Diferencia entre revisiones de «San Cristóbal»

Línea 133: Línea 133:
 
== Período 1952 al 1958 (Neocolonia)  ==
 
== Período 1952 al 1958 (Neocolonia)  ==
  
En [[1956]] se fundó el molino arrocero “ La Paloma” con una capacidad de 25 quintales por hora, con una plantilla de 13 obreros que solo trabajaban los tres meses de la zafra arrocera.  Ya en esta fecha las tierras del central abarcaban1300 caballerías, las mayores zafras fueron la de [[1952]] con una producción de248 576 sacos de 325 libras y la de [[1958]] de 261 615 sacos. En 1952 habían unas 362 fincas dedicadas al cultivo del tabaco. La producción en 1954 fue 431 000 tercios del tabaco que se vendía a la Habana para las grandes fabricas.  
+
En [[1956]] se fundó el molino arrocero “[[Molino_Arrocero_La_Paloma|La Paloma]]” con una capacidad de 25 quintales por hora, con una plantilla de 13 obreros que solo trabajaban los tres meses de la zafra arrocera.  Ya en esta fecha las tierras del central abarcaban1300 caballerías, las mayores zafras fueron la de [[1952]] con una producción de248 576 sacos de 325 libras y la de [[1958]] de 261 615 sacos. En 1952 habían unas 362 fincas dedicadas al cultivo del tabaco. La producción en 1954 fue 431 000 tercios del tabaco que se vendía a [[La_Habana|La Habana]] para las grandes fabricas.  
  
 
Habían una decenas de escogidas donde trabajaban fundamentalmente mujeres con salarios de 3 a 4 pesos semanales las más largas. Se mantiene San Cristóbal en esta década como 1er productor de café de la provincia. En 1956 se produjo 10 890 quintales. Se mantenían los cultivos de viandas, frutos menores. Habían 9 envasaderos de tomate y de piña fundamentalmente.  
 
Habían una decenas de escogidas donde trabajaban fundamentalmente mujeres con salarios de 3 a 4 pesos semanales las más largas. Se mantiene San Cristóbal en esta década como 1er productor de café de la provincia. En 1956 se produjo 10 890 quintales. Se mantenían los cultivos de viandas, frutos menores. Habían 9 envasaderos de tomate y de piña fundamentalmente.  
  
La economía en esta década al igual que en anteriores era agraria extensiva, latífundiaría, el renglón fundamental, el cultivo de la caña y carecía de condiciones técnicas, maquinarias y regadío. La tierra estaba concentrada en manos de una veintena de latifundistas que en su mayoría la tenían improductiva mientras que miles de campesinos carecían de una pequeña parcela propia para cultivar. Los dos mayores latifundios: El central con 1300 caballerías y Rancho Mundito con 1100 caballerías. En 1952 se abrió una oficina bancaria.  
+
La economía en esta década al igual que en anteriores era agraria extensiva, latífundiaría, el renglón fundamental, el cultivo de la caña y carecía de condiciones técnicas, maquinarias y regadío. La tierra estaba concentrada en manos de una veintena de latifundistas que en su mayoría la tenían improductiva mientras que miles de campesinos carecían de una pequeña parcela propia para cultivar. Los dos mayores latifundios: El central con 1300 caballerías y [[Rancho Mundito|Rancho Mundito]] con 1100 caballerías. En 1952 se abrió una oficina bancaria.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==

Revisión del 19:06 4 jun 2010

Plantilla:MunicipioSan Cristóbal. Territorio ubicado en la parte más oriental de Pinar del Río. Fue fundado como pueblo en 1830. Sus primeros pobladores fueron españoles de Islas Canarias y Cádiz; hacendados pertenecientes a la naciente burguesía criolla, y vegueros.

El establecimiento de españoles y más tarde de franceses, alemanes y norteamericanos fue elemento influyente en las costumbres y cultura de los habitantes de la zona, que desarrollaron un exquisito gusto por las artes decorativas. El lugar donde posteriormente se fomentó el poblado de San Cristóbal era conocido como Sitio Herrera. En 1743, ya estas tierras formaban parte de Hato Quemado, propiedad de Don Alejandro Martínez, quien donó varios solares de su propiedad a 4 familias que edificaron sus viviendas en la margen oeste del Río San Cristóbal y a orillas del camino Real de Vuelta Abajo.

