Diferencia entre revisiones de «Sapillo pintojo meridional»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Animal
 
{{Animal
 
|nombre = Sapillo pintojo meridional   
 
|nombre = Sapillo pintojo meridional   
|imagen=  disjea.jpg  
+
|imagen=  Sapillo_pintojo.jpg  
 
|descripción=
 
|descripción=
 
|ncientífico= Discoglossus jeanneae
 
|ncientífico= Discoglossus jeanneae

Revisión del 17:11 28 mar 2013

Sapillo pintojo meridional
Información sobre la plantilla
Sapillo pintojo.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoDiscoglossus jeanneae
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Alytidae

Sapillo pintojo meridional. Especie endémica en el sur, centro y este de la Península Ibérica. Así como en la parte sur de su área de distribución, en Andalucía, al sur del río Guadalquivir.

Característica

Sapillo de pequeño a mediano tamaño (longitud hocico-cloaca: en los machos, hasta 63 mm; en las hembras, hasta 58 mm), de aspecto similar a una rana, con la piel lisa, a excepción de dos cordones glandulares laterales que se extienden a lo largo del dorso desde detrás de los ojos. El hocico es generalmente puntiagudo y el tímpano, poco conspicuo. La pupila es acorazonada. La coloración dorsal es muy variable, dominando coloraciones pardas formando diseños uniformes, moteados o rayados (generalmente, tres bandas longitudinales). La piel ventral es lisa y la coloración es blanquecina o amarillenta. Presentan tres tubérculos palmares, el menor de los cuales es el central. Los tubérculos subarticulares están poco marcados. Los machos presentan palmeaduras bien desarrolladas entre los dedos de las extremidades posteriores.

Biometría

La longitud hocico-cloaca mide en machos 39,5 + 4,24 mm (media + SE; rango = 31,5 – 51,0 mm; n = 4) y en hembras 40,7 + 1,36 mm (media + SE; rango = 35,4 – 44,8 mm; n = 6).

Dimorfismo sexual

Las palmeaduras de los dedos de las extremidades posteriores están ausentes en hembras y ejemplares juveniles. Macho sin saco vocal. Durante la época de reproducción los machos presentan callosidades negruzcas en la garganta, en el vientre, en el tubérculo metacarpiano interno, en el borde interno de los dedos primero y segundo y en el borde libre de la palmeadura de los dedos.

Hábitat

Ocupa zonas abiertas y más o menos alteradas, como pastos, prados y cultivos, pero también encinares, quejigares, alcornocales, pinares y sabinares. Presenta poblaciones en un amplio intervalo altitudinal, desde el nivel del mar en Cádiz hasta más de 2.000 metros en la provincia de Granada. La presencia de poblaciones suele estar asociada a la existencia de substratos calizos o yesíferos, dominantes en el este peninsular.

Alimentación

Se alimentan de insectos, lombrices y juveniles de otras especies de anuros. Las larvas son herbívoras.

Reproducción

El periodo de reproducción es bastante extenso. En la Comunidad de Murcia puede presentar varios periodos de puesta al año, los machos cantan con temperaturas del aire entre 6 y 12 grados.

Fuente

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/disjea.html http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pdf/disjea.pdf