Songo-La Maya

Revisión del 12:52 1 abr 2010 de Lanyin jc.stgo (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Municipio}}{{Desarrollo}} Con una extensión territorial de 719.83 KM2 ocupa el 11.7 % de la superficie de la provincia y el quinto lugar entre los Municipios.<br>Tiene una po…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Municipio

Con una extensión territorial de 719.83 KM2 ocupa el 11.7 % de la superficie de la provincia y el quinto lugar entre los Municipios.
Tiene una población ascendente a 93 832 habitantes, distribuidos en 16 Consejos Populares y 101 Asentamientos Poblacionales, de ellos seis con características urbanas siendo La Maya la cabecera del Municipio: (47 680 varones y 46152 hembras) del total el 40.0 % corresponde a la parte urbana y el 60.0 % a la rural

UBICACIÓN

Songo La Maya se encuentra ubicado al sureste de la provincia Santiago de Cuba, limita al norte con los municipios II Frente y San Luis, al oeste con los municipios San Luis y Santiago, al sur con el municipio Santiago, por el este con la provincia de Guantánamo.

HISTORIA

Antes de la guerra de 1868 era residencia de un Capitán de Partido, la parroquia fue destruida y trasladada más tarde, junto con el poblado al paradero del ferrocarril. Concepción de Ti Arriba fue fundada en 1832. Su iglesia se construyó en 1842, compuesta de tres naves de sólida mampostería. Su población era de 111 habitantes, de ellos 18 blancos, 71 negros libres y 22 esclavos, pero según datos de 1858 se consignaban 158 a dicho barrio. La jurisdicción de Santiago de Cuba comprendía a mediados de 1850 a Jutinicú como uno de sus grandes partidos de Primera Clase. Su territorio abarcaba las antiguas capitanías de partido de Moroto, San Andrés, Piloto Arriba, Bolaños, Rojas y Demajagua. Su superficie era generalmente montañosa, con terrenos muy fértiles bañados por afluentes del Cauto que atraviesan el territorio en todas direcciones. La mayor parte de sus habitantes estaban dedicados a la agricultura en sus 63 ingenios y 55 cafetales existente aquí para 1862. Esta zona muy accidentada con sus principales alturas, la loma de Jutinicú, la loma del Halcón, la loma del Gato y la loma de los Ciegos. La población estaba compuesta por un número considerable de blancos, una minoría de colonos asiáticos y una mayoría de negros esclavos, libres y emancipados. Alto Songo surgió en 1869 como resultado de la reconcentración de numerosas familias que huían de la guerra. La versión más acertada acerca del nombre del lugar responde al hecho de que en el mismo existía un ingenio llamado “Songo” propiedad de un acaudalado “Marqués de Yarayabo” y se la añade “Alto” por encontrarse en la zona más elevada de la región. Comprendía entonces su jurisdicción a los partidos de Jutinicú, del que había formado parte anteriormente y Ti Arriba, quedando segregado de la jurisdicción de Santiago de Cuba. El ya término municipal de Alto Songo ocupaba una superficie de 955 Kms2 compuesta por los barrios: Norte, Sur, Morón, Loma del Gato, El Palenque, La Sabana, Mayarí Arriba, El Socorro, Florida Blanca, La Maya, Jarahueca y Ti Arriba. Los cultivos principalmente en estos barrios eran: café, caña, cacao, frutos menores, tabaco, madera y alguna crianza de ganado vacuno. El poblado de La Maya fue fundado a raíz de haberse terminado la guerra de independencia por pobladores de los barrios de El Socorro, Ti Arriba y Palenque. Se le llamó así por los cercados de dicha planta que existían allí para proteger las edificaciones de las arrías de mulos.


CARACTERÍSTICAS.

Geología

Predominan en su subsuelo las rocas calizas, areniscas y conglomerados. La formación San Luis (SLU) que ocupa más del 60% del territorio y parte central del mismo está compuesta por rocas areniscas, clásticas y terrígenas, de grano fino y rocas aminares margosas que en algunas zonas afloran producto de la erosión.

