Diferencia entre revisiones de «Sociedades Culturales santiagueras.»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Normalizar|falta colocar la plantilla y completarla}}
 
{{Normalizar|falta colocar la plantilla y completarla}}
'''Sociedades Culturales santiagueras '''. Estas sociedades fueron desarrolladas en [[Santiago de Cuba]] las cuales estuvieron matizadas por la vida social del territorio que se proyectó hacia la formación de clubes y sociedades.  
+
'''Sociedades Culturales santiagueras '''. Estas sociedades fueron desarrolladas en [[Santiago de Cuba]] y estuvieron matizadas por la vida social del territorio que se proyectó hacia la formación de clubes y sociedades.
 +
== <br>Historia  ==
 +
El período de [[1868]] a [[1899]] dedicado al menester heroico de conspiraciones y de guerra apenas dejaba espacio y ánimo a las disciplinas intelectuales, añadiéndose a esto el retraso cultural que existía, donde las clases oprimidas se encontraban sumidas en el analfabetismo y la miseria. El arte era sólo un lujo de minorías sin lograr su hermoso destino de contribuir a la elevación cultural del hombre.  
  
== <br>Historia  ==
+
En algunos géneros como la [[pintura]], [[literatura]] y la [[música]], se reflejó críticamente la situación del período neocolonial, destacándose figuras como [[Manuel Sanguily]], [[Enrique José Varona]], [[José Miró Argenter]], [[Regino Botti]], [[José Manuel Poveda]], [[Sindo Garay]] y otros.
  
El período de [[1868]] a [[1899]] dedicado al menester heroico de conspiraciones y de guerra apenas dejaba espacio y ánimo a las disciplinas intelectuales, añadiéndose a esto el retraso cultural que existía, donde las clases oprimidas se encontraban sumidas en el analfabetismo y la miseria. El arte era solo un lujo de minorías sin lograr su hermoso destino de contribuir a la elevación cultural del hombre.  
+
Algunos intelectuales mantuvieron una posición sumisa y entreguista, se opusieron a las expresiones populares y trataron de que desaparecieran, pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que el pueblo se opuso valientemente a estas concepciones y luchó para que las manifestaciones artísticas puramente populares no pasaran al olvido.  
  
En algunos géneros como la pintura, literatura y la música, se reflejó críticamente la situación del período neocolonial, destacándose figuras como [[Manuel Sanguily]], [[Enrique José Varona]], [[José Miró Argenter]], [[Regino Botti]], [[José Manuel Poveda]], [[Sindo Garay]] y otros. Algunos intelectuales mantuvieron una posición sumisa y entreguista, se opusieron a las expresiones populares y trataron de que desaparecieran, pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que el pueblo se opuso valientemente a estas concepciones y luchó para que las manifestaciones artísticas puramente populares no pasaran al olvido.  
+
[[Santiago de Cuba]] fue escenario de todas estas contradicciones y luchas que se gestaron en la isla. Desde su fundación en [[1514]] por [[Diego Velásquez]], fue con el tiempo adquiriendo importancia hasta convertirse en una ciudad que ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo histórico, social y cultural del país.  
  
Santiago de Cuba fue escenario de todas estas contradicciones y luchas que se gestaron en la isla. Desde su fundación en [[1514]] por [[Diego Velásquez]], fue con el tiempo adquiriendo importancia hasta convertirse en una ciudad que ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo histórico, social y cultural del país.  
+
El aporte que ha brindado Santiago de Cuba a la [[cultura]] nacional es indudable, desde comienzos del [[siglo XV]] se destaca con el desarrollo de múltiples autoridades culturales que se realizaron en los escenarios surgidos para ello.  
  
