Diferencia entre revisiones de «San Cristóbal»

(Datos de Población)
(Datos de Población)
Línea 21: Línea 21:
 
== Datos de Población<br>  ==
 
== Datos de Población<br>  ==
  
[[Image:CalleReal_SC.jpg|thumb|left|210x136px|Vista Calle Real de San Cristóbal]]En cuanto a la población tenemos que en sus orígenes fueron de procedencia española en su mayoría a fines del siglo XVIII se conoce que había unos 68 habitantes: 16 asturianos, 15 Navarra, 10 de Canarias 8 de la Habana, el resto de otros lugares de España.  
+
[[Image:CalleReal_SC.jpg|thumb|rigth|210x136px|Vista Calle Real de San Cristóbal]]En cuanto a la población tenemos que en sus orígenes fueron de procedencia española en su mayoría a fines del siglo XVIII se conoce que había unos 68 habitantes: 16 asturianos, 15 Navarra, 10 de Canarias 8 de la Habana, el resto de otros lugares de España.  
  
 
En [[1819]] entre [[Santa Cruz]], [[Candelaria]] y San Cristóbal habían 2308 Habitantes.  
 
En [[1819]] entre [[Santa Cruz]], [[Candelaria]] y San Cristóbal habían 2308 Habitantes.  

Revisión del 11:30 17 mar 2010

Plantilla:MunicipioEl municipio "San Cristóbal" está ubicado en la parte sur occidental de la provincia Pinar del Río, limitando geográficamente al norte con los municipios La Palma y Bahía Honda, al sur con el Mar Caribe, al este con el municipio de Candelaria y al oeste con el municipio de Los Palacios. Posee una extensión territorial de 936 Km2. El 31% de la superficie es montañosa, la temperatura media anual es de 25 oC, la humedad es de 81%, las lluvias adquieren un valor promedio de 1100 a 1300 mm3 anuales.

Su desarrollo económico fundamental está sustentado en dos Complejos Agroindustriales Azucareros, el cultivo del Café, cultivos varios, la Ganadería y la Forestal.

El Territorio está dividido en 12 Consejos Populares, 122 Circunscripciones y 11 Zonas de Defensas.La población estimada en el año 2007 fue de 71 286 habitantes, que representa el 9,76% del total de la provincia. La densidad poblacional es de 72 habitantes/Km2 , población urbana 67,4%, predominio del sexo masculino, nuestra esperanza de vida al nacer es de 76,1 años, la fuerza ocupacional es de 43 188 para un 60,58% de la población.

Resumen Reseña Histórica

El corral de San Cristóbal se conocía ya en 1664 (siglo XVII) con el nombre de Sitio Herrera de Don José Antonio Herrera y tenía 421 caballerías, 79 años más tarde estas tierras pasaron a engrosar Hato Quemado propiedad de [[Don Alejandro Martínez] (de origen español) quién en 1743 dona o cede varios solares próximos al río Cauto o Cautó a cuatro familias que edificaron sus viviendas a orillas del Camino Real de Vuelta bajo. Es este el núcleo poblacional del cual se originó el pueblo de San Cristóbal.

Para llegar a la fundación del pueblo el asentamiento tuvo que pasar por todo un proceso histórico evolutivo para cumplir los requisitos que según las Leyes de Indias eran necesarios.

No es hasta 1830 que culmina ese proceso y se procede a la fundación. (Tenía gobierno pedáneo cura, iglesia, cementerio, plaza pública, trazado urbanístico previéndose la ubicación de todas las instituciones oficiales, etc.)

Actividades Económicas

Una de las actividades económicas de este territorio en sus inicios fue la ganadería, seguido de la producción de tabaco; ya hacia 1745 (siglo XVIII) aparecían 7 haciendas ganaderas y 79 vegas de tabaco el cual era considerado de “extrema calidad” pero áspero y fuerte. A partir de 1815 llegaron a las montañas de la zona, inmigrantes franceses canarios, dominicanos etc que iniciaron el cultivo del café con trabajo esclavo. A estos inmigrantes se unen también criollos y la Sierra del Rosario comienza a ser una de las zonas cafetaleras más florecientes de Cuba.

A inicios del siglo XIX (1823) la cantidad de esclavos no era numerosa (679 esclavos) por no predominar la economía plantacionista. No obstante hubo manifestaciones constantes de rebeldía esclava evidenciando en la existencia en el territorio de cimarrones y palenques en la loma Escopeta (norte de Santa Cruz) el palenque de la madre melchora, capitana de cimarrones fue el más famoso, llegó a albergar más de 200 cimarrones y se movía desde el Brujo y San Francisco hasta el nacimiento del río Santa Cruz.

