Forestier|Jean Claude Forestier]] se llevaron a cabo en [[1912]].
  
*Paseo de Blas Infante. Justo al lado de la plaza de Toros, se extienden los Jardines de Blas Infante. Este pequeño parque urbano ofrece tranquilidad y relajación en el centro de Ronda y está dedicado al político malagueño. Además, justo a la entrada del parque, encontrarás un monumento en honor al escritor americano Ernest Hemingway, quien se quedó en Ronda en el verano de 1959.
+
*Iglesia de Santa María la Mayor. Construida sobre la antigua mezquita mayor entre los siglos [[XVI]] y [[XVIII]]. La arquitectura ofrece distintos estilos que se sucedieron a lo largo de los siglos. De la mezquita árabe, la iglesia conserva el mihrab, las tres naves son del gótico tardío, la cabecera es de estilo renacentista y otros detalles son barrocos.
  
*Puente Nuevo. Construido a finales del siglo XVIII por la necesidad de comunicar la zona más antigua de la ciudad con la nueva Ronda. Ambas partes se encuentran separadas por el cañón El Tajo, creado por el Río Guadalevín, a una altura de más de 100 metros. El puente fue inaugurado por primera vez en 1735, pero seis años más tarde, fue derrumbado por una crecida del río Guadalevín. La reconstrucción del puente como lo conocemos hoy en día terminó en 1793.
+
*Ayuntamiento. Construido en el año [[1734]] sobre antiguas tiendas de la plaza. Consta de tres plantas, un sótano y la fachada está decorada con arcos y pilares.  
  
*Centro de Interpretación del Puente Nuevo. Se encuentra bajando unos escalones entre el Puente y el Parador. Gracias a un recorrido audiovisual y a paneles, descubrirás la historia del puente y su relación con el paisaje que puedes divisar desde él.
+
*Convento de Clarisas de Santa Isabel de los Ángeles. Edificio del [[siglo XVI]]. En la fachada se puede admirar el escudo de piedra de la orden de San Francisco de Asís. El convento fue fundado bajo el reinado de los Reyes Católicos y fue la sede del Tribunal de la Inquisición durante años.  
  
*Casa del Rey Moro. A pesar de su nombre, el edificio fue construido en el siglo XVIII, mientras que los preciosos jardines colgantes de Jean Claude Forestier se llevaron a cabo en 1912.
+
*Iglesia de la Virgen de la Paz. La iglesia está dedicada a la Virgen de la Paz. En el interior guarda una imagen del [[siglo XVII]] y los restos del fraile de da el nombre a la calle.  
  
*Plaza Duquesa de Parcent. Conocida por ser una de las plazas más bonitas de Ronda, en la cual, durante la dominación árabe, se situaban los edificios principales de la villa. En esta plaza, encontrarás varios monumentos y edificios históricos, por lo que merece la pena pararse en ella.
+
*Iglesia del Espíritu Santo. Construida en el lugar que ocupaba una torre defensiva almohade destruida durante el asedio de las tropas cristianas. La iglesia se terminó en [[1505]], los exteriores se caracterizan por la sobriedad y la impresión de fortaleza que envuelve la iglesia. En el interior se combinan elementos góticos y renacentistas.  
Iglesia de Santa María la Mayor. Fue construida sobre la antigua mezquita mayor entre los siglos XVI y XVIII. Esto hace que su arquitectura ofrece distintas soluciones, pertenecientes a los estilos que se sucedieron a lo largo de los siglos. De la mezquita árabe, la iglesia conserva el mihrab; sus tres naves son del gótico tardío; la cabecera es de estilo renacentista y otros detalles son barrocos.
 
  
*Ayuntamiento. Construido en el año 1734 sobre antiguas tiendas de la plaza, y se utilizó en principio como cuartel de milicias. Consta de tres plantas y un sótano, y su fachada está decorada con arcos y pilares. En el interior, destaca el precioso Salón de Plenos.
+
*Iglesia de Santa Cecilia. Iglesia construida en el [[siglo XVII]] con llamativa portada barroca del [[siglo XVIII]].
  
