Diferencia entre revisiones de «San Rafael (Yateras)»

(Fuente)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=Localidad San Rafael |simbolo=|imagen=LocalidadSanRafael.jpg|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=Se encuentra ubicado en la parte norte del consejo popular Palenque, en un cañón entre dos montañas pertenecientes al grupo montañoso Sagua-Baracoa. Sus límites geográficos son los siguientes: al norte: con el parque nacional Alejandro de Humboldt, al sur: con la localidad Palenque, al oeste: con la localidad Raizú, al este: con la localidad La Cuabita.|provincia=[[Guantánamo]]. [[Cuba]]|municipio=[[Yateras]]|poblacion=108 Habitantes |gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''San Rafael (Yateras)'''. Localidad perteneciente al [[Consejo Popular Palenque|Consejo Popular Palenque]]. Surge entre los años 1870 - 1890, a raíz del asentamiento de hacendados españoles y cubanos que fomentaban el cultivo del café. Su nombre está relacionado con los primeros hacendados que se establecieron en el lugar quienes tenían como costumbre nombrar las fincas o haciendas, dándole nombre que le recordara familiar, santos de su devoto, o ciudades favoritas.<br>
+
 
 +
{{Localidad
 +
|nombre           =San Rafael (Yateras)
 +
|nombre completo  =San Rafael (Yateras)
 +
|país              =Cuba
 +
|unidad            =Localidad
 +
|tipo_superior_1  =Provincia
 +
|superior_1        =[[Guantánamo]]  
 +
|tipo_superior_2  =Municipio
 +
|superior_2        =[[Yateras]]  
 +
|población        =108  
 +
|imageninferior    =San-Rafael.jpg‎
 +
|imageninferior_pie=  
 +
|fundación        =
 +
}}
 +
 
 +
'''San Rafael (Yateras)'''. Localidad perteneciente al consejo popular [[Palenque (Yateras)]], municipio [[Yateras]], provincia [[Guantánamo]].
 +
 
 +
== Ubicación ==
 +
 
 +
Limita al norte con el [[Parque Nacional Alejandro de Humboldt]], al sur con la localidad
 +
[[Palenque (Yateras)]], al oeste con la localidad [[Raisú (Yateras)]], al este con la localidad [[La Cuabita (Yateras)]]. Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 5 km2.  
  
 
== Historia ==
 
== Historia ==
  
Alrededor de los años de [[1870]]-[[1890]] comienzan en toda la zona norte de Yateras la fomentación del cultivo del café. A partir de esta época y hasta los años 50 del [[siglo XX]] se instalan campesinos de clase media y terratenientes con el objetivo de fomentar y desarrollar el cultivo del café, entre los campesinos de clase media establecidos en San Rafael se cuentan los hermanos Eleno y Juan Verdecía, Darío Rodríguez (de origen canario) y los hermanos Juan y Floran Guerra, todos se hicieron de considerables extensiones de tierras en fincas cafetaleras, también criaban ganado vacuno.
+
Alrededor de los años de [[1870]]-[[1890]] comienzan en toda la zona norte de [[Yateras]] la fomentación del cultivo del [[Café]]. A partir de esta época y hasta los años 50 del [[siglo XX]] se instalan campesinos de clase media y terratenientes con el objetivo de fomentar y desarrollar el cultivo del café, entre los campesinos de clase media establecidos en San Rafael se cuentan los hermanos Eleno y Juan Verdecía, Darío Rodríguez (de origen canario) y los hermanos Juan y Floran Guerra, todos se hicieron de considerables extensiones de tierras en fincas cafetaleras, también criaban ganado vacuno.
  
A raíz del desarrollo del cultivo de café en la zona, la población se movía entre la zafra de caña y la cafetalera, muchos de ellos se establecieron definitivamente en las cercanías de haciendas y fincas cafetaleras, motivados por la posibilidad de tener empleo todo el año, otros se convirtieron en colonos; práctica que beneficiaba a los terratenientes y dueños de fincas.
+
A raíz del desarrollo del cultivo de café en la zona, la población se movía entre la zafra de caña y la cafetalera, muchos de ellos se establecieron definitivamente en las cercanías de haciendas y fincas cafetaleras, motivados por la posibilidad de tener empleo todo el año, otros se convirtieron en colonos, práctica que beneficiaba a los terratenientes y dueños de fincas.
  
 
Los colonos obtenían una porción de tierra virgen, perteneciente a terrateniente, las desmontaban, sembraban y cosechaban. Una parte de la producción iba a parar a manos del terrateniente, en caso de incumplimiento o deudas impagables, los colonos perdían todo, incluyendo las tierras en producción. Esta práctica les permitía a los colonos establecerse de forma definitiva, al menos disponían de un lugar fijo y muchos llegaron a acumular cierto capital.  
 
