Diferencia entre revisiones de «Taguayabón (Camajuaní)»

Línea 43: Línea 43:
 
*Fauna
 
*Fauna
 
La fauna es muy amplia englobando una serie de especies muy comunes como los animales domésticos (gatos, perros, cotorras, pericos,  entre otros) y de  cría (carneros, cerdos, chivos, caballos, ganado vacuno, conejos, gallinas) además existen murciélagos, lechuzas, sarnícaros, todo  tipo  de  insectos,  reptiles,  aves  y  animales  poco  comunes  en  la  actualidad  como jutías, cartacubas, majaes, gavilanes, coroneles y bayoyas y muchos más.
 
La fauna es muy amplia englobando una serie de especies muy comunes como los animales domésticos (gatos, perros, cotorras, pericos,  entre otros) y de  cría (carneros, cerdos, chivos, caballos, ganado vacuno, conejos, gallinas) además existen murciélagos, lechuzas, sarnícaros, todo  tipo  de  insectos,  reptiles,  aves  y  animales  poco  comunes  en  la  actualidad  como jutías, cartacubas, majaes, gavilanes, coroneles y bayoyas y muchos más.
 +
 +
== Relieve ==
 +
El relieve del consejo de forma general es llano con algunas elevaciones, ubicadas principalmente en la zona de Palenque donde existe un grupo de mogotes que no sobrepasan de los 100m por encima del nivel del mar, este conjunto forma un valle con un área muy extensa y una vegetación muy tupida. También existen pequeñas elevaciones en la zona de Las Lechugas. Abunda mucho la piedra caliza, la cual posee excelentes propiedades geológicas, la piedra dolomita y la caliza dolomitizada (el diente de perro).
 +
 +
Los suelos por lo general son húmedos y de coloración parda; estos varían según el área donde se ubiquen,  pues  en  la  zona  de  Palenque  existen  también  yacimientos  de  piedra  caliza,  donde  la superficie  tiende  a  convertirse  en  suelos  calcáreos,  que  se  conjugan  con  los  suelos  húmedos igualmente. También podemos  encontrar barro en  su  forma  bruta,  pero su composición  no  es la adecuada para la cerámica.
 +
 +
El manto freático del consejo es fértil, existen corrientes de agua subterráneas  que coadyuvan a la humedad del suelo  y al regadío, pero están muy profundas.  En el consejo existen ríos caudalosos como el Aguanó, Aguasí, el río de La Bajada y el río de Manacas.
 +
 +
==Clima==
 +
En Taguayabón el clima es  húmedo y tropical. Es  semejante al de toda la  isla,  los  meses  más calurosos son los de la etapa de mayo a agosto. Durante el invierno las zonas más frías se ubican al este  del  consejo,  pues  es  allí  donde  se  ubican  las  mayores  elevaciones,  además  de  favorecer también los terrenos llanos. Las temperaturas máximas en el verano oscilan entre los 32 y los 33 grados y durante el invierno se encuentran entre los 10 y 5 grados aproximadamente.
  
 
==Educación==
 
==Educación==

Revisión del 17:27 25 dic 2010

Plantilla:TerritorioTaguayabón. Poblado del municipio cubano de Camajuaní, en Villa Clara. Constituye uno de los 13 Consejos Populares del municipio. Su nombre proviene del cacique Taguayabón que significa "pueblo de mariposas".

Surgimiento

Surgido alrededor de 1850 cuando se estableció allí la capitanía de partido del que después seria municipio de Vueltas y primer alto del ferrocarril en tierras del actual Camajuaní al terminarse en 1861 el tramo de 10.5 km desde Remedios.

Este poblado es más antiguo que Camajuaní, Vueltas, Santa Clara y sin embargo no alcanzó el desarrollo de estos.

Ubicación geográfica

Al noroeste de la provincia de Villa Clara y al este del municipio de Camajuaní.

Situado en los 22° 22° de latitud norte (LN) y a los 29° 25° de longitud oeste (LW).

Límites geográficos

Población y extensión territorial

  • Población: 3308 habitantes.
  • Extensión territorial: 54.64 km2.
  • Circunscripciones: 9 (zonas: 72,73,74,75,76,118,120,126,130), de las cuales 5 se encuentran dentro del casco urbano del Consejo Popular y las otras 4 restantes son poblados más aislados del casco urbano (Rosalía, Palenque, Las Lechugas y Carolina).
  • Posee 44 Comités de Defensa de la Revolución (CDR), distribuidos por las diferentes zonas.