*Convento de Clarisas de Santa Isabel de los Ángeles. El tercer edificio que se encuentra en la plaza es este convento del siglo XVI. En su fachada se puede admirar el escudo de piedra de la orden de San Francisco de Asís. Convento fundado bajo el reinado de los Reyes Católicos y sede del Tribunal de la Inquisición durante años. Actualmente es la sede del Palacio de Congresos de Ronda, por lo que los horarios de visita están sujetos a la celebración de eventos.
+
*Templete de la Virgen de los Dolores. Templo de [[1734]] que alberga un retablo con una pintura de la imagen de la Virgen del mismo nombre. En dos de las columnas se representan cuatro figuras ahorcadas, que se relacionan con las ejecuciones públicas que se realizaban siglos atrás.
  
*Iglesia de la Virgen de la Paz. Iglesia está dedicada a la Virgen de la Paz, patrona de Ronda. Una imagen del siglo XVII se guarda en su interior, al igual que los restos del fraile que da el nombre a la calle. Se conservan en una urna de plata ubicada a los pies de la patrona.
+
*Monasterio Mozárabe de la Virgen de la Cabeza. Conjunto que incluye viviendas para monjes, celdas para una pequeña comunidad y una iglesia excavada en la roca, realizada entre los siglos [[IX]] y [[X]] por los cristianos durante la dominación árabe.
  
*Iglesia del Espíritu Santo. iglesia fue construida en el lugar que ocupaba una torre defensiva almohade, la cual fue destruida durante el asedio de las tropas cristianas. La iglesia se terminó en 1505: sus exteriores se caracterizan por su sobriedad y la impresión de fortaleza que envuelve la iglesia. Por otro lado, en el interior se combinan elementos góticos y renacentista. En el retablo de la capilla mayor, de estilo barroco, se encuentra la pintura “Venida del Espíritu Santo”.
+
*Yacimiento Romano de Acinipo. Ubicado a 21 km de Ronda que en la actualidad se conserva el teatro del siglo I a.C., construido sobre un desnivel del terreno, cuyas gradas, orquesta y el frente de la escena se conservan en estado aceptable.  
  
*Iglesia de Santa Cecilia. iglesia construida en el siglo XVII con llamativa portada barroca del siglo XVIII.
+
*Casa del Gigante. Vivienda de época islámica construida en el [[siglo XIV]], al mismo tiempo que la [[Alhambra de Granada]].  
  
*Iglesia del Socorro. iglesia de grandes dimensiones, realizada en estilo neobarroco.
+
*Castillo del Laurel. Acoge el colegio salesiano del Sagrado Corazón y solía ser el castillo del Laurel, una fortaleza del siglo II a.C. Fue convertido en alcazaba por los árabes, ocupada por los cristianos y dinamitado por las tropas francesas en [[1812]], durante la retirada.
  
*Iglesia de la Merced. en esta iglesia se conserva el brazo de Santa Teresa, tan querido por el dictador Francisco Franco.
+
*El Puente Viejo. Construido en 1616 tras el derrumbe del Puente Nuevo en 1741, la entrada del Puente Viejo fue renovada, siendo esta la principal vía de comunicación entre la Ciudad y el barrio del Mercadillo.
  
*Templete de la Virgen de los Dolores. este templo de 1734 alberga un retablo con una pintura de la imagen de la Virgen del mismo nombre. En dos de sus columnas se representan cuatro figuras ahorcadas, que se relacionan con las ejecuciones públicas que se realizaban siglos atrás.
+
*Fuente de los Ocho Caños. Esta construcción en piedra que luce el escudo de la ciudad en un frontón y se ubica en la calle Real. Consta de dos frentes, uno con los ocho caños y otro que sirve de abrevadero.
 
 
*Monasterio Mozárabe de la Virgen de la Cabeza. conjunto que incluye viviendas para monjes, celdas para una pequeña comunidad y una iglesia excavada en la roca, realizada entre los siglos IX y X por los cristianos durante la dominación árabe.
 