Los colonos obtenían una porción de tierra virgen, perteneciente a terrateniente, las desmontaban, sembraban y cosechaban. Una parte de la producción iba a parar a manos del terrateniente, en caso de incumplimiento o deudas impagables, los colonos perdían todo, incluyendo las tierras en producción. Esta práctica les permitía a los colonos establecerse de forma definitiva, al menos disponían de un lugar fijo y muchos llegaron a acumular cierto capital.  
  
Esta práctica motivó que la población fuera creciendo relativamente hasta alcanzar unos 14 núcleos familiares y unos 70 habitantes que se contaba en [[1940]].<br>San Rafael se encuentra en una zona intrincada, antes del triunfo de la revolución la vía de acceso era en extremo difícil, a través de caminos fangosos, pues en aquella época llovía mucho. Esta situación, unido a la ausencia total de servicios médicos y el analfabetismo de la población se convertía en una pesadilla para sus pobladores, azotados por varios tipos de enfermedades que cobraban decenas de vidas al año.
+
Esta práctica motivó que la población fuera creciendo relativamente hasta alcanzar unos 14 núcleos familiares y unos 70 habitantes que se contaba en [[1940]]. San Rafael se encuentra en una zona intrincada, antes del [[Triunfo de la Revolución]] la vía de acceso era en extremo difícil, a través de caminos fangosos, pues en aquella época llovía mucho. Esta situación, unido a la ausencia total de servicios médicos y el analfabetismo de la población se convertía en una pesadilla para sus pobladores, azotados por varios tipos de enfermedades que cobraban decenas de vidas al año.
  
Después del 1ro de Enero de 1959, el panorama social cambió para la población de esta zona. Las medidas inmediatas tomadas por la naciente Revolución Cubana, benefició sus pobladores, quienes fueron alfabetizados en su totalidad y se construyó una escuela primaria para los niños, la población se organizó en asociaciones comités de bases.  
+
Después del [[1 de enero]] de [[1959]], el panorama social cambió para la población de esta zona. Las medidas inmediatas tomadas por la naciente Revolución Cubana, benefició sus pobladores, quienes fueron alfabetizados en su totalidad y se construyó una escuela primaria para los niños, la población se organizó en asociaciones comités de bases.  
  
Todos ellos con el objetivo común de mantener y fortalecer las bases de la triunfante revolución Cubana.. <br>El éxodo de la montaña hacia el llano; fenómeno normal en toda sociedad en vía de desarrollo ha provocado que el crecimiento poblacional se estanque y tenga tendencia al descrecimiento. <br>En la actualidad habitan allí unos 100 habitantes agrupados en 44 viviendas.<br>
+
Todos ellos con el objetivo común de mantener y fortalecer las bases de la triunfante revolución Cubana. El aumento de la montaña hacia el llano fenómeno normal en toda sociedad en vía de desarrollo ha provocado que el crecimiento poblacional se estanque y tenga tendencia al descrecimiento.  
  
== Ubicación ==  
+
== Características  ==
Se encuentra ubicado en la parte norte del consejo popular Palenque, en un cañón entre dos montañas pertenecientes al grupo montañoso Sagua-Baracoa. Sus límites geográficos son los siguientes:<br>&nbsp;&nbsp; Al norte: con el [[Parque Nacional Alejandro de Humboldt|parque nacional Alejandro de Humbolt]].<br>&nbsp;&nbsp; Al sur: con la localidad Palenque. <br>&nbsp;&nbsp; Al oeste: con la [[Raisú (Yateras)|localidad Raizú.]]<br>&nbsp;&nbsp; Al este: con la localidad [[La Cuabita (Yateras)|La Cuabita]].<br><br>
 
  
== Población y extensión territorial<br>  ==
+
La localidad San Rafael es de topografía montañosa y suelos muy fértiles lo que favorecen la producción agrícola, fundamentalmente el cultivo del café y cultivos varios como el plátano. Está surcado por numerosos manantiales y favorecido por la humedad preveniente del norte de la [[Isla de Cuba]], mantienen toda la zona fresca durante casi todo el año.
  
Población: Alrededor de108 habitantes <br>Extensión territorial: aproximadamente 5 km2
+
La vegetación está compuesta por árboles maderables y frutales, en el que predomina el Júcaro, árbol de gran tamaño y follaje, presente en los cafetales donde es utilizado como sombra.
  
== Descripción física-geográfica ==
+
La fuente hidrográfica está compuesta por numerosos manantiales que destilan desde las montañas, alimentando un arroyo de agua potable. En su cercanía fluye el caudaloso [[río Toa]].  
  