El aporte que ha brindado Santiago de Cuba a la cultura nacional es indudable, desde comienzos del siglo XV se destaca con el desarrollo de múltiples autoridades culturales que se realizaron en los escenarios surgidos para ello.  
+
Su primer teatro a principios del [[siglo XVIII]] fue construido de madera y guano y se ubicó en la calle Santo Tomás entre San Gerónimo y San Francisco, en el mismo lugar que ocupa la peletería “Flaguer”y las tiendas “Luxor”y “La Reina”.  
  
Su primer teatro a principios del siglo XVIII fue construido de madera y guano y se ubicó en la calle Santo Tomás entre San Gerónimo y San Francisco, en el mismo lugar que ocupa la peletería “Flaguer”y las tiendas “Luxor”y “La Reina”. En 1822, se inauguró el [[Teatro Coliseo]], en [[San Basilio]]. En esta misma época se abrieron otros teatros como [[Teatro del Centro]] (San Félix) y [[Conservatorio Cubano]] (Enramadas), en los que se ofrecieron varias funciones líricas dramáticas, y se dieron a conocer nuevas composiciones musicales de relevantes músicos como [[Silvano Boudet]] y [[Lauro Fuentes]].  
+
En [[1822]], se inauguró el [[Teatro Coliseo]], en [[San Basilio]]. En esta misma época se abrieron otros teatros como [[Teatro del Centro]] (San Félix) y [[Conservatorio Cubano]] (Enramadas), en los que se ofrecieron varias funciones líricas dramáticas, y se dieron a conocer nuevas composiciones musicales de relevantes músicos como [[Silvano Boudet]] y [[Lauro Fuentes]].  
  
El [[30 de junio]] de [[1830]] se inauguró en Enramadas entre Hospital y Gallo un gran teatro denominado [[Teatro de la Reina Isabel II]], al que posteriormente se le cambió el nombre por el de [[Teatro Oriente]].  
+
El [[30 de junio]] de [[1830]] se inauguró en Enramadas entre Hospital y Gallo un gran teatro denominado Teatro de la Reina [[Isabel II]], al que posteriormente se le cambió el nombre por el de [[Teatro Oriente]].  
  
De esta forma, la ciudad fue creando más espacios para la labor teatral, como el [[“Novedades”]]<br>En 1906; [[Vista Alegre 1911]] y el [[Aguilera]] el [[3 de abril]] de [[1915]], con una capacidad para 3 mil personas.  
+
De esta forma, la ciudad fue creando más espacios para la labor teatral, como el [[“Novedades”]] en [[1906]]; [[Vista Alegre]] [[1911]] y el [[Aguilera]] el [[3 de abril]] de [[1915]], con una capacidad para 3 mil personas.  
  
Hacia los años 20 el público santiaguero comenzó a mostrar una mayor afición por el cine, no siendo así por las actividades teatrales, debido al bajo costo de las entradas y a la popularidad de género. Esto hizo que se levantaran en la ciudad, en su centro y sus extremos teatros y salones dedicados exclusivamente a la exhibición de películas, eran lugares siempre concurridos y distribuidos en diferentes barrios.  
+
Hacia los años 20 el público santiaguero comenzó a mostrar una mayor afición por el [[cine]], no siendo así por las actividades teatrales, debido al bajo costo de las entradas y a la popularidad de género. Esto hizo que se levantaran en la ciudad, en su centro y sus extremos teatros y salones dedicados exclusivamente a la exhibición de películas, eran lugares siempre concurridos y distribuidos en diferentes barrios.  
  
Se destaca en estos el [[Teatro Rialto]] inaugurado el 8 de octubre de 1921, por su propietario la [[Sociedad Anónima Cine Bar Rialto]]. También el [[Teatro Cuba]] construido en la calle Enramadas por Frank Robbino. Así también surgieron el [[Capitolio]], [[Estrada Palma]], [[Maceo]], [[Victoria]], [[Fausto]] y [[Maxim]].  
+
Se destaca en estos el [[Teatro Rialto]] inaugurado el [[8 de octubre]] de [[1921]], por su propietario la [[Sociedad Anónima Cine Bar Rialto]]. También el [[Teatro Cuba]] construido en la calle Enramadas por Frank Robbino. Así también surgieron el [[Capitolio]], [[Estrada Palma]], [[Maceo]], [[Victoria]], [[Fausto]] y [[Maxim]].  
  