 
 
 
 
*Yacimiento romano de Acinipo. Se conocía, erróneamente, como Ronda la Vieja, al creer que este fue el primer emplazamiento de la ciudad. Ubicado a 21 km de Ronda, en una meseta a 980 metros sobre el nivel del mar, Acinipo se convirtió en una de las ciudades principales de la Bética romana. Hoy en día, solo se conserva el teatro del siglo I a.C., construido sobre un desnivel del terreno, cuyas gradas, orquesta y el frente de la escena se conservan en estado aceptable. Además, se han encontrado restos de unas termas y del templo oficial.
 
  
 
==Museos de Ronda==
 
==Museos de Ronda==
Museo Municipal. El palacio de Mondragón fue construido durante la dominación árabe de Ronda, en el siglo XIV. Las sucesivas reformas acabaron por eliminar sus rasgos más característicos, aunque su arquitectura sigue siendo un ejemplo de armonía entre lìneas y volúmenes.
+
*Museo Arqueológico Municipal. El palacio de Mondragón fue construido durante la dominación árabe en el [[siglo XIV]]. Las sucesivas reformas acabaron por eliminar los rasgos más característicos, aunque la arquitectura sigue siendo un ejemplo de armonía entre lìneas y volúmenes.
  
*Museo del Bandolero. En este museo podrás entrar en contacto con uno de los fenómenos más característicos de la Ronda del siglo XIX: el bandolerismo.
+
*Museo del Bandolero. En este lugar se pueden encontrar la historia de uno de los fenómenos más característicos de la Ronda del [[siglo XIX]]: el bandolerismo.
  
*Museo de la Caza. Recoge la tradición secular de la caza de toda la serranía de Ronda
+
*Museo de la Caza. Recoge la tradición secular de la caza de toda la serranía de Ronda.
  
 
*Museo Temático Lara. Ubicado en la casa palacio de los Condes de Conquista, ofrece una notable colección de antigüedades y diversas piezas artísticas.
 
*Museo Temático Lara. Ubicado en la casa palacio de los Condes de Conquista, ofrece una notable colección de antigüedades y diversas piezas artísticas.
  
*Museo Joaquín Peinado. Este museo se encuentra en el rehabilitado Palacio de los Marqueses de Moctezuma y reúne unas 200 obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y obra gráfica del pintor rondeño Joaquín Peinado, uno de los artistas más significativos de la Escuela de París.
+
*Museo Joaquín Peinado. Este museo se encuentra en el Palacio de los Marqueses de Moctezuma y reúne unas 200 obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y obra gráfica del pintor rondeño [[Joaquín Peinado]], uno de los artistas más significativos de la Escuela de París.
  
 
==Miradores de Ronda==
 
==Miradores de Ronda==
Gracias a su espectacular ubicación, Ronda cuenta con numerosos miradores para que puedas disfrutar de su entorno mágico y de unas vistas que te dejarán sin aliento.
+
*Mirador de Ronda. Localizado en el paseo de Blas Infante. Desde este lugar se tienen unas vistas increíbles del valle del Guadalevín y de buena parte de la comarca de Ronda, a una altura de 200 metros.  
 
 
*Mirador de Ronda. El espléndido mirador de Ronda se encuentra en el paseo de Blas Infante. Desde aquí, podrás gozar de unas vistas increíbles del valle del Guadalevín y de buena parte de la comarca de Ronda, a una altura de 200 metros. Este mirador es uno de los más visitados, al proporcionar unas postales de la ciudad que dejan sin aliento.
 
 
 
*Mirador de Aldehuela. Este mirador se encuentra pasado el Puente Nuevo, justo al lado del Convento de Santo Domingo. Ofrece unas vistas espectaculares al valle del Río Guadalevín, al puente nuevo y a las colinas de la Serranía de Ronda.
 
 
 
*Casa Don Bosco. En la casa de San Juan Bosco, de estilo modernista, podrás disfrutar de jardines de ensueño, desde los cuales gozarás de unas vistas magníficas.
 
