Diferencia entre revisiones de «Signatura topográfica»

 
(Página creada con '{{Definición |nombre=Signatura topográfica |imagen= |tamaño= |concepto= }} <div align="justify"> '''Signatura topográfica'''. Señal de números y letras que se pone a un li...')
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen=
 
|imagen=
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto=Es un código alfanumérico que se coloca de manera visible, normalmente en el lomo del libro, y permite su localización física en la estantería de la biblioteca.
+
|concepto=
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">

Revisión del 12:15 15 sep 2011

Signatura topográfica
Información sobre la plantilla

Signatura topográfica. Señal de números y letras que se pone a un libro o a un documento para indicar su colocación dentro de una biblioteca o un archivo. En bibliotecas de libre acceso, la signatura incluye, como primer elemento, el número de clasificación del documento, complementado por otros recursos que ayudan a ordenarlo y localizarlo en la sala.

Evolución

La signatura topográfica ha evolucionado a lo largo de los años (Satija, 1987). En la actualidad, se ha revalorado su uso para la recuperación de información en el catálogo en línea, ya que si el sistema informático lo permite (por ejemplo, el software open sourceKoha), el usuario final puede reunir con un simple clic del mouse todos los registros bibliográficos que comparten una misma signatura,o bien navegar por la estructura jerárquica del sistema de clasificación utilizado (Bland y Stoffen, 2008; Markey, 2006). Para el bibliotecario es de utilidad en el control de inventario y de los préstamos.

En un catálogo colectivo, estas aplicaciones serían más significativas si la signatura topográfica asignada a un documento dado fuese consistente entre las bibliotecas que forman parte del mismo. Si todas las bibliotecas usaran las mismas herramientas (sistemas de clasificación, tablas de notaciones internas o generadores de signaturas librísticas, sin diferencias de ediciones, procedimientos, criterios, etc.), las colecciones tendrían el mismo orden, lo que permitiría al usuario y al bibliotecario familiarizarse con un solo sistema de clasificación y una única signatura topográfica, aumentando su destreza en la búsqueda del material bibliográfico (Subrahmanyam, 2006). Por este motivo, el objetivo general que nos planteamos es describir y analizar la manera en que se organizan físicamente los recursos bibliográficos en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los objetivos específicos de este trabajo son analizar las diferencias y las semejanzas en las signaturas topográficas asignadas a los libros en las bibliotecas de la UNLP e indagar las causas de las diferencias encontradas.

Partes

  • Signatura de clase .Es aquella parte de la signatura topográfica que establece una notación tomada de un sistema de clasificación, para representar el contenido del documento, por ejemplo CDD, CDU, etc.Siempre ocupa la primera posición en la determinación de la signatura topográfica.
  • Signatura librística. Es aquella parte de la signatura topográfica que establece la identificación sintética del autor y/o el título del documento, así como otros aspectos secundarios (el año de publicación, el número de volumen, el número de ejemplar, etc.). Cuando dos documentos comparten la misma signatura de clase, la signatura librística es el elemento de diferenciación en una clasificación utilitaria. Siempre ocupa una posición secundaria dentro de una signatura topográfica. Pueden usarse diferentes tablas de notaciones internas para bibliotecas, como por ejemplo las de Luis Málaga, las de Charles Cutter, etc.

Aplicaciones tradicionales

  • La búsqueda en los temas que le interesan, sin necesidad de consultar previamente el catálogo,
  • La sustitución de un documento por otro de similar contenido
  • La consulta de más de un documento del tema de interés.

Fuentes