Existen registradas en el territorio zonas en las que abundan minerales como el manganeso en grandes proporciones y el carbón.

Desde el pasado siglo se registraron importantes yacimientos en las Minas de Ponupo, las que fueron sometidas a una intensa y fuerte explotación, Jutinicú, Sabanilla, El Aura y en la zona de Loma del Gato, las tres últimas muy poco explotadas, pues dado lo costoso del procesamiento del mineral (manganeso) y su precio en el mercado dejó de extraerse, al punto que fueron cerradas las minas cuando el mineral dejó de tener alta demanda, pero las zonas mantienen una gran cantidad, sobre todo en Ponupo y El Aura.

Físico – Geográficas

Los accidentes geográficos más notables son: El Alto de Miguel en Jarahueca con 739,1 metros, Alto de la Doncella 696,0 metros, Alto del Mirador 681,0 y la meseta de Santa María de Loreto con 634,0 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 6.5 Km2; en éste lugar hay instalada una planta fotovoltaica capaz de brindar servicio eléctrico durante 72 horas sin que salga el sol, a una población aproximada de 400 habitantes.

Suelos

Presentan una distribución especial acorde con la estructura geólogo geomorfológico que influye directamente en su composición; clasificados en cuatro tipos principales: los pardos, húmicos, calcimórficos, vertisuelos y combinaciones.

Las combinaciones de pardos húmicos con carbonatos calcimórficos grises son los más generalizados, cubriendo principalmente el territorio llano y medianamente ondulado. Son de poca productividad, predominan los escabrosos, muy poco profundos, pero se encuentran sometidos a una intensa productividad agrícola utilizándose en la siembra de caña, café y cultivos varios, debido a la aplicación correcta de la ciencia y la técnica, lo que ha favorecido su fertilidad.

Clima

En el área que ocupa el municipio, predominan las condiciones tropicales marítimas en la distribución de las lluvias. Las que influyen de manera decisiva en la formación del clima de la región. El municipio recibe la influencia de la subregión (Caribe Oriental) caracterizada por alisios relativamente lluviosos que determinan áreas de abundantes precipitaciones. En la formación de las características del clima es determinante la cantidad de radiación solar, encontrándose nuestro municipio en una de las áreas de mayor radiación solar del país. Esta área es afectada por importantes eventos metereológicos como los huracanes.

La temperatura promedio del área oscila entre los 24 grados Celsius.

La variación de la temperatura diaria supera a la variación anual, lo que manifiesta con claridad la zonalidad altitudival del régimen térmico, diferenciándose en el área dos tipos de territorio, con una variación de llanuras interiores máxima de 30 a 35 grados Celsius mínima de 15 a 25 grados Celsius y de alturas y montañas máxima de 20 a 30 grados Celsius y mínima de 15 a 20 grados Celsius.

Las velocidades máximas anuales del viento se asocian al paso de sistemas frontales, centro de bajas presiones extratropicales y disturbios de carácter tropical como las perturbaciones ciclónicas y huracanes.

La presión y el viento varían a través del año destacándose Enero y Julio como meses contrastantes.

Relieve

El territorio del municipio está limitado entre dos grupos orográficos importantes, la Sierra de la Gran Piedra y la Meseta de Santa María del Loreto al sur y el grupo montañoso de la Sierra Cristal al norte. Sus principales elevaciones las constituyen la Loma del Halcón, Jutinicú, Los Ciegos, La Gloria, La Galleta y Loma del Gato.

La superficie montañosa ocupa el 41,9% con 306,7 Km2 y la parte llana el 58,1% con 414 Km2 .

Los llanos y las zonas onduladas y medianamente diseccionadas se sitúan en los causes altos de los ríos Guantánamo y Guaninicum donde se centra la economía sostenible del municipio como son el sector cañero industrial, cultivos varios y pecuario. En la zona alomada, montañosa y de mesetas, predominan los cultivos forestales y café.