 
 
*Mirador del Viento. Saliendo del casco histórico de la ciudad, al oeste, encontrarás otros dos miradores. El mirador del Viento te permite disfrutar de las vistas de la campiña que rodea Ronda, desde sus suaves colinas a los campos de cultivos. Cerca del mirador del Viento, puedes encontrar la Puerta del Viento, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad
 
 
 
*Mirador del Puente de Ronda. A unos metros del mirador del Viento, encontrarás un particular mirador que te ofrece la posibilidad de divisar el Puente Nuevo desde una perspectiva inédita.
 
Acinipo
 
 
 
==Lugares de interés==
 
*Casa del Gigante. Esta vivienda de época islámica se encuentra perfectamente conservada. Según algunos historiadores, fue construida en el siglo XIV, al mismo tiempo que la Alhambra de Granada. En su interior, destaca el patio central.
 
 
 
*Castillo del Laurel. Lo que ahora acoge el colegio salesiano del Sagrado Corazón, solía ser el castillo del Laurel, una fortaleza del siglo II a.C. Fue convertido en alcazaba por los árabes, ocupada por los cristianos y dinamitado por las tropas francesas en 1812, durante la retirada.
 
 
 
*Puerta de Almocábar. Ubicada en la zona sur de la iglesia del Espíritu Santo, se encuentra esta puerta, construida entre los siglos XIII y XIV, que era parte de las antiguas murallas de la ciudad. En su lateral izquierdo fue colocada la Puerta de Carlos V en 165, de factura renacentista y rematada por el escudo de los Austrias.
 
Puente Viejo
 
  
*El Puente Viejo fue construido en 1616. Tras el derrumbe del Puente Nuevo en 1741, la entrada del Puente Viejo fue renovada, siendo esta la principal vía de comunicación entre la Ciudad y el barrio del Mercadillo.
+
*Mirador de Aldehuela. Este mirador se encuentra pasado el Puente Nuevo, justo al lado del Convento de Santo Domingo.  
  
*Fuente de los Ocho Caños..Esta construcción en piedra que luce el escudo de la ciudad en un frontón y se ubica en la calle Real. Consta de dos frentes, uno con los ocho caños y otro que sirve de abrevadero.
+
*Mirador del Viento. Permite disfrutar de las vistas de la campiña que rodea Ronda. Cerca del mirador del Viento, puedes encontrar la Puerta del Viento, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad
  
==Artesanía==
+
*Mirador del Puente de Ronda. Ubicado a unos metros del mirador del Viento.
  
 
 
==Gastronomía==
 
==Gastronomía==
 +
Entre los platos más tradicionales se encuentran el conejo a la rondeña, el gazpacho a la serrana, la sopa de alcachofas, el lomo relleno de champiñones y los guisos de pata de cerdo. Además de las migas rondeñas, aderezadas con chorizo de la localidad, perdiz a la rondeña y tortilla al estilo Ronda. La chacinería de la zona goza de una alta reputación por su gran calidad.
  
 +
Las yemas del Tajo y los productos elaborados en los conventos de clausura, especialmente en los de las mercedarias y las franciscanas.
  
 
==Fiestas y tradiciones==
 
==Fiestas y tradiciones==

Revisión del 11:11 5 oct 2021

Ronda (España)
Información sobre la plantilla
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaAndalucía
 • ProvinciaMálaga
 • ComarcaSerranía de Ronda
Superficie 
 • Total481,31 km²
Población (2018) 
 • Total33 978 hab.
GentilicioRondeño

Ronda. Municipio español de la provincia de Málaga, Comunidad Autónoma de Andalucía.

Geografía

El municipio de Ronda se sitúa en una meseta, a unos 750 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en dos por el Río Tajo, una garganta de 100 m de profundidad y 500 m de largo, al fondo del cual discurre el río Guadalevín.

El territorio se ubica al norte de la Comarca de Ronda, entre los Parques Naturales de la Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y Los Alcornocales.