Datos de Población

Vista Calle Real de San Cristóbal

En cuanto a la población tenemos que en sus orígenes fueron de procedencia española en su mayoría a fines del siglo XVIII se conoce que había unos 68 habitantes: 16 asturianos, 15 Navarra, 10 de Canarias 8 de la Habana, el resto de otros lugares de España.

En 1819 entre Santa Cruz, Candelaria y San Cristóbal habían 2308 Habitantes.

La población va aumentando durante el siglo XIX. En 1887 según censo habían 4508 habitantes. Después de la guerra del 95 la población disminuyó.

Manifestaciones de rebeldía

En cuanto a las manifestaciones de rebeldía tenemos que en las conspiraciones independentistas de inicios del siglo XIX ( de 1820 a 1830) hubo implicados dos habitantes de este territorio.

Durante la guerra de los 10 años, hubo llamas de rebeldía e intento de subversivo, no manteniendo esta región al margen de los hechos que se sucedían en Cuba. Se conoce que 27 personas fueron hechos prisioneros por ser auxiliares o simpatizantes de las causas emancipadoras.
Entre el 22 de mayo de 1879 y el 17 de septiembre del mismo año visitó José Martí en gestiones conspirativas para la Guerra Chiquita la finca Balestena, Aspiro propiedad del revolucionario Carlos Sauvalle y Blaín gran amigo de Martí y activo conspirador en la Habana durante la guerra de 1868.

La lucha que se reinicia en 1895 tuvo cooperación de un amplio grupo de vecinos con arraigado espíritu patrio. Estos conspiradores que se reunían en la botica ubicada en la calle Maceo frente al actual Hotel “Sierra del Rosario” se incorporaron al ejercito Mambí y alcanzaron grados militares de importancia ej:

Enrique Ayo, alcanzó el grado de Teniente Coronel.
José Reyes Trujillo se unió a las tropas de Maceo y alcanzó el grado de capitán.
Ignacio Humara se sumó a las tropas mambisas y alcanzó el grado de teniente.
Eduardo García Vigra alcanzó el grado de general de división combatiendo en la provincia de matanzas.
Francisco Vigoa fue nombrado prefecto del Brujo por Antonio Maceo. Fue mucho lo que la historia recoge, ayudaran como confidentes auxiliares se incorporaron como soldados a las fuerzas mambisas.

De la guerra del 95 en el territorio es bueno recordar la presencia de Maceo en San Cristóbal los días 4 y 5 de febrero de 1896, en las cuáles convivió con sus pobladores, realizó visitas y asistió a actividades públicas.
Después del asedio a Candelaria el 6 de febrero se trasladó al cafetal de Frías y de ahí el 7 de febrero enterado del movimiento de una columna española de 600 hombres hacia San Cristóbal la interceptó en las cercanías del puente de Yaguasas. El combate que duró 3 horas fue trasladándose hasta las cercanías de la casilla de obras públicas que había sido previamente incendiada por los mambises para evitar que los españoles se parapetaran en ella. Hubo una violenta carga sobre la calzada del camino real que aún se conserva un pequeño tramo en las inmediaciones de Río Hondo. El combate fue sangriento, en él se inmolaron hombres bisoños incorporados a la fuerza del pinareño Coronel Pedro Delgado, hubo 85 bajas mambisas y 17 muertos por la parte española, las cuáles se retiraron derrotados, pasó a la historia pues muchos sin armas apenas se lanzaron a la carga.

Durante la campaña del Occidente este territorio fue escenario de las acciones, campamentos, rutas utilizadas por Antonio Maceo y sus fuerzas mambisas.

El 15 de abril de 1896 por orden de Antonio Maceo, Quintín Banderas General con unos 100 Mambises atacó la plaza de San Cristóbal, base de aprovisionamiento del enemigo y centro de sus operaciones. Esta operación fue exitosa, Banderas devastó las zonas de cultivo y se apoderó de una gran cantidad de mercancías. En las diferentes campañas militares, Maceo estuvo en la loma del Toro en diferentes oportunidades: (1ro de Abril de 1896), hubo tiroteo.

El 20 de mayo de 1896 en tránsito hacia el sur de la provincia acampó en Sabanilla y el 21 de mayo está de nuevo en Loma del Toro, Pinar del Rangel.
El 25 de Agosto durante la sexta campaña vuelve a pasar por la Loma del Toro y ordenó destruir el poblado.

En la zona de la Muralla tuvo campamento Antonio Maceo entre los días 1ro y 25 de agosto en que desarrolló las acciones militares contra el tren militar de Pinar del Río. El día 2 de agosto cuando se dirigía a atacar el convoy militar hizo campamento al sur de Santa Teresa a medio kilómetro de la vía férrea.

Después de la muerte de Antonio Maceo aunque en difíciles condiciones, la lucha se mantiene pero en las zonas más intrincadas de la montaña.