Su desarrollo económico fundamental está sustentado en dos Complejos Agroindustriales Azucareros, el cultivo del café, cultivos varios, la ganadería y la forestal.

El Territorio está dividido en 12 Consejos Populares, 122 Circunscripciones y 11 Zonas de Defensas.La población estimada en el año 2007 fue de 71 286 habitantes, que representa el 9,76% del total de la provincia. La densidad poblacional es de 72 habitantes/Km2 , población urbana 67,4%, predominio del sexo masculino, nuestra esperanza de vida al nacer es de 76,1 años, la fuerza ocupacional es de 43 188 para un 60,58% de la población.

Ubicación geográfica

Municipio ubicado en la parte sur occidental de la provincia Pinar del Río, limitando geográficamente al norte con los municipios La Palma y Bahía Honda, al sur con el Mar Caribe, al este con el municipio de Candelaria y al oeste con el municipio de Los Palacios. Posee una extensión territorial de 936 Km2. El 31% de la superficie es montañosa, la temperatura media anual es de 25 grados Celsius, la humedad es de 81%, las lluvias adquieren un valor promedio de 1100 a 1300 mm3 anuales.

Historia

El corral de San Cristóbal se conocía ya en 1664 con el nombre de Sitio Herrera de Don José Antonio Herrera y tenía 421 caballerías, 79 años más tarde estas tierras pasaron a engrosar Hato Quemado propiedad de Don Alejandro Martínez (de origen español) quién en 1743 dona o cede varios solares próximos al Río Cauto o Cautó a cuatro familias que edificaron sus viviendas a orillas del Camino Real de Vuelta Abajo. Es este el núcleo poblacional del cual se originó el pueblo de San Cristóbal.

Para llegar a la fundación del pueblo el asentamiento tuvo que pasar por todo un proceso histórico evolutivo para cumplir los requisitos que según las Leyes de Indias eran necesarios.

No es hasta 1830 que culmina ese proceso y se procede a la fundación (tenía gobierno pedáneo cura, iglesia, cementerio, plaza pública, trazado urbanístico previéndose la ubicación de todas las instituciones oficiales, etc.)

Manifestaciones de rebeldía

Durante la Guerra de los Diez Años, hubo llamas de rebeldía en la región al margen de los hechos que se sucedían en Cuba. Se dio el hecho de que 27 personas fueron hechos prisioneros por ser auxiliares o simpatizantes de las causas emancipadoras.

Entre el 22 de mayo de 1879 y el 17 de septiembre del mismo año visitó José Martí en gestiones conspirativas para la Guerra Chiquita la finca Balestena, propiedad del revolucionario Carlos Sauvalle y Blaín gran amigo de Martí y activo conspirador en La Habana durante la guerra de 1868.

La lucha que se reinicia en 1895 tuvo cooperación de un amplio grupo de vecinos con arraigado espíritu patrio. Estos conspiradores que se reunían en la botica ubicada en la calle Maceo frente al actual Hotel “Sierra del Rosario” se incorporaron al Ejército Libertador y alcanzaron grados militares de importancia:

  • Enrique Ayo, alcanzó el grado de Teniente Coronel.
  • José Reyes Trujillo se unió a las tropas de Maceo y alcanzó el grado de capitán.
  • Ignacio Humara se sumó a las tropas mambisas y alcanzó el grado de teniente.
  • Eduardo García Vigra alcanzó el grado de general de división combatiendo en la provincia de matanzas.
  • Francisco Vigoa fue nombrado prefecto de El Brujo por Antonio Maceo. Fue mucho lo que la historia recoge, ayudaran como confidentes auxiliares se incorporaron como soldados a las fuerzas mambisas.

De la Guerra del 95 en el territorio es bueno recordar la presencia de Maceo en San Cristóbal los días 4 y 5 de febrero de 1896, en las cuáles convivió con sus pobladores, realizó visitas y asistió a actividades públicas.