Flora y Fauna

Dentro de las variedades que conforman la flora debemos referir que abundan en la zona árboles maderables de gran valor como: la caoba y el cedro además del algarrobo, la varía, majagua, eucaliptus, pino, piedra hacha y la siguaraya, las que a través del aserradero de materiales son procesados conformando desde el punto de vista económico una vía para el desarrollo del territorio.

La fauna natural la componen diversas aves endémicas aunque muchas de ellas se encuentran en período de extinción debido al uso indiscriminado de la caza por parte de muchos pobladores como el caso del carpintero, tocoloro, gallinas de guinea, codorniz, faisán. Se encuentran registrados en la zona alta, colindante con el II Frente Oriental una alta representación con 25 variedades concentrada fundamentalmente en la zona de Jarahueca y Matahambre, la zona del Valle Central con 22 variedades y en la zona montañosa perteneciente a la Sierra Maestra la mayor representación con 30 aves, según la cifra reportada (ver anexo) existen además y son predominantes los mamíferos, fundamentalmente los pertenecientes al orden rodentía y chiroópteras.

El ganado vacuno equino, porcino, aunque en zonas muy específicas se encuentra localizado en el territorio y concentrado en un importante plan genético en el caso del vacuno que es el Plan Vallina, centro genético experimental de gran importancia en la provincia por poseer dentro de sus variedades el ganado Santa Gertrudis de gran calidad ubicado en Loma Azul perteneciente al Consejo Popular de Jarahueca.

Hidrografía

Las principales fuentes hidrográficas con que cuenta el Municipio son: Río La Majagua con 15 Km. de extensión, Jarahueca con 14 Km., Joturo 13 Km. y Platanillo y Macurije con 12 Km. respectivamente.

Desarrollo económico

Las características geográficas del municipio evidencian su influencia en la distribución de la población y en la economía. Su población alcanza la cifra de 100000 habitantes, lo que hace que se encuentre entre los cuatro municipios considerados en la categoría de grandes, casi la mitad de su población se encuentra en la cabecera: La Maya, en Songo y Los Reynaldo. Las características del territorio le imponen un sello predominantemente agrícola con principales renglones económicos como son las plantaciones cafetaleras y los dos Complejos agroindustriales, localizados en Los Reynaldo y Salvador Rosales con una capacidad de molida de 4 millones de arrobas diarias, además del cultivo de viandas y hortalizas. La ganadería vacuna, porcina tiene también un lugar importante en la economía local. El territorio que conforma el municipio ha obtenido logros sustanciales al triunfo revolucionario evidenciados en su desarrollo industrial que se apoya en una fábrica de piensos ubicada en La Maya, una fábrica de conservas de frutas en las Minas de

Ponupo, un Hidropónico, dos fábricas de hielo ubicadas en La Maya y Los Reynaldo.

Industrias de importancia

- Fábrica de Hielo Los Reynaldo - Fábrica de Hielo La Maya - - Panadería Cadena del Pan La Maya - Fábrica Conservas de Frutas. - Dirección UBE Alimentaría