La Reconcentración de Weyler hizo muchísimos estragos en la población rural del territorio. Se estima que hubo alrededor de 3500 reconcentrados en dos barracones en la finca “ La Candelaria “ a un Kilómetro al oeste del poblado.

Al concluir la guerra de 1895 e iniciarse el período de ocupación militar la población había disminuido considerablemente la economía estaba paralizada, había alta cifra de desempleo y proliferaban las enfermedades.

Las medidas que se tomaron fueron las mismas aplicadas a nivel nacional para crear las condiciones propicias en el país, para la dominación imperialista.

La primera delegación de Veteranos de la Guerra de Independencia se creó en la primera década de la neocolonia 1902, funcionó en la calle Martí “214 y su primer presidente fue Jesús Reyes Trujillo (Capitán Reyes) agrupando a los veteranos de San Cristóbal y Candelaria (de 80 a 100 miembros). Celebraban con desfile de caballería el “24 de febrero”.

Los principales productos

En las primeras dos décadas de la República Neocolonial en San Cristóbal se mantiene como uno de los principales productores de café del país ( de 6000 a 7000 quintales) Otros cultivos por la subsistencia y comercio interno fueron el arroz, tomate, maíz, yuca, boniato, plátano, etc.

El tabaco llegó a ser producto de relativa importancia aunque hacia 1917 se redujo su producción.

sur de San Cristóbal (Hacienda Puercos Gordos) y fundaron la “San Cristóbal Sugar Company” procediendo al fomento de un central azucarero el cual realizó su primera zafra en enero de 1920. Produjo ese año 60 000 sacos de azúcar de 325 libras cada uno.

Hacia 1918 un grupo de capitalistas norteamericanos adquirieron tierras al Durante la crisis de 1929 al 1933 hay al igual que en todo el país un descenso en la producción azucarera y reducción de los días de zafra siendo la más restringida la de 1933 con sólo 59 días de zafra y una producción de azúcar crudo de 12 459 toneladas métricas.

Como indicadores del desarrollo industrial sólo existían en el municipio además del central, tres pequeñas fábricas artesanales.

  • La fábrica de tabacos “Juancito”.
  • La fábrica de conservas y vegetales: “ Estrella Azul”
  • La fábrica de dulces “Bugallo”

El movimiento obrero durante las tres primeras décadas de República Neocolonial fue muy incipiente.

En 1936 como parte del movimiento antifascista que se desarrollaba a nivel internacional en San Cristóbal se hicieron colectas y fiestas para recaudar fondos y enviar al pueblo español que luchaba contra el fascismo. Se creó además un frente antifascista.

Un joven que vivió algún tiempo en Santa Cruz de los Pinos combatió y murió en España en 1937: Alberto Sánchez Méndez.

La Segunda Guerra Mundial incrementa la demanda de azúcar por lo que se produce un alza en la producción azucarera de 1940 a 1944 llegándose a producir en este año 129 235 sacos de 325 libras.

  • En 1943 se procedió a la construcción de la refinería de azúcar en este central.
  • En 1945 se creó la fábrica de productos Lácteos denominada San Bernardo.
  • En la historia del movimiento obrero de los trabajadores azucareros hay como hecho significativo la visita al central del líder azucarero Jesús Menéndez, durante los cuales realizó mítines conversó con los obreros y patrones sobre las demandas de estos. ( 1945 – 1947 – 1948).

Estas visitas estimularon las luchas sindicales del sector azucarero.

  • En 1943 se creó la asociación de cosecheros de tabaco.
  • 1948 los obreros del central lograron mejoras: el pago del diferencial azucarero.
  • 1949 se crea la asociación agraria municipal que luchaba contra los desalojos campesinos.
  • En 1947 se constituyó en San Cristóbal el partido Ortodoxo en casa de Delfín Ruenes quien quedó como presidente.
  • En diciembre de1947 se constituyó la Juventud Ortodoxa. Su presidente Felipe González Soler. Es de destacar que muchos de sus miembros después integraron el “ Movimiento” revolucionario que se gesta a partir del golpe del 10 de marzo de 1952.
  • En el período de 1940 – 1952 la producción cafetalera continuó afianzándose siendo esta región la mayor productora del grano de la provincia.
  • La ganadería de 1948 a 1952 contaba con 947 fincas y con 35 200 cabezas de ganado. La producción de leche era de 1 108 727 litros de leche.
  • En 1949 se introdujo en la planta de San Bernardo la técnica de la pasteurización de la leche.