Después del asedio a Candelaria el 6 de febrero se trasladó al cafetal de Frías y de ahí el 7 de febrero enterado del movimiento de una columna española de 600 hombres hacia San Cristóbal la interceptó en las cercanías del puente de Yaguasas. El combate que duró 3 horas fue trasladándose hasta las cercanías de la casilla de obras públicas que había sido previamente incendiada por los mambises para evitar que los españoles se parapetaran en ella. Hubo una violenta carga sobre la calzada del camino real que aún se conserva un pequeño tramo en las inmediaciones de Río Hondo. El combate fue sangriento, en él se inmolaron hombres bisoños incorporados a la fuerza del pinareño Coronel Pedro Delgado, hubo 85 bajas mambisas y 17 muertos por la parte española, las cuáles se retiraron derrotados, pasó a la historia pues muchos sin armas apenas se lanzaron a la carga.

Durante la campaña de Occidente este territorio fue escenario de las acciones, campamentos, rutas utilizadas por Antonio Maceo y sus fuerzas mambisas.

El 15 de abril de 1896 por orden de Antonio Maceo y Quintín Banderas con unos 100 mambises atacó la plaza de San Cristóbal, base de aprovisionamiento del enemigo y centro de sus operaciones. Esta operación fue exitosa, Banderas devastó las zonas de cultivo y se apoderó de una gran cantidad de mercancías. En las diferentes campañas militares, Maceo estuvo en la Loma del Toro en diferentes oportunidades: (1 de abril de 1896), hubo tiroteo.

El 20 de mayo de 1896 en tránsito hacia el sur de la provincia acampó en Sabanilla y el 21 de mayo está de nuevo en Loma del Toro, Pinar de El Rangel.

El 25 de agosto durante la sexta campaña vuelve a pasar por la Loma del Toro y ordenó destruir el poblado.

En la zona de La Muralla tuvo campamento Antonio Maceo entre los días 1 y 25 de agosto en que desarrolló las acciones militares contra el tren militar de Pinar del Río. El día 2 de agosto cuando se dirigía a atacar el convoy militar hizo campamento al sur de Santa Teresa a medio kilómetro de la vía férrea.

La Reconcentración de Weyler hizo muchísimos estragos en la población rural del territorio. Se estima que hubo alrededor de 3500 reconcentrados en dos barracones en la finca “La Candelaria“ a un Kilómetro al oeste del poblado.

Al concluir la guerra de 1895 e iniciarse el período de ocupación militar la población había disminuido considerablemente la economía estaba paralizada, había alta cifra de desempleo y proliferaban las enfermedades. Las medidas que se tomaron fueron las mismas aplicadas a nivel nacional para crear las condiciones propicias en el país, para la dominación imperialista.

La primera delegación de Veteranos de la Guerra de Independencia se creó en la primera década de la neocolonia 1902, funcionó en la calle Martí “214 y su primer presidente fue Jesús Reyes Trujillo (Capitán Reyes) agrupando a los veteranos de San Cristóbal y Candelaria (de 80 a 100 miembros). Celebraban con desfile de caballería el “24 de febrero”.

Actividades Económicas

Una de las actividades económicas de este territorio en sus inicios fue la ganadería, seguido de la producción de tabaco; ya hacia 1745 aparecían 7 haciendas ganaderas y 79 vegas de tabaco el cual era considerado de “extrema calidad” pero áspero y fuerte. A partir de 1815 llegaron a las montañas de la zona, inmigrantes franceses canarios, dominicanos etc que iniciaron el cultivo del café con trabajo esclavo. A estos inmigrantes se unen también criollos y la Sierra del Rosario comienza a ser una de las zonas cafetaleras más florecientes de Cuba.

A inicios del Siglo XIX (1823) la cantidad de esclavos no era numerosa (679 esclavos) por no predominar la economía plantacionista. No obstante hubo manifestaciones constantes de rebeldía esclava evidenciando en la existencia en el territorio de cimarrones y palenques en la Loma Escopeta (norte de Santa Cruz) el palenque de la madre melchora, capitana de cimarrones fue el más famoso, llegó a albergar más de 200 cimarrones y se movía desde El Brujo y San Francisco hasta el nacimiento del Río Santa Cruz.