DESARROLLO SOCIAL

Educación

La situación de la educación en el territorio presentó un cuadro deprimente, donde solo asistían a las escuelas una ínfima parte de la población en edad escolar, sumado a esto los que sin encontrarse en edad de estudio eran analfabetos, concentrándose mayormente en las zonas rurales que ocupada por más del 70% del territorio. No existían escuelas para la enseñanza secundaria y las pocas de enseñanza primaria no contaban con los recursos necesarios, añadiendo a esto que en su mayoría eran privados. En 1907 el territorio contaba con una población total de 20 553 habitantes y asistían a la escuela 1 157 niños para un 5,61% de la población. Asistiendo a la escuela dentro de la provincia los términos de mayor población, como Santiago de Cuba, Palma Soriano y Alto Songo. Después de Santiago de Cuba la gran mayoría de los niños de 10 años no tenían acceso a las escuelas. El modelo neocolonial impuesto a un país eminentemente agrícola, se ajustaba muy bien a un municipio como este, agrícola por excelencia y en el que la gran masa poblacional no necesitaba gran nivel de instrucción para desenvolverse en la vida económica. A esto podemos sumarle gran cantidad de menores que no podían estudiar no solo por la carencia de escuelas, sino porque debían ayudar al sustento familiar por ser proles numerosas muy comunes en el territorio. En la actualidad en el área de la educación, contamos con 140 escuelas primarias con una matrícula de 8 857 alumnos, 11 secundarias básicas con 4 088 alumnos, 4 preuniversitarios con 2 162 alumnos, 2 politécnicos con 1 243 alumnos, 2 escuelas especiales con 225 alumnos, 1 circulo infantil con 176 alumnos; 1 057 alumnos en el Curso de Superación Integral y 1 602 en la tarea Álvaro Reinoso del Minaz. En el municipio hay un total de 36 escuelas reparadas de ellas en plan turquino 14. Para el estudio audiovisual contamos con 569 computadoras, 452 videos y 811 televisores; también existen 38 mini bosques Martianos y 40 paneles solares. Debiendo destacar que cumplen misiones internacionalistas 12 profesionales de este sector.

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral. • Casa de la Cultura Municipal “Juan López Rizo”. • Casa de la Cultura de Songo “27 de Noviembre” • Biblioteca Municipal "José Maceo" • Biblioteca de Songo “José Joaquín de Cárdenas”. • Galería de Arte “Rodolfo Hernández Giró”. • Museo “José Maceo Grajales”. En el territorio se cuenta con 90 promotores culturales y 92 instructores de arte que pertenecen a las distintas manifestaciones como son: la música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Se cuenta con una emisora radial, televisión, 2 museos, 27 monumentos de ello uno de carácter nacional (Loma del Gato), y tres obeliscos; dos casas de cultura con una extensión en el Plan Turquino. Dentro de los principales grupos profesionales tenemos a: Sal Son, Sierra Cristal, Septeto Delás, Changüí y Angelito y su Banda. También contamos con tres cines de 35 mm y tres de 16 mm, tres bibliotecas y una galería de arte.

Salud

En nuestro territorio se cuenta con cuatros hospitales de ellos un Psiquiátrico Provincial,(dos urbanos: Los Reynaldo y Alto Songo, y dos rurales el Psiquiátrico y Jarahueca), 131 consultorios del médico de la familia, dos policlínicos uno de ello recibió reparación capital el Carlos J. Finlay que se encuentra ubicado en el Consejo Popular de Maya Este, prestando servicios a más de 26 especialidades. Además existe nueve clínicas estomatológica, una sala de terapia, una sala de rehabilitación, un centro de higiene, un laboratorio de microbiología, un banco de sangre, tres hogares maternos, dos hogares de ancianos, tres ambulancias de estas hay funcionado dos las que ya cuentan con su local para realizar las distintas operaciones de servicios en todo el territorio y apoyar a otros municipios.

Hay un total de 223 médicos, 325 enfermeras, 40 estomatólogos y 1700 otros técnicos de salud; debiendo destacar que cumplen misiones internacionalistas en diferentes países 116 profesionales de este sector, de estos 104 son médicos, 4 enfermeras y 8 otros técnicos de la salud. La mortalidad infantil al cierre de octubre del 2007 es de 4.1 por ciento de ello en el Plan Turquino 1.0 por ciento. Además cuenta con cinco grupos electrógenos de ello en el Plan Turquino uno.