La localidad San Rafael es de topografía montañosa y suelos muy fértiles lo que favorece la producción agrícola, fundamentalmente el cultivo del café y cultivos varios como el plátano. Está surcado por numerosos manantiales y favorecido por la humedad preveniente del norte de la isla de cuba, mantienen toda la zona fresca durante casi todo el año.
+
== Desarrollo económico  ==
  
La vegetación está compuesta por árboles maderables y frutales, en el que predomina el Júcaro, árbol de gran tamaño y follaje, presente en los cafetales donde es utilizado como sombra.
+
El Plan Turquino, implementado por la dirección del país contempla dentro de sus objetivos mejorar la situación de la población serrana con el objetivo de minimizar la diferencia entre el campo y la ciudad. Esta diferencia provoca el Aumento de la población desde el campo a la ciudad, fenómeno presente en toda sociedad en vía de desarrollo.  
  
La fuente hidrográfica está compuesta por numerosos manantiales que destilan desde las montañas, alimentando un arrullo de aguas muy potable. En su cercanía fluye el caudaloso río Toa. <br>
+
Entre las medidas del Plan Turquino implementadas en esta zona se contempla el mejoramiento de la vía de acceso, la electrificación de todas las viviendas, construcción de un consultorio del médico de la familia que se encargue de velar por la salud de la población de la zona, construcción de una bodega para los productos de la canasta básica y la asociación de los campesinos en cooperativas de producción. En esta localidad se cosecha el [[café]] de mayor calidad del territorio, el cual es beneficiado en una mini industria.
  
== Infraestructura socio-económica<br>  ==
+
== Desarrollo social ==  
  
El plan turquino, implementado por la dirección del país contempla dentro de sus objetivos mejorar la situación de la población serrana con el objetivo de minimizar la diferencia entre el campo y la ciudad. Esta diferencia provoca el éxodo de la población desde el campo a la ciudad, fenómeno presente en toda sociedad en vía de desarrollo.
+
=== Cultura ===
 +
 
  
Entre las medidas del plan turquino implementadas en esta zona se contempla el mejoramiento de la vía de acceso, la electrificación de todas las viviendas, construcción de un consultorio del médico de la familia que se encargue de velar por la salud de la población de la zona, construcción de una bodega para los productos de la canasta básica y la asociación de los campesinos en cooperativas de producción. <br>En esta localidad se cosecha el café de mayor calidad del territorio, el cual es beneficiado en una mini industria.<br><br>
+
Con el funcionamiento de instructores culturales se rescata y reaniman las manifestaciones culturales con un acento muy marcado en las viejas tradiciones, por lo que el changüí está presente en cada una de las actividades culturales públicas y privadas. Se destaca también el juego de [[dominó]] y bailes tradicionales.  
  
== Atractivos locales  ==
+
==== Tradiciones ====
  
Con el funcionamiento de instructores culturales se rescata y reaniman las manifestaciones culturales con un acento muy marcado en las viejas tradiciones, por lo que el changüí está presente en cada una de las actividades culturales públicas y privadas. Se destaca también el juego de dominó y bailes tradicionales. Son de tradición las celebraciones de fechas significativas, momento en el cual están presentes las descargas de músicas campesinas, aunque en los últimos años ha influido otra manifestación cultural manante de la modernidad y el acceso a las nuevas tecnologías.
+
Son de tradición las celebraciones de fechas significativas, momento en el cual están presentes las descargas de músicas campesinas, aunque en los últimos años ha influido otra manifestación cultural manante de la modernidad y el acceso a las nuevas tecnologías.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
 +
* Testimonio de pobladores.
 +
* Historia de Yateras: Colectivo de autores.
 +
* Web "Historia de la localidad": Joven Club Yateras
  
*Testimonio de pobladores
+
[[Category:Localidades_de_Cuba]][[Category:Historia_de_la_localidad]]
*Historia de Yateras: Colectivo de autores.
 
*Web “Historia de la localidad”&nbsp;:Joven Club Yateras
 
 
 
[[Category:Historia_de_la_localidad]]
 

última versión al 04:58 19 abr 2019

San Rafael (Yateras)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioYateras
Población 
 • Total108 hab.
San-Rafael.jpg

San Rafael (Yateras). Localidad perteneciente al consejo popular Palenque (Yateras), municipio Yateras, provincia Guantánamo.

Ubicación

Limita al norte con el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, al sur con la localidad Palenque (Yateras), al oeste con la localidad Raisú (Yateras), al este con la localidad La Cuabita (Yateras). Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 5 km2.