Población

Vista Calle Real de San Cristóbal

En cuanto a la población tenemos que en sus orígenes fueron de procedencia española en su mayoría a fines del Siglo XVIII se conoce que había unos 68 habitantes: 16 asturianos, 15 Navarra, 10 de Canarias 8 de La Habana, el resto de otros lugares de España.

En 1819 entre Santa Cruz, Candelaria y San Cristóbal habían 2308 habitantes.

La población va aumentando durante el Siglo XIX. En 1887 según censo habían 4508 habitantes. Después de la Guerra del 95 la población disminuyó.

En el censo del año 2009 la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) registró en el territorio un total de 71 286 habitantes.

Los principales productos

En las primeras dos décadas de la República Neocolonial en San Cristóbal se mantiene como uno de los principales productores de café del país ( de 6000 a 7000 quintales) Otros cultivos por la subsistencia y comercio interno fueron el arroz, tomate, maíz, yuca, boniato, plátano, etc.

El tabaco llegó a ser producto de relativa importancia aunque hacia 1917 se redujo su producción.

Hacia 1918 un grupo de capitalistas norteamericanos adquirieron tierras al Durante la crisis de 1929 al 1933 hay al igual que en todo el país un descenso en la producción azucarera y reducción de los días de zafra siendo la más restringida la de 1933 con sólo 59 días de zafra y una producción de azúcar crudo de 12 459 toneladas métricas.

Como indicadores del desarrollo industrial sólo existían en el municipio además del central, tres pequeñas fábricas artesanales.

  • La fábrica de tabacos “Juancito”.
  • La fábrica de conservas y vegetales: “ Estrella Azul”
  • La fábrica de dulces “Bugallo”

El movimiento obrero durante las tres primeras décadas de República Neocolonial fue muy incipiente.

En 1936 como parte del movimiento antifascista que se desarrollaba a nivel internacional en San Cristóbal se hicieron colectas y fiestas para recaudar fondos y enviar al pueblo español que luchaba contra el fascismo. Se creó además un frente antifascista.

La Segunda Guerra Mundial incrementa la demanda de azúcar por lo que se produce un alza en la producción azucarera de 1940 a 1944 llegándose a producir en este año 129 235 sacos de 325 libras.

  • En 1943 se procedió a la construcción de la refinería de azúcar en este central.
  • En 1945 se creó la fábrica de Productos Lácteos denominada San Bernardo.
  • En la historia del movimiento obrero de los trabajadores azucareros hay como hecho significativo la visita al central del líder azucarero Jesús Menéndez, durante los cuales realizó mítines conversó con los obreros y patrones sobre las demandas de estos. (1945–1948).

Estas visitas estimularon las luchas sindicales del sector azucarero.

  • En 1943 se creó la asociación de cosecheros de tabaco.
  • 1948 los obreros del central lograron mejoras: el pago del diferencial azucarero.
  • 1949 se crea la asociación agraria municipal que luchaba contra los desalojos campesinos.
  • En 1947 se constituyó en San Cristóbal el Partido Ortodoxo en casa de Delfín Ruenes quien quedó como presidente.
  • En diciembre de1947 se constituyó la Juventud Ortodoxa. Su presidente Felipe González Soler. Es de destacar que muchos de sus miembros después integraron el “Movimiento Revolucionario" que se gesta a partir del golpe del 10 de marzo de 1952.
  • En el período de 1940 – 1952 la producción cafetalera continuó afianzándose siendo esta región la mayor productora del grano de la provincia.
  • La ganadería de 1948 a 1952 contaba con 947 fincas y con 35 200 cabezas de ganado. La producción de leche era de 1 108 727 litros de leche.
  • En 1949 se introdujo en la planta de San Bernardo la técnica de la pasteurización de la leche.

