Seguridad Informática

Seguridad Informática
Información sobre la plantilla
Concepto:seguridad un estado de cualquier tipo de información o la (informático o no) que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo. Se entiende como peligro o daño todo aquello que pueda afectar su funcionamiento directo o los resultados que se obtienen del mismo.

Seguridad Informática

Introducción

Podemos entender como seguridad un estado de cualquier tipo de información o la (informático o no) que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo. Se entiende como peligro o daño todo aquello que pueda afectar su funcionamiento directo o los resultados que se obtienen del mismo.

Para la mayoría de los expertos el concepto de seguridad en la informática es utópico porque no existe un sistema 100% seguro. Para que un sistema se pueda definir como seguro debe tener estas cuatro características:

Integridad: La información sólo puede ser modificada por quien está autorizado y de manera controlada.
Confidencialidad: La información sólo debe ser legible para los autorizados.
Disponibilidad: Debe estar disponible cuando se necesita.
Irrefutabilidad (No repudio): El uso y/o modificación de la información por parte de un usuario debe ser irrefutable, es decir, que el usuario no puede negar dicha acción. <

Dependiendo de las fuentes de amenaza, la seguridad puede dividirse en tres partes: seguridad física, seguridad ambiental y seguridad lógica.
En estos momentos la seguridad informática es un tema de dominio obligado por cualquier usuario de Internet, para no permitir que su información sea comprometida.

Términos relacionados con la seguridad informática [editar]
Activo: recurso del sistema de información o relacionado con éste, necesario para que la organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos.

Amenaza: es un evento que puede desencadenar un incidente en la organización, produciendo daños materiales o pérdidas inmateriales en sus activos.
Impacto: medir la consecuencia al materializarse una amenaza.
Riesgo: Es la probabilidad de que suceda la amenaza o evento no deseado
Vulnerabilidad: Son aspectos que influyen negativamente en un activo y que posibilita la materialización de una amenaza.
Ataque: evento, exitoso o no, que atenta sobre el buen funcionamiento del sistema.
Desastre o Contingencia: interrupción de la capacidad de acceso a información y procesamiento de la misma a través de computadoras necesarias para la operación normal de un negocio.

Aunque a simple vista se puede entender que un Riesgo y una Vulnerabilidad se podrían englobar un mismo concepto, una definición más informal denota la diferencia entre riesgo y vulnerabilidad, de modo que se debe la Vulnerabilidad está ligada a una Amenaza y el Riesgo a un Impacto.

La información (datos) se verá afectada por muchos factores, incidiendo básicamente en los aspectos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma.

Desde el punto de vista de la empresa, uno de los problemas más importantes puede ser el que está relacionado con el delito o crimen informático, por factores externos e internos. Una persona no autorizada podría: Clasificar y desclasificar los datos, Filtrar información, Alterar la información, Borrar la información, Usurpar datos, Hojear información clasificada.

La medida más eficiente para la protección de los datos es determinar una buena política de copias de seguridad o backups: Copia de seguridad completa, Todos los datos (la primera vez), Copias de seguridad incrementales, Sólo se copian los ficheros creados o modificados desde el último backup, Elaboración de un plan de backup en función del volumen de información generada
Tipo de copias, ciclo de esta operación, etiquetado correcto.
Diarias, semanales, mensuales: creación de tablas.

Objetivos

Los activos son los elementos que la seguridad informática tiene como objetivo proteger. Son tres elementos que conforman los activos:
Información
Es el objeto de mayor valor para una organización, el objetivo es el resguardo de la información, independientemente del lugar en donde se encuentre registrada, en algún medio electrónico o físico.
Equipos que la soportan.
Software, hardware y organización.
Usuarios
Individuos que utilizan la estructura tecnológica y de comunicaciones que manejan la información.

Análisis de riesgos

El activo más importante que se posee es la información y, por lo tanto, deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas las brinda la seguridad lógica que consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los datos y sólo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.

Existe un viejo dicho en la seguridad informática que dicta: "lo que no está permitido debe estar prohibido" y ésta debe ser la meta perseguida.Los medios para conseguirlo son:

Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a los programas y archivos.
Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisión minuciosa).

Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el procedimiento elegido.
Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro.
Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisión entre diferentes puntos.

Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía informática, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o aplicaciones empleadas.
Actualizar constantemente las contraseñas de accesos a los sistemas de cómputo.
dx

Elementos de un análisis de riesgo

Cuando se pretende diseñar una técnica para implementar un análisis de riesgo informático se pueden tomar los siguientes puntos como referencia a seguir:
1.Construir un perfil de las amenazas que esté basado en los activos de la organización.
2.Identificación de los activos de la organización.
3.Identificar las amenazas de cada uno de los activos listados.
4.Conocer las prácticas actuales de seguridad
5.Identificar las vulnerabilidades de la organización.
Recursos humanos
Recursos técnicos
Recursos financieros
6.Identificar los requerimientos de seguridad de la organización.
7.Identificación de las vulnerabilidades dentro de la infraestructura tecnológica.
8.Detección de los componentes claves
9.Desarrollar planes y estrategias de seguridad que contengan los siguientes puntos:

Riesgo para los activos críticos

Medidas de riesgos

Estrategias de protección
Planes para reducir los riesgos.
Tipos de amenaza. El hecho de conectar una red a un entorno externo nos da la posibilidad de que algún atacante pueda entrar en ella, con esto, se puede hacer robo de información o alterar el funcionamiento de la red. Sin embargo el hecho de que la red no sea conectada a un entorno externo no nos garantiza la seguridad de la misma.

Basado en esto podemos decir que existen 2 tipos de amenazas:
Amenazas internas: Generalmente estas amenazas pueden ser más serias que las externas por varias razones como son:
-Los usuarios conocen la red y saben cómo es su funcionamiento.
-Tienen algún nivel de acceso a la red por las mismas necesidades de su trabajo.
-Los IPS y Firewalls son mecanismos no efectivos en amenazas internas.

Amenazas externas: Son aquellas amenazas que se originan de afuera de la red. Al no tener información certera de la red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qué es lo que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los ataques externos.

Tipos de Virus

Los virus se pueden clasificar en función de múltiples características y criterios: según su origen, las técnicas que utilizan para infectar, los tipos de ficheros que infectan, los lugares donde se esconden, los daños que causan, el sistema operativo o la plataforma tecnológica que atacan, etc.

Virus residentes

La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados, Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.

Virus de acción directa

Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.

Virus de sobreescritura

Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.

Virus de boot o de arranque

Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco (tanto un disquete como un disco duro respectivamente). En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador.

Virus de macro

El objetivo de estos virus es la infección de los ficheros creados usando determinadas aplicaciones que contengan macros: documentos de Word (ficheros con extensión DOC), hojas de cálculo de Excel (ficheros con extensión XLS), bases de datos de Access (ficheros con extensión MDB), presentaciones de PowerPoint (ficheros con extensión PPS), ficheros de Corel Draw, etc.

Las macros son micro-programas asociados a un fichero, que sirven para automatizar complejos conjuntos de operaciones. Al ser programas, las macros pueden ser infectadas.

Virus de enlace o directorio

Los ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.

Virus encriptados

Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran o encriptan a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.

Virus polimórficos

Son virus que en cada infección que realizan se cifran o encriptan de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.

Virus multipartites

Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.

Virus de Fichero

Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.

Virus de FAT

La Tabla de Asignación de Ficheros o FAT es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema.

Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.

Consideraciones de software

Tener instalado en la máquina únicamente el software necesario reduce riesgos. Así mismo tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia del mismo (el software obtenido de forma ilegal o sin garantías aumenta los riesgos). En todo caso un inventario de software proporciona un método correcto de asegurar la reinstalación en caso de desastre.

El software con métodos de instalación rápidos facilita también la reinstalación en caso de contingencia.
Existe un software que es conocido por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce. Se pueden buscar alternativas que proporcionen iguales funcionalidades pero permitiendo una seguridad extra.

Consideraciones de una red

Los puntos de entrada en la red son generalmente el correo, las páginas web y la entrada de ficheros desde discos, o de ordenadores ajenos, como portátiles.

Mantener al máximo el número de recursos de red sólo en modo lectura, impide que ordenadores infectados propaguen virus. En el mismo sentido se pueden reducir los permisos de los usuarios al mínimo.

Se pueden centralizar los datos de forma que detectores de virus en modo batch puedan trabajar durante el tiempo inactivo de las máquinas.Controlar y monitorizar el acceso a Internet puede detectar, en fases de recuperación, cómo se ha introducido el virus.

Organismos oficiales de seguridad informática

La Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas (OSRI) es una entidad nacional adscripta al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, que tiene por objeto social:

- Llevar a cabo la prevención, evaluación, aviso, investigación y respuesta a las acciones, tanto internas como externas, que afecten el normal funcionamiento de las Tecnologías de la Información del país.

- Trabaja por fortalecer la seguridad durante el empleo de las Tecnologías de la Información. Su propósito consiste en implementar un sistema que contribuya al ordenamiento de las actividades asociadas con las redes informáticas y de comunicaciones, mediante el establecimiento de un esquema que garantice niveles aceptables de seguridad.

Fuentes

  • Manual sobre Seguridad informática.
  • mic.gov.cu
  • Documentos de Joven Club de Computación