Asentamientos poblacionales

Flora y fauna

  • Flora

Dadas las características geográficas de este Consejo Popular abundan muchos árboles frutales tales como el mango, la guayaba, el mamey, anón, el mamoncillo, la chirimoya, almendrón, guanábana, plátanos, limón, naranja, lima, tamarindo, nísperos, entre otros, que son cosechados por los productores agrícolas y por las principales instituciones de la agricultura en el consejo. Además de ellos existen diferentes variedades de árboles maderables como el eucalipto, la ceiba, palma cocotera, palma real, guácima, cedros, baría, marabú, algarrobo, flamboyanes, entre otras que ayudan a la consolidación del ecosistema. Otras plantas que son muy comunes dentro de la zona son los marpacíficos, el romerillo, las plantas medicinales, el trébol, el bambú, la caña brava y las plantas ornamentales, entre otras.

Dadas las tradiciones agrícolas se cosechan alimentos como el maíz, la malanga, el frijol, la calabaza, plátanos, boniatos, yuca y una vianda poco común que su cosecha distingue al consejo: el ñame, que es un cultivo que no se siembra en todos los lugares.

  • Fauna

La fauna es muy amplia englobando una serie de especies muy comunes como los animales domésticos (gatos, perros, cotorras, pericos, entre otros) y de cría (carneros, cerdos, chivos, caballos, ganado vacuno, conejos, gallinas) además existen murciélagos, lechuzas, sarnícaros, todo tipo de insectos, reptiles, aves y animales poco comunes en la actualidad como jutías, cartacubas, majaes, gavilanes, coroneles y bayoyas y muchos más.

Relieve

El relieve del consejo de forma general es llano con algunas elevaciones, ubicadas principalmente en la zona de Palenque donde existe un grupo de mogotes que no sobrepasan de los 100m por encima del nivel del mar, este conjunto forma un valle con un área muy extensa y una vegetación muy tupida. También existen pequeñas elevaciones en la zona de Las Lechugas. Abunda mucho la piedra caliza, la cual posee excelentes propiedades geológicas, la piedra dolomita y la caliza dolomitizada (el diente de perro).

Los suelos por lo general son húmedos y de coloración parda; estos varían según el área donde se ubiquen, pues en la zona de Palenque existen también yacimientos de piedra caliza, donde la superficie tiende a convertirse en suelos calcáreos, que se conjugan con los suelos húmedos igualmente. También podemos encontrar barro en su forma bruta, pero su composición no es la adecuada para la cerámica.

El manto freático del consejo es fértil, existen corrientes de agua subterráneas que coadyuvan a la humedad del suelo y al regadío, pero están muy profundas. En el consejo existen ríos caudalosos como el Aguanó, Aguasí, el río de La Bajada y el río de Manacas.

Clima

En Taguayabón el clima es húmedo y tropical. Es semejante al de toda la isla, los meses más calurosos son los de la etapa de mayo a agosto. Durante el invierno las zonas más frías se ubican al este del consejo, pues es allí donde se ubican las mayores elevaciones, además de favorecer también los terrenos llanos. Las temperaturas máximas en el verano oscilan entre los 32 y los 33 grados y durante el invierno se encuentran entre los 10 y 5 grados aproximadamente.

Educación

  • Escuelas de nivel medio y medio superior:

Centros de producción

Centros de servicios

  • Una farmacia
  • Seis bodegas de víveres
  • Un mercado industrial (El Cacique)
  • Un correo
  • Tres estaciones de bombeo de agua (Corea, Lobatón, Taguayabón)
  • Un combinado de servicios.
  • Una unidad de servicios especializados.
  • Dos merenderos
  • Seis círculos sociales (dos en Taguayabón, uno en Palenque, uno en Carolina , uno en Las Lechugas y uno en Rosalía).
  • Una escogida de tabacos (R-18-B)
  • Un mini – centro de elaboración (merienda escolar)
  • Dos mercados agopecuarios (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Seis consultorios médicos (uno de ellos pertenece al SIUM)
  • Dos sectores de la comunidad (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Un área de atención (Taguayabón)
  • Un campamento militar (Corea)

Otros datos

  • Actividad económica fundamental: agricultura
  • Conserva un buen número de viviendas de tipo tradicional, los restos o ruinas de la primera estación y tanques de aprovisionamiento de agua a las locomotoras. En sus inmediaciones se mantiene en pie un fortín español de la Guerra del 95 y abastecen todavía de excelente agua a Camajuaní los pozos y manantiales de Lobatón, famosos por la comercialización que se hizo en años de la república de aguas naturales y minerales bajo esa denominación. Desde ellos se construyó en 1912 un acueducto que traslada por gravedad el líquido por más de 4 km hasta la ciudad.