Dista 113 kilómetros de la capital de la provincia, tiene una extensión territorial de 481,31 km2 y 33 978 habitantes. La precipitación media anual es de 650 l/m2 y la temperatura media anual es de 15º C.

Núcleos poblacionales

La ciuadad de Ronda se divide en tres núcleos:

  • Ciudad. Primer asentamiento romano y medieval.
  • Barrio del Mercadillo. Ubicado en la zona norte de la ciudad, unido al anterior por tres puentes sobre el Río Tajo.
  • Barrio de San Francisco. Zona sur.

Historia

Los orígenes de la ciudad de Ronda se remontan al Paleolítico, evidenciado en las muestras de arte rupreste encontradas en la Cueva de la Pileta. Esta cueva está situada en el término municipal de Benaoján a 22 km de Ronda. Fue descubierta en 1905 y declarada Monumento Nacional en 1924. Contiene un extraordinario conjunto de pinturas rupestres entre las que sobresalen: “La yegua preñada” y “El pez”, estas pinturas son consideradas como uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Otra muestra de los origenes de la ciudad son los restos encontrados en algunas excavaciones realizadas en el casco urbano, las cuales señalan que en el lugar hubo asentamientos humanos en el Neolítico.

Los romanos denominaron a la ciudad como "Laurus" y construyeron el desaparecido Castillo del Laurel, desde donde vigilaban a las tribus celtíberas. La ocupación romana del territorio dejó numerosos vestigios, aunque sin dudas uno de los más importantes es el Yacimiento Arqueológico de Acinipo (ciudad romana). El yacimiento arqueológico de la ciudad ibero romana de Acinipo dista de Ronda 12 Km. La mejor construcción visible es el Teatro, aunque hay que destacar los baños públicos (Termas) y los restos de una domus (casa).

Tras la desintegración del imperio romano, Ronda y Acinipo sufrieron las invasiones germánicas. La ciudad de Acinipo estuvo ocupado, incluso por los bizantinos, los cuales lo abandonaron definitivamente en el siglo VII y es cuando Ronda es ocupada por los visigodos.

Con la llegada de los árabes, la ciudad pasaría a llamarse "Izna Rand Onda". La influencia del período islámico ha sido de las más trascendentes por el legado cultural en sentido amplio: urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc.

Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1485, se producirán profundas transformaciones económicas y culturales como la apertura de plazas antes y ensanches de calles.

Al igual que cualquier otro pueblo malagueño, Ronda entra en una época de decadencia, la cual durará aproximadamente hasta el siglo XVIII, cuando la ciudad se abre al barrio del Mercadillo con la construcción del Puente Nuevo y la Plaza de Toros.

Las tropas francesas encabezadas por José Bonaparte, entran en Ronda en 1810 y la ocupan por dos años.

Con la inauguración del ferrocarril en 1891 y la construcción de algunas carreteras, Ronda se incorpora al siglo XX con un notable desarrollo socioeconómico.