En todo este período, que incluye principalmente la etapa republicana, se aprecia la presentación de un gran número de espectáculos de variedades autóctonos que tenían mucha aceptación (retretas y conciertos) y los importados, ya que para la época la ciudad era visitada por las compañías extranjeras, cuyos repertorios eran disímiles desde la ópera, zarzuela, ballet hasta las comedias y dramas.<br>
+
En todo este período, que incluye principalmente la etapa republicana, se aprecia la presentación de un gran número de espectáculos de variedades autóctonos que tenían mucha aceptación (retretas y conciertos) y los importados, ya que para la época la ciudad era visitada por las compañías extranjeras, cuyos repertorios eran disímiles desde la [[ópera]], [[zarzuela]], [[ballet]] hasta las [[comedia]]s y [[drama]]s.
  
 
== Influencia cultural europea  ==
 
== Influencia cultural europea  ==
 
+
A mediados del [[siglo XIX]] [[Santiago de Cuba]] era una ciudad más bien europea, a causa de la influencia ejercida por la aristocracia española que aquí se estableció, y con un verdadero y exacto sentido de clase. A este ambiente contribuyeron también los franceses que radicaban en la localidad, los que en busca de un sustituto para sus sociedades empezaron a reunirse al calor de los sectores de entonces, y así desde mediados de siglo comenzaron a funcionar, originándose los primeros centros sociales de la comunidad.  
A mediados del siglo XIX Santiago de Cuba era una ciudad más bien europea, a causa de la influencia ejercida por la aristocracia española que aquí se estableció, y con un verdadero y exacto sentido de clase. A este ambiente contribuyeron también los franceses que radicaban en la localidad, los que en busca de un sustituto para sus sociedades empezaron a reunirse al calor de los sectores de entonces, y así desde mediados de siglo comenzaron a funcionar, originándose los primeros centros sociales de la comunidad.  
 
  
 
Las sociedades culturales surgidas, ejercieron una fuerte influencia en el progreso cultural a falta de artistas locales, realizándose un gran número de veladas, conciertos, bailes, conferencias, y en ocasiones eran sedes de compañías nacionales y extranjeras.  
 
Las sociedades culturales surgidas, ejercieron una fuerte influencia en el progreso cultural a falta de artistas locales, realizándose un gran número de veladas, conciertos, bailes, conferencias, y en ocasiones eran sedes de compañías nacionales y extranjeras.  
  
== Sociedades<br>  ==
+
== Sociedades==
 
+
*La [[Sociedad Filarmónica]] fundada en [[enero]] de [[1842]], tuvo como objetivo el de fomentar el desenvolvimiento musical. En sus salones se destacaron figuras como [[Lauro Fuentes]], [[Rafael Salcedo]] e [[Isabel Veranes]].  
*La [[Sociedad Filarmónica]] fundada en enero de [[1842]], tuvo como objetivo el de fomentar el desenvolvimiento musical. En sus salones se destacaron figuras como Lauro Fuentes, Rafael Salcedo e Isabel Veranees.  
+
*El [[Museo Emilio Bacardí]] y la [[Biblioteca Elvira Cape]] fundados el [[12 de enero]] de [[1899]] por el entonces alcalde de la ciudad [[Emilio Bacardí Moreau]].
*[[El Museo Bacardí y la Biblioteca Elvira Cape]] fundados el 12 de enero de 1899 por el entonces alcalde de la ciudad [[Emilio Bacardí Moreau]].
+
*La [[Sociedad Bethoven]] se fundó por [[Rafael Salcedo y de las Cuevas]] en [[1872]], cuyo propósito fue la enseñanza de la [[música]] en todas sus manifestaciones.
 