Cultura

Centros de recreación

  • Círculo Social (Taguayabón)
  • Círculo Obrero (CPA 13 de marzo)
  • Parque Infantil (Taguayabón)
  • Círculo Social (Rosalía)
  • Círculo Social (Palenque)
  • Círculo Social (Carolina)
  • Círculo Social (Las Lechugas)
  • Sala de Video (Las Lechugas)

Artistas creadores de la parranda

  • Tomás Manso (director artístico del barrio El Gavilán)
  • Gustavo León (diseñador de vestuario del barrio El Gavilán)
  • Esther López (decoradora)
  • Victor M. Pozo (decorador)
  • Manolo López Borroto (proyectista y decorador)
  • Raqueline González (decorador Barrio El Gallo).

Artistas de la plástica

  • Victor Manuel Pozo
  • Tomás Manso
  • Manolo López Borroto
  • Maide Bello Guillén (Maibol)
  • Ángel Martínez Lescano
  • Alejandro Fleites
  • Raúl Cabello

Aficionados de la música

Solistas

  • Daniel Martínez
  • Leonel Hernández
  • Alexander Faire
  • Aldo Álvarez

Agrupaciones

  • Quinteto “Ritmos Tradicionales”

Poetas y Escritores

  • Delvis Albernas (Poeta)
  • Mario Félix Leonar (Escritor)
  • Noel Albernas (Poeta)
  • Andrés Fleites (Poeta)
  • Antonio M. Fleites (poeta)
  • José Carrazana
  • Sobeida González
  • Blanca Nieves Ruiz
  • José Aparicio (Pepín) persona de elevado nivel cultural que es historiador de la comunidad

Tradiciones culturales

Taguayabón siempre se ha caracterizado por ser una comunidad rica en tradiciones culturales, fundamentalmente las parrandas, siendo el elemento más arraigado en las costumbres y tradiciones, oficializándose en 1908 con sus barrios el "Gallo" y el "Gavilán". Su tradición parrandera se materializa cada diciembre con el enfrentamiento a golpe de carrozas, comparsas, changüíes y fuegos artificiales entre los dos contendientes barrios.

Significativa importancia presentan las fiestas campesinas, a los que concurren gran número de personas que gustan de estas canturías. Su cocina tradicional no se diferencia mucho del resto de la isla, pero tiene sus matices, entre ellas el cultivo del ñame que se consume en diversas formas: buñuelos en almíbar o sin ella, hervido y acompañado de cerdo frito.

Fechas históricas importantes

  • 1714 - Don Diego de Reinoso, alférez mayor de pueblo nuevo aparece como dueño del corral Taguayabón.
  • 1734 - Don Juan Pérez de Prado nuevo propietario de la hacienda Taguayabón.
  • 1739 - El capitán general autorizó a Don Juan Pérez de Prado para hacer una población en su hacienda Taguayabón.
  • 1824 - Se crea la capitanía del Partido con Don Pedro Blanco.
  • 1838 - El ingenio Rosalía hace una zafra de 1500 sacos de azúcar.
  • 1838 - 256 habitantes residen en el poblado.
  • 1858 - Inaugurada la parroquia con el presbítero Don Francisco Javier Francés.
  • 1863 - Se termina la línea de ferrocarril Remedios - Taguayabón.
  • 1865 - Primera escuela en Taguayabón.
  • 1868 - El 10 de octubre se inicia la confrontación en la que el poblado se involucra.
  • 1869 - Incendio de más de la mitad del poblado.
  • 1871 - El ingenio Las Marías es atacado por los mambises.
  • 1872 - Comienza la reconcentración en el poblado.
  • 1878 - Se ordena el cese de la guerra en la zona.
  • 1879 - Se extiende el desarrollo azucarero.
  • 1895 - Estalla la nueva guerra en la que también se involucra el poblado.

Fuentes

  • Oficina GEOCUBA de Camajuaní
  • Acosta Arias, Ernesto V. (2009). Camajuaní, Valores del patrimonio cultural. Tesis en opción al grado de Master en Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Ciudad de la Habana, Cuba.
  • Asamblea del Poder Popular en Camajuaní