TRADICIONES

Fiesta de San José

En las dos primeras décadas de la república, la iglesia trató de recuperar su posición perdida durante las guerras de independencia y aparentó muestras de cubanía con la puesta en práctica de las fiestas patronales. El Santo Patrón de la iglesia Católica de La Maya fue fundada, San José, así se comenzaron a dar las fiestas que devinieron en tradición y se mantuvieron hasta los primeros años del triunfo de la revolución. La alcaldía municipal dirigió los preparativos generales de la fiesta, en función de ellas se formaban comisiones integradas por la iglesia y la burguesía le construía kioscos y el parque al igual que los kioscos se llenaba de flores, pencas de cocos y bambú. Las verbenas, como eran conocidas, se desarrollaban los días 18, 19 y 20 de Marzo, acudían a ellas personas de todo el país, principalmente de los alrededores de La Maya, Songo, Guantánamo y Santiago; el personal que concurría aprovechaba la cobertura para vender productos o desarrollar actividades para el disfrute y diversión de los asistentes, entre ellos: los famosos “caballitos”. Carreras de sacos, caballos, baseball y el palo encebado entre otras, al final se premiaban los ganadores. Durante los días de fiestas en los kioscos se ofertaba macho asado, fritura de maíz, tamales, congrí, bacalao, todo tipo de ensaladas y viandas, entre otras variedades. Se ofrecían además manifestaciones artísticas y culturales que amenizaban la parte general del espectáculo con música popular bailable a cargo de grupos locales como la orquesta Típica de La Maya, “el Conjunto Cristal”, que auspiciaba Serafín Verdecia que era el dueño de la cervecería en el poblado; además los traganíqueles o vitrolas y el famoso árgano manzanillero, la rumba, el guaguancó, guarachas, boleros, son, danzón, música mexicana y campesina. Para esta época con el deseo de propiciar el recreo se organizaron sociedades que tuvieron un carácter clasista y se dividió el acceso a la cultura en dos grupos, blancos y negros: surgió “El Liceo” sociedad para blancos y la sociedad “Adelante” para negros y mulatos, la primera radicó en la calle Avenida Martí, hoy centro gastronómico “El Liceo”, pues mantiene el nombre y el segundo en la propia calle para el oeste del poblado, su local es actualmente la Galería de Arte del territorio La revolución haitiana marcó un momento crucial en la conformación de algunas manifestaciones artísticas que devinieron en tradiciones.

Diversos elementos culturales de africanos, haitianos, franceses, a partir de la actividad socioeconómica desarrollada durante siglo principalmente la industria azucarera y el cultivo del café influyeron de forma notoria. La presencia antillana en Cuba especialmente en la zona oriental del país data de finales del siglo XVIII con la independencia de la República de Haití que trajo como consecuencia un gran movimiento migratorio de colonos blancos, de esclavos franco-haitiano y otros estratos de la sociedad colonialista haitiana.

Entre esas manifestaciones artísticas: La Tumba y Tahoma que se realizaron de forma cotidiana en localidades como Songo, La Maya, El Socorro, en este último se bailaba Tumba todos los fines de semana, en el solar de “La Prieta”. Las mujeres bailaban con elegantes batas francesas de colores pálidos entallados, ceñidos a la cintura con una amplia falda, cuellos y mangas de vuelos adornados con encajes, pañuelos de manos y de cabezas y sus bailadores sacos de color blanco en verano y en invierno de dril azul.

Sus danzas se acompañaban de un premier Bula I y II, un Catá, una Tumbadora y bajo el directorio del Rey y la Reyna ejercían sus elegantes danzas; bailes Yubá o batliré.

En otras localidades como Ti Arriba zona de gran asentamiento de franceses como los Taureaux, Dauninot, Casternaux, Taussinet las fiestas de tumba gozaban de gran fama.

La Tahana, empleaba instrumentos más sencillos, el repique en el fondo eran dos simples troncos ahuecados en una de sus bocas, se fijaban gruesos cueros de buey, tensadas con puyas de madera a través de burdas cuerdas de henequén o sogas.