+
*En [[1907]], fue fundado el [[Nuevo Centro Catalán]] por un grupo de catalanes residentes, su primer presidente fue [[Salvador Carbonell Ruiz]].
*La [[Sociedad Bethoven]] se fundó por [[Rafael Salcedo y de las Cuevas]] en 1872, cuyo propósito fue la enseñanza de la música en todas sus manifestaciones.
+
*El [[Ateneo Santiago]] se constituyó en el mes de [[julio]] de [[1914]], se encargó de difundir la [[cultura]] en los distintos campos de las letras, las [[arte]]s y las [[ciencia]]s. Esta tuvo sus orígenes en la [[Sociedad de Conferencias]] y la [[Sociedad de Escritores y Artistas]] creada en junio de [[1914]], fue por iniciativa de [[Max Enríquez Ureña]] hubo de ampliar el radio de acción de estas sociedades.
 
+
*Fueron fundadas además, [[Pro arte Cubano]] ([[1936]]), [[Orfeón Cuba]] [[1938]], [[Grupo Humbolt]] ([[1939]]), la [[Sociedad de Estudios Superiores de Oriente]] ([[1943]]) y el [[Grupo Galería]] ([[1952]]), cuyo presidente fue [[Antonio Ferrer Cabello]].
*En 1907, fue fundado el [[Nuevo Centro Catalán]] por un grupo de catalanes residentes, su primer presidente fue [[Salvador Carbonell Ruiz]].
+
*Otras como la [[Sociedad Luz de Oriente]] ([[1909]]), [[Club Aponte]] y [[Club San Carlos]] ([[1911]]), [[Club Rosario]] ([[1918]]), [[Sociedad Casino Cubano]] y [[Sociedad Colonia Española]] ([[1921]]), [[Centro Gallego]] ([[1922]]), y el [[Club Leones]] ([[1936]]).
 
 
*El [[Ateneo Santiago]] se constituyó en el mes de julio de 1914, se encargó de difundir la cultura en los distintos campos de las letras, las artes y las ciencias. Esta tuvo sus orígenes en la [[Sociedad de Conferencias]] y la [[Sociedad de Escritores y Artistas]] creada en junio de [[1914]], fue por iniciativa de [[Max Enríquez Ureña]] hubo de ampliar el radio de acción de estas sociedades.
 
 
 
*Fueron fundadas además, [[Pro arte Cubano]] (1936), [[Orfeón Cuba]] [[1938]], [[Grupo Humbolt]] (1939), la [[Sociedad de Estudios Superiores de Oriente]] (1943) y el [[Grupo Galería]] (1952), cuyo presidente fue [[Antonio Ferrer Cabello]].
 
 
 
*Otras como la [[Sociedad Luz de Oriente]] (1909), [[Club Aponte]] y [[Club San Carlos]] (1911), [[Club Rosario]] (1918), [[Sociedad Casino Cubano y Sociedad Colonia Española]] (1921), [[Centro Gallego]] (1922), y el [[Club Leones]] ([[1936]]).
 
  
 
Todas estas sociedades desempañaron un papel significativo en la vida cultural santiaguera, mediante el accionar que mantuvieron en la promoción, divulgación y ejecución de variadas actividades en correspondencia con las diferentes manifestaciones artísticas. A su vez, en algunas de ellas los intelectuales hicieron valer sus ideas que eran frenadas por las condiciones imperantes.  
 
Todas estas sociedades desempañaron un papel significativo en la vida cultural santiaguera, mediante el accionar que mantuvieron en la promoción, divulgación y ejecución de variadas actividades en correspondencia con las diferentes manifestaciones artísticas. A su vez, en algunas de ellas los intelectuales hicieron valer sus ideas que eran frenadas por las condiciones imperantes.  
 