Patrimonio

  • Baños árabes. La construcción y período de funcionamiento se remonta a los siglos XIII y XIV. Los baños se estructuraban entorno a tres espacios: Sala de baño frío, templado y caliente. Se conserva la noria que abastecía de agua al recinto y unas curtidurías de entre los siglos XVI y XVII en la zona ajardinada del conjunto. Cuando la Duquesa de Parcent encargó la construcción de unos jardines en esta zona, aparecieron los primeros restos de los baños.
  • Mina del Rey Moro. En el interior se conserva la mina de captación de agua de origen árabe. Se construyó aprovechando una gran grieta (diaclasa) en la roca del Río Tajo y que desciende en vertical unos 100 m (200 escalones). Para evitar que las reservas de agua fuesen atracadas, en el siglo XIV los moros perforaron la roca hasta 60 metros de profundidad, llegando hasta el río Guadalevin. Bajando las escaleras se encuentran varias salas, la más peculiar es la Sala de Secretos, la cual fue construida para albergar un pozo.
  • Casa del Gigante. Casa Palacio de época Nazarí de entre los siglos XIV y XV. Conserva íntegro el diseño original de el trazado árabe en torno a un patio central, con alberca y arcadas con yeserías.
  • Alminar de San Sebastián. Pequeña torre de ladrillo que formaba parte de una de las mezquitas árabes existentes y que más tarde sirvió de campanario de la desaparecida iglesia del mismo nombre. Los dos primeros cuerpos se construyeron en el siglo XIV y el tercero de época cristiana.
  • Murallas y Puertas. De la cerca amurallada se conservada la Puerta de Almocabar, esta puerta toma su nombre de la palabra “Al-maqabir” (cementerio). En el sector este de la ciudad se ubica La puerta y muralla de la Cijara, esta área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda y los baños públicos. En el sector Oeste las murallas de la Albacara, la función de esta era defender las zonas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo. Aquí se localizan dos puertas de acceso: “La Puerta del Cristo o de Los Molinos” y “La Puerta del Viento”.
  • La plaza de Toros de Ronda. Localizadoa en el centro de la ciudad y construida en el siglo XVIII. Destaca por ser la plaza de toros más antigua de España y es considerada una de las cunas de la tauromaquia moderna. Tiene capacidad para 5000 personas en un graderío totalmente cubierto. En los bajos de la plaza se ubica el Museo Taurino, dedicado a dos dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez. La plaza de Toros es también la sede de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada por Felipe II en el año 1572 para el adiestramiento militar y ecuestre de los nobles.
  • Paseo de Blas Infante. Pequeño parque urbano que ofrece tranquilidad y relajación en el centro de Ronda y está dedicado al político malagueño. Además, justo a la entrada del parque se encuentra un monumento en honor al escritor americano Ernest Hemingway.
  • Puente Nuevo. Construido a finales del siglo XVIII debido a la necesidad de comunicar la zona más antigua de la ciudad con la nueva Ronda. Ambas partes se encuentran separadas por el cañón Río Tajo, creado por el Río Guadalevín, a una altura de más de 100 metros. El puente fue inaugurado por primera vez en 1735, pero seis años más tarde, fue derrumbado por una crecida del río Guadalevín. La reconstrucción del puente como lo conocemos en la actualidad terminó en 1793.
  • Iglesia de Santa María la Mayor. Construida sobre la antigua mezquita mayor entre los siglos XVI y XVIII. La arquitectura ofrece distintos estilos que se sucedieron a lo largo de los siglos. De la mezquita árabe, la iglesia conserva el mihrab, las tres naves son del gótico tardío, la cabecera es de estilo renacentista y otros detalles son barrocos.
  • Ayuntamiento. Construido en el año 1734 sobre antiguas tiendas de la plaza. Consta de tres plantas, un sótano y la fachada está decorada con arcos y pilares.
  • Convento de Clarisas de Santa Isabel de los Ángeles. Edificio del siglo XVI. En la fachada se puede admirar el escudo de piedra de la orden de San Francisco de Asís. El convento fue fundado bajo el reinado de los Reyes Católicos y fue la sede del Tribunal de la Inquisición durante años.
  • Iglesia de la Virgen de la Paz. La iglesia está dedicada a la Virgen de la Paz. En el interior guarda una imagen del siglo XVII y los restos del fraile de da el nombre a la calle.
  • Iglesia del Espíritu Santo. Construida en el lugar que ocupaba una torre defensiva almohade destruida durante el asedio de las tropas cristianas. La iglesia se terminó en 1505, los exteriores se caracterizan por la sobriedad y la impresión de fortaleza que envuelve la iglesia. En el interior se combinan elementos góticos y renacentistas.
  • Iglesia de Santa Cecilia. Iglesia construida en el siglo XVII con llamativa portada barroca del siglo XVIII.
  • Templete de la Virgen de los Dolores. Templo de 1734 que alberga un retablo con una pintura de la imagen de la Virgen del mismo nombre. En dos de las columnas se representan cuatro figuras ahorcadas, que se relacionan con las ejecuciones públicas que se realizaban siglos atrás.
  • Monasterio Mozárabe de la Virgen de la Cabeza. Conjunto que incluye viviendas para monjes, celdas para una pequeña comunidad y una iglesia excavada en la roca, realizada entre los siglos IX y X por los cristianos durante la dominación árabe.
  • Yacimiento Romano de Acinipo. Ubicado a 21 km de Ronda que en la actualidad se conserva el teatro del siglo I a.C., construido sobre un desnivel del terreno, cuyas gradas, orquesta y el frente de la escena se conservan en estado aceptable.
  • Castillo del Laurel. Acoge el colegio salesiano del Sagrado Corazón y solía ser el castillo del Laurel, una fortaleza del siglo II a.C. Fue convertido en alcazaba por los árabes, ocupada por los cristianos y dinamitado por las tropas francesas en 1812, durante la retirada.
  • El Puente Viejo. Construido en 1616 tras el derrumbe del Puente Nuevo en 1741, la entrada del Puente Viejo fue renovada, siendo esta la principal vía de comunicación entre la Ciudad y el barrio del Mercadillo.
  • Fuente de los Ocho Caños. Esta construcción en piedra que luce el escudo de la ciudad en un frontón y se ubica en la calle Real. Consta de dos frentes, uno con los ocho caños y otro que sirve de abrevadero.

