Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa (Buey Arriba)»

(Etiqueta: no tiene enlaces internos)
(Etiqueta: no tiene enlaces internos)
Línea 1: Línea 1:
'''{{Territorio|nombre=Santa Rosa|simbolo=|imagen=|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=Oriente|provincia=Granma|municipio=Buey Arriba|poblacion=96 habitantes|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}''''''Santa Rosa: localidad del municipio Buey Arriba, provincia Granma, Cuba. Enclavada en una de las áreas del antiguo cafetal San Juan de Buena Vista del patricio bayamés Francisco Vicente Aguilera y Tamayo, llamada La Manigua. Localidad donde se fundara la II célula del primer Partido Comunista en 1932 en el territorio y donde años más tardes Ernesto Guevara de Serna refiriera que pasó su momento más difícil de su accionar revolucionario.'''
+
'''{{Territorio|nombre=Santa Rosa|simbolo=|imagen=|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=Oriente|provincia=Granma|municipio=Buey Arriba|poblacion=96 habitantes|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''Santa Rosa: localidad del municipio Buey Arriba, provincia Granma, Cuba. Enclavada en una de las áreas del antiguo cafetal San Juan de Buena Vista del patricio bayamés Francisco Vicente Aguilera y Tamayo, llamada La Manigua. Localidad donde se fundara la II célula del primer Partido Comunista en 1932 en el territorio y donde años más tardes Ernesto Guevara de Serna refiriera que pasó su momento más difícil de su accionar revolucionario.  
  
 
== Ubicación<br>  ==
 
== Ubicación<br>  ==

Revisión del 11:48 27 nov 2010

Plantilla:TerritorioSanta Rosa: localidad del municipio Buey Arriba, provincia Granma, Cuba. Enclavada en una de las áreas del antiguo cafetal San Juan de Buena Vista del patricio bayamés Francisco Vicente Aguilera y Tamayo, llamada La Manigua. Localidad donde se fundara la II célula del primer Partido Comunista en 1932 en el territorio y donde años más tardes Ernesto Guevara de Serna refiriera que pasó su momento más difícil de su accionar revolucionario.

Ubicación

Con una extensión territorial de 2Km2, y una población de 96 habitantes pertenece a la circunscripción 74 del consejo popular San Antonio. Limita por al Norte y al Este con la localidad de Severiana, al Oeste y Sur con el río Buey.

Historia

Poblado de una historia antiquísima dentro del territorio de Buey Arriba porque recibió la influencia de los aborígenes que habitaron las localidades de Severiana y Los Robles. Constituyó una de las fincas del cafetal San Juan de Buena Vista que con carácter esclavista tuvo el patricio bayamés Francisco Vicente Aguilera y Tamayo, donde tuvo posesión primeramente el abuelo de Carlos Manuel de Céspedes, Francisco del Castillo.

Es casi desconocido que el nieto y hermanos de Francisco del Castillo vivieron en este lugar y se conoce que uno de ellos nació en este terruño.

Entre los hechos más relevantes de este lugar está la fundación de la II célula del primer Partido Comunista en 1932 y el combate de Severiana - Santa Rosa donde fue quemado parte del poblado y Ernesto Guevara de la Serna pasó su momento más difícil en abril de 1958.

En la parte alta y norte estuvo enclavado un cementerio español de los caídos durante los combates contra los mambises.

Clima - Hidrografía

El clima es tropical de montaña, con temperaturas mínimas en enero y febrero y máximas en julio y agosto, las lluvias se distribuyen durante todos los meses del año, siendo abundante de marzo a octubre y un período más seco de noviembre a abril. La temperatura promedio es de 24 grados mínima y las altas alcanzan los 34 grados. Cuenta con dos arroyos principales y es bañado por el río Buey.

Fauna - Vegetación

La fauna es abundante en palomas, colibríes, totíes, tomeguines, caracoles, jicotea, majá de Santa María, catibo y escasean Todus multicolor (Carta cuba) Priotelus temnurus (Guatini o Tocororo).

La vegetación es exuberante, en ella se destacan árboles como la caoba, la varía, la guásima, la yagruma, mango, cocoteros, palmas, tengue, carboneros y otros escaseando la majagua azul.

Véase también

Buey Arriba
Fundación de las células del partido en Buey Arriba

Fuentes

Historiador Ledesme Garcés Rosales