Otros datos de interés de la etapa “ Neocolonial” hasta 1952

  • En 1902 se creó el primer correo.
  • El teléfono comenzó a funcionar en los primeros años de la década del 20.
  • La primera planta eléctrica comenzó a funcionar en 1916.
  • El banco se fundó en 1916 y quebró en 1922.
  • En 1907 habían 305 fincas y el área era de 750 Km2.
  • La población según el censo de 1907 era de 20 388 habitantes.
  • Según el censo de 1919 solo el 28,4 % de la población recibía instrucción.
  • El 1er médico con consulta fija se estableció en San Cristóbal en 1907.
  • Desde fines del siglo XIX circulaba en este territorio diferentes publicaciones locales. (Periódicos).
  • La fiesta religiosa popular más connotada era el 2 de enero dedicadas al patrón del pueblo: El niño Jesús de los Pinos.
  • La pelota como deporte se practicaba desde fines del siglo XIX.
  • El primer campo rústico de pelota estaba frente al ferrocarril.
  • En 1901 se fundaron en San Cristóbal los partidos políticos burgueses tradicionales al igual que en todo el país.
  • Desde la década del 20 el transporte, además del ferrocarril era a través de un grupo de guaguas de Artemisa a Taco Taco propiedad de un señor llamado “ El Catalán”.
  • Se inició la tradición por el Teatro a partir de 1915 con grupos que venían de La Habana y daban sus funciones en la sociedad “ La Tertulia” fundada en 1904.
  • La sociedad para negros “ Luz de Occidente fue fundada en 1920.
  • El 1er cine se creó en la década del 20.
  • A partir de 1917 se inició el boxeo.
  • La iglesia fue reconstruida en 1910 y en 1933 tomó su estado actual.
  • El 1er gremio de tabaqueros se fundó en 1918.
  • El 1ergremio de obreros en el central se constituyó en 1924 con 300 afiliados.
  • El 1er sindicato en el central se creó en 1933.
  • La primera casa de socorros del pueblo fue fundada en 1922 y era pequeña y de escasos recursos; fue ampliada en 1942.
  • En 1929 se construyó la carretera central.

Período 1952 al 1958 (Neocolonia)

En 1956 se fundó el molino arrocero “ La Paloma” con una capacidad de 25 quintales por hora, con una plantilla de 13 obreros que solo trabajaban los tres meses de la zafra arrocera.  Ya en esta fecha las tierras del central abarcaban1300 caballerías, las mayores zafras fueron la de 1952 con una producción de248 576 sacos de 325 libras y la de 1958 de 261 615 sacos. En 1952 habían unas 362 fincas dedicadas al cultivo del tabaco. La producción en 1954 fue 431 000 tercios del tabaco que se vendía a la Habana para las grandes fabricas. Habían una decenas de escogidas donde trabajaban fundamentalmente mujeres con salarios de 3 a 4 pesos semanales las más largas. Se mantiene San Cristóbal en esta década como 1er productor de café de la provincia. En 1956 se produjo 10 890 quintales. Se mantenían los cultivos de viandas, frutos menores.  Habían 9 envasaderos de tomate y de piña fundamentalmente.
La economía en esta década al igual que en anteriores era agraria extensiva, latífundiaría, el renglón fundamental, el cultivo de la caña y carecía de condiciones técnicas, maquinarias y regadío. La tierra estaba concentrada en manos de una veintena de latifundistas que en su mayoría la tenían improductiva mientras que miles de campesinos carecían de una pequeña parcela propia para cultivar. Los dos mayores latifundios: El central con 1300 caballerías y Rancho Mundito con 1100 caballerías. En 1952 se abrió una oficina bancaria.

Datos del censo de población y vivienda de 1953

  • De un total de4576 viviendas censadas 2178 eran de maderas y/o yagua, guano y piso de tierra.
  • De mampostería solo habían 365.
  • No declaradas viviendas por el mal estado se cuantificaron 454.
  • Con inodoro interior habían solo 231.
  • Con alumbrado eléctrico habían 1292 viviendas.
  • Sin nevera o refrigerador 3336.
  • En buen estado constructivo 1182.
  • Con título de propiedad 976.
  • La mayoría dependía del agua del río, pozo y aljibes.
  • Los barrios insalubres reconocidos eran Chincha Coja, surgida del desalojo de los Pinos, Pepe Sola, el Manjuarí, parte del callejón de la Coronela y Santa Teresa nacidas de desalojo.