El Resigné constituyó también otra manifestación danzaría practicada en comunidades de haitianos, fundamentalmente esclavos que después de culminar sus labores en los cortes de caña efectuaban danzas en ocasiones, cada 15 días o para Semana Santa en que la extendían a más días, se engalanaba el área forrando con pencas de guano la zona en que danzaban, aspecto que se ha mantenido como tradición a través de los kioscos utilizados actualmente en las tradicionales fiestas carnavalescas.

En otras localidades como Ti Arriba zona de gran asentamiento de franceses como los Taureaux, Dauninot, Casternaux, Taussinet las fiestas de tumba gozaban de gran fama.

La Tahana, empleaba instrumentos más sencillos, el repique en el fondo eran dos simples troncos ahuecados en una de sus bocas, se fijaban gruesos cueros de buey, tensadas con puyas de madera a través de burdas cuerdas de henequén o sogas.

El Resigné constituyó también otra manifestación danzaría practicada en comunidades de haitianos, fundamentalmente esclavos que después de culminar sus labores en los cortes de caña efectuaban danzas en ocasiones, cada 15 días o para Semana Santa en que la extendían a más días, se engalanaba el área forrando con pencas de guano la zona en que danzaban, aspecto que se ha mantenido como tradición a través de los kioscos utilizados actualmente en las tradicionales fiestas carnavalescas.

PATRIMONIO

La construcción en 1922 de la Casa Ayuntamiento en el poblado de Songo, magnífica construcción que guarda entre sus paredes mucho del quehacer revolucionario del pueblo de Songo, en la última época de guerra de liberación. Hoy alberga el Banco Nacional en su planta baja y, en la alta, la Casa de Cultura del poblado. Se construyó además el Vivac municipal, los mataderos de la ciudad cabecera y La Maya, el parque público que se encontraba frente a la casa ayuntamiento y se denominó parque “Francisco Díaz” en honor a su primer alcalde en la república “Don Pepe” y fue construido en 1924 por suscripción popular e iniciativa del alcalde Santiago Sánchez Róger, se construyó además el cementerio de La Maya. Fue construido durante el primer gobierno interventor el templo Bautista de Alto Songo, en el que el padre de Frank País García fue Pastor. Otra obra de gran importancia social lo constituyó la construcción del acueducto en La Maya en 1918 que lo comenzó un español apellidado Marganá y a principio del siglo pero que vendió posteriormente a Julio Landeaux y éste concluyó su construcción con una extensión de un kilómetro. El acueducto se abastecía del río Arroyo Chote que atravesaba El Socorro y se extendía hasta La Maya, por la parte oeste del poblado, no poseía gran caudal y en los momentos actuales no existe. El acueducto comenzó a prestar servicios a la población en el mismo año que se concluyó su construcción. Abastecía las calles principales: Avenida Martí, Pérez Carbó, Sabanilla, Gallería, Jesús Rabí, Rincón Frío, Los Maceo, Rincón Caliente, Antonio Roldán, Pedro Ivonet y Luis Bonne . El número de consumidores no era numeroso teniendo en cuenta que el menor por ciento de la población se encontraba en condiciones de pagar el servicio, por eso de él, se valían las familias acomodadas, centros comerciales, consultorios y casas de médicos y otros establecimientos públicos como barbería, peluquería, etc. La técnica empleada en esta época por el acueducto era primitiva, el sistema de bombeo se estableció con un equipo de vapor, una caldera y un sistema de bomba, la caldera se alimentaba fundamentalmente con paja de café que se suministraba de las secadoras de café que existían en la zona y que no eran pocas entre ellas de: los Mancebo, Couto y hermanos, los González. Sin lugar a dudas el acueducto de La Maya a pesar de sus limitaciones significó un paso de avance en el territorio y aunque en menor cuantía contribuyó al mejoramiento del abasto de agua potable a la población. Fuentes • Sitio Web de los Joven de Computación municipio Songo la Maya • Sitio Web de la Dirección Provincial de Cultura • Multimedia Nuestro Municipio, La Maya 2009. Enlaces externos • Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica • Sitio Web de la Dirección Provincial de Cultura