 
== Ver También  ==
 
== Ver También  ==
 
 
*[[Provincia Santiago de Cuba]]
 
*[[Provincia Santiago de Cuba]]
 
 
== Enlace Externo ==
 
== Enlace Externo ==
*[http://www.cultura.santiago.cu/Sitio Web Cultura Provincial] [[Santiago de Cuba]]
+
*[http://www.cultura.santiago.cu/ Sitio Web Cultura Provincial] [[Santiago de Cuba]]
 
 
 
 
== <br>Fuentes  ==
 
== <br>Fuentes  ==
 
 
*Bacardí  Moreau, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba. Edición Especial, tomo 1  al 10.<br>Ballenilla Portuondo, Aurelio: Como pasar una estancia  agradable en Santiago de Cuba.<br>Barrero Morell, Amparo y Bertha  del Castillo: Apuntes sobre los espectáculos culturales en Santiago de  Cuba. ([[1910]]-[[1930]]) en Revista Santiago # 54. Universidad de  Oriente. Junio [[1984]].<br>*Barrero Morell, Amparo: Aspectos más  relevantes de la vida literaria en Santiago de Cuba. ([[1900]]-1930).  Tesis de Grado, Facultad de Artes y Letras.<br>Buch López,  Ernesto: [[Historia de Santiago de Cuba]], Editorial Lex. La Habana,  [[1947]].
 
*Bacardí  Moreau, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba. Edición Especial, tomo 1  al 10.<br>Ballenilla Portuondo, Aurelio: Como pasar una estancia  agradable en Santiago de Cuba.<br>Barrero Morell, Amparo y Bertha  del Castillo: Apuntes sobre los espectáculos culturales en Santiago de  Cuba. ([[1910]]-[[1930]]) en Revista Santiago # 54. Universidad de  Oriente. Junio [[1984]].<br>*Barrero Morell, Amparo: Aspectos más  relevantes de la vida literaria en Santiago de Cuba. ([[1900]]-1930).  Tesis de Grado, Facultad de Artes y Letras.<br>Buch López,  Ernesto: [[Historia de Santiago de Cuba]], Editorial Lex. La Habana,  [[1947]].
 
 
 
[[Category:Cultura]]
 
[[Category:Cultura]]

Revisión del 15:18 1 jul 2011

Sociedades Culturales santiagueras . Estas sociedades fueron desarrolladas en Santiago de Cuba y estuvieron matizadas por la vida social del territorio que se proyectó hacia la formación de clubes y sociedades.


Historia

El período de 1868 a 1899 dedicado al menester heroico de conspiraciones y de guerra apenas dejaba espacio y ánimo a las disciplinas intelectuales, añadiéndose a esto el retraso cultural que existía, donde las clases oprimidas se encontraban sumidas en el analfabetismo y la miseria. El arte era sólo un lujo de minorías sin lograr su hermoso destino de contribuir a la elevación cultural del hombre.

En algunos géneros como la pintura, literatura y la música, se reflejó críticamente la situación del período neocolonial, destacándose figuras como Manuel Sanguily, Enrique José Varona, José Miró Argenter, Regino Botti, José Manuel Poveda, Sindo Garay y otros.

Algunos intelectuales mantuvieron una posición sumisa y entreguista, se opusieron a las expresiones populares y trataron de que desaparecieran, pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que el pueblo se opuso valientemente a estas concepciones y luchó para que las manifestaciones artísticas puramente populares no pasaran al olvido.

Santiago de Cuba fue escenario de todas estas contradicciones y luchas que se gestaron en la isla. Desde su fundación en 1514 por Diego Velásquez, fue con el tiempo adquiriendo importancia hasta convertirse en una ciudad que ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo histórico, social y cultural del país.

El aporte que ha brindado Santiago de Cuba a la cultura nacional es indudable, desde comienzos del siglo XV se destaca con el desarrollo de múltiples autoridades culturales que se realizaron en los escenarios surgidos para ello.

Su primer teatro a principios del siglo XVIII fue construido de madera y guano y se ubicó en la calle Santo Tomás entre San Gerónimo y San Francisco, en el mismo lugar que ocupa la peletería “Flaguer”y las tiendas “Luxor”y “La Reina”.