Los desalojos más grandes en esta época fueron:

  • En 1952 9 familias en la finca Barbosa por el terrateniente Averó.
  • En 1952 Chono Noriega desaloja en los Pinos para criar ganado. Los que se quedaron tuvieron que vivir entre las cercas que se tiraron y a orillas del camino real.
  • En 1956 compró Los Pinos Papo Batista y desalojó a 160 familias que habían quedado entre cercas y a orillas del camino real. Utilizó la guardia rural, fuego, destrucción con buldózer etc.
  • La población en 1953 era de 22578 habitantes en un área de 753 Km2(Rango 67). Contaba con 30 habitantes por Km2.
  • La mayor población era rural 15 568.
  • La población activa era de 7535 y trabajando por o sin paga había 7124, buscando trabajo 303, los datos no dan idea de la magnitud del desempleo si se tiene en cuenta que cobraban en la agricultura 5115 trabajadores lo que significaba trabajar 60 o 90 días muertos al año y el resto tiempo muerto.
  • El analfabetismo abarcaba el 32,8% de la población siendo el índice más alto en zonas rurales ( el 39,7%).
  • En 1953 habían en San Cristóbal 6 universitarios, 20 bachilleres, 21 graduados de la escuela normal, 68 con octavo grado y 51 con séptimo grado.
  • Se mantenía la misma casa de socorros fundada en décadas anteriores; se fundó una clínica privada para atender a las familias con posibilidades económicas.
  • Hacia 1958 habían 14 médicos que prestaban servicios privados así como un servicio de rayos x y 3 dentistas.
  • Se mantienen los mismos indicadores culturales de décadas anteriores
  • Existían tres agrupaciones musicales: Los Ases del 40 dirigidos por Cheo Páez; el Trío Occidental y el Combo Soroa.
  • Se mantenían las fiestas bailables tradicionales con carácter religioso en San Cristóbal; Santa Cruz y Taco Taco.
  • La banda rítmica de Manuel Olivera con sus 7 hijos amenizaba actividades públicas y escolares.
  • Se mantenían en el deporte la pelota y el boxeo: Cayetano Báez llegó a participar en el campeonato Mundial Juvenil de 1956 (Béisbol) y Félix Garay (La Diabla) en el boxeo.
  • Prostíbulo: el bar de Masinguilla en la Muralla
  • Había juegos, lotería despilfarro de fondos públicos por alcaldes de turno.

Al producirse el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 la juventud ortodoxa reacciona:

Hacen reunión semiclandestina en Mango Jobo, lanzan manifiesto condenando el golpe, designan a un grupo para firmar la constitución en la Universidad de la Habana. El 27 de Julio de 1952 visitó Abel Santa María  a San Cristóbal; en la casa de Cirilo Hernández participaron con él Felipe González, Guillermo Castillo y Pedro Rodríguez, les dio a entender que se gestaba un movimiento armado para derrocar a Batista, dejó la dirección de Prado # 109 a donde son citados los jóvenes ortodoxos a fines del año 1952. Allí se entrevistan con Fidel y Ñico López, Asistieron Sergio González y Pedro Rodríguez y recibieron las orientaciones de fundar el movimiento revolucionario con células de 10 miembros. Inmediatamente los jóvenes cumplieron la orden y se estructuró la primera dirección del movimiento que quedó como sigue (1952):

Coordinador: Felipe González Soler
Vice Coordinador: Pedro Rodríguez
Finanzas: Guillermo Castillo
Acción y Sabotaje: Pedro Espinoza
Frente Obrero: Humberto Núñez
Frente Campesino: Cirilo Hernández
Propaganda: Sergio González
Miembro: Emilio Espinoza
Estos compañeros a su vez fundaron las primeras células, 1 En el central San Cristóbal, 1 En Santa Cruz y Taco Taco, 1 En Mango Jobo y Los Pinos, 1 En Barrio Minas, 3 En el pueblo de San Cristóbal