Otros datos de interés de la etapa “ Neocolonial” hasta 1952

  • En 1902 se creó el primer correo.
  • El teléfono comenzó a funcionar en los primeros años de la década del 20.
  • La primera planta eléctrica comenzó a funcionar en 1916.
  • El banco se fundó en 1916 y quebró en 1922.
  • En 1907 habían 305 fincas y el área era de 750 Km2.
  • La población según el censo de 1907 era de 20 388 habitantes.
  • Según el censo de 1919 solo el 28,4 % de la población recibía instrucción.
  • El 1er médico con consulta fija se estableció en San Cristóbal en 1907.
  • Desde fines del Siglo XIX circulaba en este territorio diferentes publicaciones locales. (Periódicos).
  • La fiesta religiosa popular más connotada era el 2 de enero dedicadas al patrón del pueblo: El niño Jesús de los Pinos.
  • La pelota como deporte se practicaba desde fines del siglo XIX.
  • El primer campo rústico de pelota estaba frente al ferrocarril.
  • En 1901 se fundaron en San Cristóbal los partidos políticos burgueses tradicionales al igual que en todo el país.
  • Desde la década del 20 el transporte, además del ferrocarril era a través de un grupo de guaguas de Artemisa a Taco Taco propiedad de un señor llamado “El Catalán”.
  • Se inició la tradición por el Teatro a partir de 1915 con grupos que venían de La Habana y daban sus funciones en la sociedad “La Tertulia” fundada en 1904.
  • La sociedad para negros “Luz de Occidente" fue fundada en 1920.
  • El 1er cine se creó en la década del 20.
  • A partir de 1917 se inició el boxeo.
  • La iglesia fue reconstruida en 1910 y en [[]] tomó su estado actual.
  • El 1er gremio de tabaqueros se fundó en 1918.
  • El 1ergremio de obreros en el central se constituyó en 1924 con 300 afiliados.
  • El 1er sindicato en el central se creó en 1933.
  • La primera casa de socorros del pueblo fue fundada en 1922 y era pequeña y de escasos recursos; fue ampliada en 1942.
  • En 1929 se construyó la carretera central.

Período 1952 al 1958 (Neocolonia)

En 1956 se fundó el molino arrocero “La Paloma” con una capacidad de 25 quintales por hora, con una plantilla de 13 obreros que solo trabajaban los tres meses de la zafra arrocera.  Ya en esta fecha las tierras del central abarcaban1300 caballerías, las mayores zafras fueron la de 1952 con una producción de248 576 sacos de 325 libras y la de 1958 de 261 615 sacos. En 1952 habían unas 362 fincas dedicadas al cultivo del tabaco. La producción en 1954 fue 431 000 tercios del tabaco que se vendía a La Habana para las grandes fabricas.

Habían una decenas de escogidas donde trabajaban fundamentalmente mujeres con salarios de 3 a 4 pesos semanales las más largas. Se mantiene San Cristóbal en esta década como 1er productor de café de la provincia. En 1956 se produjo 10 890 quintales. Se mantenían los cultivos de viandas, frutos menores. Habían 9 envasaderos de tomate y de piña fundamentalmente.

La economía en esta década al igual que en anteriores era agraria extensiva, latífundiaría, el renglón fundamental, el cultivo de la caña y carecía de condiciones técnicas, maquinarias y regadío. La tierra estaba concentrada en manos de una veintena de latifundistas que en su mayoría la tenían improductiva mientras que miles de campesinos carecían de una pequeña parcela propia para cultivar. Los dos mayores latifundios: El central con 1300 caballerías y Rancho Mundito con 1100 caballerías. En 1952 se abrió una oficina bancaria.

Fuentes

  • Colectivo de autores. Historia de San Cristóbal. Año 1994. En Archivo de Historia del PCC, San Cristóbal.
  • Lic. Miriam B. Santos Castillo, Lic. Luis Formigo Espinosa, Lic. Alexis Perna Hernández. Diciembre 2009. Síntesis de la Historia de San Cristóbal.
  • Miró Argenter, José: Crónicas de la Guerra T 2.
  • Sitio Web San Cristóbal
  • Directorio Cultural Consultado el 17 de marzo de 2010.