En 1822, se inauguró el Teatro Coliseo, en San Basilio. En esta misma época se abrieron otros teatros como Teatro del Centro (San Félix) y Conservatorio Cubano (Enramadas), en los que se ofrecieron varias funciones líricas dramáticas, y se dieron a conocer nuevas composiciones musicales de relevantes músicos como Silvano Boudet y Lauro Fuentes.

El 30 de junio de 1830 se inauguró en Enramadas entre Hospital y Gallo un gran teatro denominado Teatro de la Reina Isabel II, al que posteriormente se le cambió el nombre por el de Teatro Oriente.

De esta forma, la ciudad fue creando más espacios para la labor teatral, como el “Novedades” en 1906; Vista Alegre 1911 y el Aguilera el 3 de abril de 1915, con una capacidad para 3 mil personas.

Hacia los años 20 el público santiaguero comenzó a mostrar una mayor afición por el cine, no siendo así por las actividades teatrales, debido al bajo costo de las entradas y a la popularidad de género. Esto hizo que se levantaran en la ciudad, en su centro y sus extremos teatros y salones dedicados exclusivamente a la exhibición de películas, eran lugares siempre concurridos y distribuidos en diferentes barrios.

Se destaca en estos el Teatro Rialto inaugurado el 8 de octubre de 1921, por su propietario la Sociedad Anónima Cine Bar Rialto. También el Teatro Cuba construido en la calle Enramadas por Frank Robbino. Así también surgieron el Capitolio, Estrada Palma, Maceo, Victoria, Fausto y Maxim.

En todo este período, que incluye principalmente la etapa republicana, se aprecia la presentación de un gran número de espectáculos de variedades autóctonos que tenían mucha aceptación (retretas y conciertos) y los importados, ya que para la época la ciudad era visitada por las compañías extranjeras, cuyos repertorios eran disímiles desde la ópera, zarzuela, ballet hasta las comedias y dramas.

Influencia cultural europea

A mediados del siglo XIX Santiago de Cuba era una ciudad más bien europea, a causa de la influencia ejercida por la aristocracia española que aquí se estableció, y con un verdadero y exacto sentido de clase. A este ambiente contribuyeron también los franceses que radicaban en la localidad, los que en busca de un sustituto para sus sociedades empezaron a reunirse al calor de los sectores de entonces, y así desde mediados de siglo comenzaron a funcionar, originándose los primeros centros sociales de la comunidad.

Las sociedades culturales surgidas, ejercieron una fuerte influencia en el progreso cultural a falta de artistas locales, realizándose un gran número de veladas, conciertos, bailes, conferencias, y en ocasiones eran sedes de compañías nacionales y extranjeras.

Sociedades

Todas estas sociedades desempañaron un papel significativo en la vida cultural santiaguera, mediante el accionar que mantuvieron en la promoción, divulgación y ejecución de variadas actividades en correspondencia con las diferentes manifestaciones artísticas. A su vez, en algunas de ellas los intelectuales hicieron valer sus ideas que eran frenadas por las condiciones imperantes.

Ver También

Enlace Externo


Fuentes

  • Bacardí Moreau, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba. Edición Especial, tomo 1 al 10.
    Ballenilla Portuondo, Aurelio: Como pasar una estancia agradable en Santiago de Cuba.
    Barrero Morell, Amparo y Bertha del Castillo: Apuntes sobre los espectáculos culturales en Santiago de Cuba. (1910-1930) en Revista Santiago # 54. Universidad de Oriente. Junio 1984.
    *Barrero Morell, Amparo: Aspectos más relevantes de la vida literaria en Santiago de Cuba. (1900-1930). Tesis de Grado, Facultad de Artes y Letras.
    Buch López, Ernesto: Historia de Santiago de Cuba, Editorial Lex. La Habana, 1947.