Estos compañeros se prepararon física y militarmente de forma clandestina para entrar en acción.En los primeros meses de 1953 Fidel visitó la dirección del movimiento (Escogida de Cirilo González), allí les explicó los objetivos del movimiento, la situación nacional y las tareas inmediatas. Después de los hechos del 26 de Julio la dirección del movimiento visitó en el Príncipe a José Suárez y a otros moncadistas de Artemisa a los que les celebraban juicios pendientes. Allí hicieron contacto con Pepe Suárez y Melba Hernández (1954). En 1954 posteriormente Melba Hernández visitó la casa de Felipe González y realizó reunión clandestina en casa de Emilio Espinoza con el objetivo de reorganizar el movimiento el cual de inmediato continuó trabajando. A fines de 1954 la dirección del movimiento recibió un ejemplar de la Historia me Absolverá la que fue analizada por sus miembros. En 1955, el 15 de mayo la dirección del movimiento participó en el recibimiento de Fidel y los moncadistas en la estación de ferrocarril de la Habana. A mediados de 1956 reciben órdenes a través de Orlando Nodarse de prepararse para el alzamiento y localizar fincas en las lomas. Recibieron material para bombas caseras y armas que se guardaron en casa de Cirilo Hernández.En los últimos meses de 1956 el movimiento quema una casa de tabaco en la finca Carrillo, a fines de noviembre 1956 el movimiento se prepara para el alzamiento en la finca de los Ortega (50 compañeros), el 30 de noviembre reciben la orden de suspender la acción pues por detenciones en Pinar del Río las armas no llegaron. En los primeros meses del año 1957 en la finca los Ortega 7 compañeros de la dirección del movimiento se establecieron allí debido a la persecución, con ellos estuvo 15 días Orlando Nodarse. Los enlazaban con el llano los hermanos Ortega y Cirilo Hernández. En el llano al frente del movimiento clandestino quedaron Manolo Ortega y Guillermo Castillo. El 5 de Agosto de 1957 cumpliendo órdenes de Frank País el movimiento realiza acciones de apoyo a la huelga que debía efectuarse: incendiaron una guagua y cortaron el fluido eléctrico y se situaron banderas del 26 de Julio. La policía obligó a los comerciantes a abrir las tiendas.
A fines de Agosto 1957 el campamento de los Ortega es sorprendido por un operativo de 300 soldados. Hicieron prisioneros a Cirilo Hernández, Mario Ferro, los Hermanos Ortega, Félix Lara y Pedro Rodríguez. Fueron juzgados por el tribunal provincial y puestos en libertad. Se desintegró el campamento y la dirección del movimiento continuó en manos de Manolo Ortega y Guillermo Castillo.
Se hicieron los preparativos para apoyar la huelga del 9 de abril, pero por una delación fueron apresados más de 30 revolucionarios entre ellos Guillermo Castillo y Manolo Ortega (hijo). El movimiento quedó momentáneamente desarticulado. En el período de abril a septiembre de 1952 se hicieron dos nuevas reestructuraciones. En la primera quedó al frente Mario Rodríguez de la Vega y en la segunda Manolo Ortega Blanco. Hubo compañeros que se incorporaron al frente guerrillero de la Sierra de los Órganos. En octubre de 1958 se instaló en la finca Collazo un grupo de guerrilleros de 15 compañeros entre ellos Luis Valdivia y Humberto Núnez. La acción de más trascendencia fue la quema de los cañaverales. Cuando se traslada el grupo hacía Bahía Honda, Cirilo Hernández los localizó el día 1ero de Enero dándoles la noticia de la huída de Batista. Se trasladan a San Cristóbal y en coordinación con la dirección del movimiento el 2 de Enero proceden a la toma del cuartel; fueron apoyados por el pueblo. El día 2 al llamado de Fidel a la huelga general todo el pueblo quedó paralizado. En los Palacios un grupo de soldados del Ejército Rebelde con la colaboración de un grupo del municipio encabezado por Oscar Rodríguez realizaron el operativo donde fue muerto el chacal Jacinto Menocal. La verdadera represión en el cuartel de San Cristóbal se llevó a cabo a partir de la Huelga del 9 de abril en que se hizo cargo del mismo José Jacinto Menocal. Fue cuando hubo las mayores torturas y asesinatos no solo en el cuartel sino en la zona de Taco-Taco, Arroyo Seco en San Diego de Tapia y aquí en San Cristóbal con el asesinato de dos inocentes los hermanos Ascensión. En 1957 fue organizado el grupo de Resistencia Cívica la cual tenía como centro de acción el colegio de San Cristóbal con la participación entre ellos José Cantón Navarro. La misma desarrolló su labor en la distribución de propagandas, venta de bonos y acopio de alimentos y medicinas.
Muchos campesinos colaboraron ampliamente con el movimiento al prestar sus fincas, servir de enlaces y trasegar hacia las focos guerrilleros alimentos medicinas y armas.

Etapa: Revolución en el Poder (Década del 60)

Bienes malversados que se recuperan:

  • Finca la Coronela
  • Finca los Pinos
  • Finca Chirigota
  • Finca Carrillo
  • Se liquidaron con la primera 1era ley de Reforma Agraria los latifundios de Sabanalamar, Rancho Mundito, Finca de la Compañía del Central, Finca Collazo, Mameyal entre otros.
  • El 9 de Diciembre de 1959 se entregó por Fidel los primeros Títulos de propiedad de la tierra en Niceto Pérez.
  • En 1959 se creó la cooperativa Orlando Nodarse su primer presidente fue Jerónimo Reyes.
  • En la Finca la Coronela se creó un centro de experimentación avícola y porcino (1959).
  • En 1963 se creó el primer plan de desarrollo agropecuario e industrial

Las primeras nacionalizaciones fueron: (1960)
La fábrica de productos Lácteos (San Bernardo), el molino arrocero “ La Paloma”, Fábrica de conservas “Bugallo”,  Fábrica de conservas Have Pine, El banco, El teléfono

Organizaciones y bandas contrarrevolucionarias que operaron en el municipio.