Museos de Ronda

  • Museo Arqueológico Municipal. El palacio de Mondragón fue construido durante la dominación árabe en el siglo XIV. Las sucesivas reformas acabaron por eliminar los rasgos más característicos, aunque la arquitectura sigue siendo un ejemplo de armonía entre lìneas y volúmenes.
  • Museo del Bandolero. En este lugar se pueden encontrar la historia de uno de los fenómenos más característicos de la Ronda del siglo XIX: el bandolerismo.
  • Museo de la Caza. Recoge la tradición secular de la caza de toda la serranía de Ronda.
  • Museo Temático Lara. Ubicado en la casa palacio de los Condes de Conquista, ofrece una notable colección de antigüedades y diversas piezas artísticas.
  • Museo Joaquín Peinado. Este museo se encuentra en el Palacio de los Marqueses de Moctezuma y reúne unas 200 obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y obra gráfica del pintor rondeño Joaquín Peinado, uno de los artistas más significativos de la Escuela de París.

Miradores de Ronda

  • Mirador de Ronda. Localizado en el paseo de Blas Infante. Desde este lugar se tienen unas vistas increíbles del valle del Guadalevín y de buena parte de la comarca de Ronda, a una altura de 200 metros.
  • Mirador de Aldehuela. Este mirador se encuentra pasado el Puente Nuevo, justo al lado del Convento de Santo Domingo.
  • Mirador del Viento. Permite disfrutar de las vistas de la campiña que rodea Ronda. Cerca del mirador del Viento, puedes encontrar la Puerta del Viento, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad
  • Mirador del Puente de Ronda. Ubicado a unos metros del mirador del Viento.

Gastronomía

Entre los platos más tradicionales se encuentran el conejo a la rondeña, el gazpacho a la serrana, la sopa de alcachofas, el lomo relleno de champiñones y los guisos de pata de cerdo. Además de las migas rondeñas, aderezadas con chorizo de la localidad, perdiz a la rondeña y tortilla al estilo Ronda. La chacinería de la zona goza de una alta reputación por su gran calidad.

Las yemas del Tajo y los productos elaborados en los conventos de clausura, especialmente en los de las mercedarias y las franciscanas.

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas Patronales de la Virgen de la Paz (24 de enero).
  • Semana Santa
  • Feria de Mayo (mayo)
  • Romería de la Virgen de la Cabeza (mayo)
  • Procesión de María Auxiliadora (24 de mayo)
  • Festival del Cante Grande (mitad de agosto)
  • Feria de Pedro Romero (septiembre)
  • Real Feria de San Francisco(primera semana de octubre)
  • Día del Tostón (1 de noviembre)


Fuentes