Historia

Alrededor de los años de 1870-1890 comienzan en toda la zona norte de Yateras la fomentación del cultivo del Café. A partir de esta época y hasta los años 50 del siglo XX se instalan campesinos de clase media y terratenientes con el objetivo de fomentar y desarrollar el cultivo del café, entre los campesinos de clase media establecidos en San Rafael se cuentan los hermanos Eleno y Juan Verdecía, Darío Rodríguez (de origen canario) y los hermanos Juan y Floran Guerra, todos se hicieron de considerables extensiones de tierras en fincas cafetaleras, también criaban ganado vacuno.

A raíz del desarrollo del cultivo de café en la zona, la población se movía entre la zafra de caña y la cafetalera, muchos de ellos se establecieron definitivamente en las cercanías de haciendas y fincas cafetaleras, motivados por la posibilidad de tener empleo todo el año, otros se convirtieron en colonos, práctica que beneficiaba a los terratenientes y dueños de fincas.

Los colonos obtenían una porción de tierra virgen, perteneciente a terrateniente, las desmontaban, sembraban y cosechaban. Una parte de la producción iba a parar a manos del terrateniente, en caso de incumplimiento o deudas impagables, los colonos perdían todo, incluyendo las tierras en producción. Esta práctica les permitía a los colonos establecerse de forma definitiva, al menos disponían de un lugar fijo y muchos llegaron a acumular cierto capital.

Esta práctica motivó que la población fuera creciendo relativamente hasta alcanzar unos 14 núcleos familiares y unos 70 habitantes que se contaba en 1940. San Rafael se encuentra en una zona intrincada, antes del Triunfo de la Revolución la vía de acceso era en extremo difícil, a través de caminos fangosos, pues en aquella época llovía mucho. Esta situación, unido a la ausencia total de servicios médicos y el analfabetismo de la población se convertía en una pesadilla para sus pobladores, azotados por varios tipos de enfermedades que cobraban decenas de vidas al año.

Después del 1 de enero de 1959, el panorama social cambió para la población de esta zona. Las medidas inmediatas tomadas por la naciente Revolución Cubana, benefició sus pobladores, quienes fueron alfabetizados en su totalidad y se construyó una escuela primaria para los niños, la población se organizó en asociaciones comités de bases.

Todos ellos con el objetivo común de mantener y fortalecer las bases de la triunfante revolución Cubana. El aumento de la montaña hacia el llano fenómeno normal en toda sociedad en vía de desarrollo ha provocado que el crecimiento poblacional se estanque y tenga tendencia al descrecimiento.

Características

La localidad San Rafael es de topografía montañosa y suelos muy fértiles lo que favorecen la producción agrícola, fundamentalmente el cultivo del café y cultivos varios como el plátano. Está surcado por numerosos manantiales y favorecido por la humedad preveniente del norte de la Isla de Cuba, mantienen toda la zona fresca durante casi todo el año.

La vegetación está compuesta por árboles maderables y frutales, en el que predomina el Júcaro, árbol de gran tamaño y follaje, presente en los cafetales donde es utilizado como sombra.

La fuente hidrográfica está compuesta por numerosos manantiales que destilan desde las montañas, alimentando un arroyo de agua potable. En su cercanía fluye el caudaloso río Toa.

Desarrollo económico

El Plan Turquino, implementado por la dirección del país contempla dentro de sus objetivos mejorar la situación de la población serrana con el objetivo de minimizar la diferencia entre el campo y la ciudad. Esta diferencia provoca el Aumento de la población desde el campo a la ciudad, fenómeno presente en toda sociedad en vía de desarrollo.

Entre las medidas del Plan Turquino implementadas en esta zona se contempla el mejoramiento de la vía de acceso, la electrificación de todas las viviendas, construcción de un consultorio del médico de la familia que se encargue de velar por la salud de la población de la zona, construcción de una bodega para los productos de la canasta básica y la asociación de los campesinos en cooperativas de producción. En esta localidad se cosecha el café de mayor calidad del territorio, el cual es beneficiado en una mini industria.

Desarrollo social

Cultura

Con el funcionamiento de instructores culturales se rescata y reaniman las manifestaciones culturales con un acento muy marcado en las viejas tradiciones, por lo que el changüí está presente en cada una de las actividades culturales públicas y privadas. Se destaca también el juego de dominó y bailes tradicionales.

Tradiciones

Son de tradición las celebraciones de fechas significativas, momento en el cual están presentes las descargas de músicas campesinas, aunque en los últimos años ha influido otra manifestación cultural manante de la modernidad y el acceso a las nuevas tecnologías.

Fuentes

  • Testimonio de pobladores.
  • Historia de Yateras: Colectivo de autores.
  • Web "Historia de la localidad": Joven Club Yateras