La organización Movimiento Nacional Revolucionario llegó a tener 356 miembros y apoyo en las montañas a la banda de Pedro Sánchez. Hubo otros 4 en total, de vida efímera que no desarrollaban una gran actividad (organizaciones contrarrevolucionarias).
Hubo alrededor de 6 bandas contrarrevolucionarias que operaron entre 1960 y 1962, cometieron numerosos asesinatos y acciones de sabotaje. Fueron operadas con éxito por las milicias y el G-2. La más activa fue la de Pedro Sánchez natural de Güira quien operó en Cinco Pesos, Rangel, el Brujo y el Roble. Asesinaron el 4 de Agosto de 1961 al revolucionario Modesto Serrano y el 1ero de Septiembre de 1961 la banda asalta el pequeño cuartel de Cinco Pesos y asesinan a los milicianos Manuel González Díaz, Florencio Morejón González y Francisco Delgado.

Transformaciones sociales y políticas al triunfar la Revolución.

Eliminación de la discriminación racial. Se eliminan las sociedades para negros y blancos, se elimina el Bar Masinguilla ( Prostíbulo), se convierten los cuarteles de San Cristóbal y Santa Cruz de los Pinos en escuelas, el 13 de Agosto de 1959 se creó el Departamento Municipal de Educación; su director: Evelio de Armas, se crearon 16 escuelas en lugares intrincados con la cooperación de los campesinos, se creó en 1960 el consejo Municipal de Alfabetización presidido por Rigoberto de los Santos, durante la “ Campaña de Alfabetización” se movilizaron 855 alfabetizadores y fueron alfabetizadas 3150 personas. El 18 de Diciembre de 1961 San Cristóbal se declara territorio libre de analfabetismo. La evolución política estructura del poder revolucionario en los primeros años fue:

  1. Triunvirato integrado por Manolo Ortega, Félix Valle y Manuel Triana (traidor). Duró 20 días (1959).
  2. El comisionado atendía lo relacionado con los servicios sociales integrado por Manolo Ortega y Felipe González. (1959)
  3. La JUCEI en 1962. Primer embrión del gobierno municipal que desarrollo diferentes actividades tales como servicios comunales, industrias locales, reparación y distribución de viviendas entre otros. Discutía los problemas existentes con la participación de la ORI, los sindicatos y las organizaciones de masas, formando comisiones para enfrentar los problemas de la vida económica, política y social.
  4. El Poder Local. Se estableció en 1965 y tenía como objetivo de atender una serie de necesidades de la población. Administrar a nivel local el comercio minorista, los servicios, la actividad de industrias locales, la construcción y mantenimiento de viviendas y los problemas sociales de la población.

El primer presidente del poder local municipal fue Enrique Abreu Espinosa y del poder local regional Santiago Miguel Obregón.

En 1976 culminó el proceso de institucionalización del poder y coincidiendo con la nueva división política administrativa se conformó con los delegados electos en las 61 circunscripciones existentes entonces la Asamblea Municipal del Poder Popular, el 31 de octubre de 1976 siendo su primer presidente Santiago Miguel Obregón Martínez. Los diputados a la Asamblea Nacional fueron: El comandante Manuel Fajardo y Rigoberto de los Santos.

Organizaciones políticas y de masas
Al triunfar la revolución al igual que en todo el país la fuerza política fundamental siguió siendo el Movimiento 26 de Julio, conjuntamente con el movimiento trabajaron los compañeros del P.S.P. cuyo secretario era José Cantón Navarro. Con el fin de lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias surgió en Cuba en 1961 las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas). Aquí en San Cristóbal la dirección de las ORI correspondió a Felipe Gonzáles Soler 1ersecretario. En 1963 las ORI a nivel Nacional se reestructuraron para eliminar el sectarismo y se constituyó el PURSC (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba). El primer secretario del PURS en el municipio fue José Martínez. En 1965 en el activo nacional del PURS cambia este de nombre por el de PCC y sé constituyó el Comité central y el Buró Político. El primer secretario del PCC en San Cristóbal fue Cirilo González.

Organizaciones de masas

Los CDR fueron creados el 28 de septiembre de 1960 siendo su primer coordinador municipal Héctor Olivera.
En 1963 el número de miembros era de 3 224 y en 1976 de 14591 cederistas.
La FMC se fundó en septiembre de 1 960 con dos delegaciones: Sur 1 y Sur 2 ambos agrupaban a unos 100 delegados. Ya en 1974 habían 6 000 federadas.

Creación de los AJR (Asociación de Jóvenes Rebeldes)

Fue fundada el 21 de octubre de 1960, su primer secretario fue Danilo García. El 4 de abril de 1962 en su primer congreso la AJR se proclamó UJC. Su primer secretario en San Cristóbal fue Roberto Dorticós. En sus inicios tuvo 23 comités de base y 142 militantes. En 1975 ya existían 101 comités de base con 1 094 militantes.

Crisis de Octubre

Durante 1962 había sido instalada en las fincas Balestena y de los López zona de Aspiro una de las bases coheteriles soviéticas existentes en el país de manera secreta como parte de la operación “Anadir”. Un avión espía sobrevoló las unidades referidas y llevó el secreto a la Casa Blanca.Durante esta dura prueba de la Crisis de Octubre estudiantes mujeres, trabajadores de educación, federadas ocuparon numerosos lugares de trabajo de los milicianos movilizados cumpliendo una orientación nacional.
El 21 de octubre el Comandante Ernesto “Che” Guevara se dirigía al Campamento “El Seboruco” y al pasar frente al garaje “El Águila” se detuvo conversando con dirigentes de la FMC municipal (Pura Álvarez, Martha Pereda), el Che les orientó utilizar como hospital el local que empleaba la ANAP, y la orientación fue cumplida.

Aplicación de la 2da Ley de Reforma Agraria

Fueron Nacionalizadas en esta oportunidad 17 fincas tanto en el llano como en la montaña en octubre de 1963. Crecieron las granjas destinadas a ganado y a caña se terminó de definir la tenencia de la tierra y se erradicó los latifundios que quedaban en manos privadas.
Otros aspectos de interés hasta 1975

Durante el período 1965-1975 la actividad ganadera (vacuno y porcino) y la avicultura alcanzaron un buen desarrollo. Se construyeron 28 vaquerías, dos cebaderos de porcino y unidades de producción avícola.. Se incrementó el cultivo de arroz al sur de Taco-Taco hasta la costa, introduciéndose nuevas variedades, se fueron introduciendo nuevas tecnologías.
Se mecanizó la producción azucarera entre 1972-1973. El central José Martí ocupó unos de los primeros lugares nacionales en la zafra de 1974. Creció la producción cafetalera llegando 670.5 toneladas en 1974. La producción de viandas y hortalizas de las granjas Los Pinos, Fajardo, Humberto Núñez y Plan Hidropónico sufrió altibajos en este período en sus producciones.
Se crearon nuevas comunidades: Los Pinos, El Mambí y López Peña.
Se inauguró la ESBEC #25 en el curso 75-76. Se modernizaron en el período industrias: el plan “Niña Bonita”, a partir de pasteurizadora el Combinado Lacteo, El Molino, El Central, La Fábrica Siboney, y se construye la fábrica de piensos.

Principales logros económicos sociales (Período 1976-1990)

Archivo:CAI 30deNoviembre.jpg
Central 30 de Noviembre

Se construye el central 30 de noviembre 1977 y se concluyó en 1980. Se construyen además: Dos canteras, dos fábricas de hielo, una panquelera, un centro de procesamiento de pescado, un centro de relleno de balones, un almacén de medicamentos, una fábrica de tejas, Fábrica de máquinas de fregar, Centros automatizado de prefabricado, Planta de asfalto, Fábrica de ladrillos, La producción tabacalera cesa en 1975 las tierras pasan al fomento de la ganadería. Se construyó la presa “La Paila”, se construyó el centro provincial de inseminación artificial en Santa Teresa, se fomentó 1989 se afecta la avicultura que era de buen resultado por la falta de piensos. En el café la zafra de 1979-1980 fue la mejor pues sobre cumplió el plan en el sector estatal y privado. Ha habido un fomento del café con el desarrollo del Plan Turquino. En 1977 se fundó la primera CPA en Arroyo Seco. En total eran 11 y 6 cooperativas de créditos y servicios, En educación en el curso 1991-1992 habían seis secundarias básicas, escuelas primarias 63 y de ellas 29 en la montaña. Una sede del pedagógico, una escuela especial, cuatro Facultad Obrero Campesinas, una escuela de idiomas, cinco Politécnicos y escuela técnica provincial del MINAZ, además  seis Círculos infantiles, un Centro de diagnóstico, un Jardín de la infancia. El 17 de marzo de 1982 se concluyó el hospital Comandante Pinares, desarrollo del plan médico de la familia (35 consultorios y 69 médicos en el plan hasta el 1990. Se construyó la casa del Abuelo, existe una central de ambulancia, cuatro policlínicos y un laboratorio de bacteriología.


Fuentes

  • Colectivo de autores. Historia de San Cristóbal. Año 1994. En Archivo de Historia del PCC, San Cristóbal.
  • Lic. Miriam B. Santos Castillo, Lic. Luis Formigo Espinosa, Lic. Alexis Perna Hernández. Diciembre 2009. Síntesis de la Historia de San Cristóbal.
  • Miró Argenter, José: Crónicas de la Guerra T 2
  • Sitio Web San Cristóbal. www.pri.jovenclub.cu/jc/sc/