Taguayabón (Camajuaní)

Plantilla:Territorio Taguayabón. Poblado del municipio cubano de Camajuaní, en Villa Clara. Constituye uno de los 13 Consejos Populares del municipio. Su nombre proviene del cacique Taguayabón que significa "pueblo de mariposas".

Surgimiento

Surgido alrededor de 1850 cuando se estableció allí la capitanía de partido del que después seria municipio de Vueltas y primer alto del ferrocarril en tierras del actual Camajuaní al terminarse en 1861 el tramo de 10.5 km desde Remedios.

Este poblado es más antiguo que Camajuaní, Vueltas, Santa Clara y sin embargo no alcanzó el desarrollo de estos.

Población y extensión territorial

Tiene una población de 4172 habitantes (hasta el 2008), es cabecera del Consejo Popular de igual nombre.

Extensión territorial: 70 km2.

Asentamientos poblacionales

  • Taguayabón
  • Lobatón
  • Corea
  • La Julia
  • CPA 13 de marzo
  • Rosalía
  • Palenque
  • Carolina
  • Las Lechugas

Educación

  • Escuelas de nivel medio y medio superior:
    • ESBU Clemente Cárdenas(Taguayabón)
    • Instituto Preuniversitario Vocacional Pedagógico (IPVP) Mártires de Angola (Toranso)

Centros de producción


Centros de servicios

  • Una farmacia
  • Seis bodegas de víveres
  • Un mercado industrial (El Cacique)
  • Un correo
  • Tres estaciones de bombeo de agua (Corea, Lobatón, Taguayabón)
  • Un combinado de los servicios.
  • Una unidad de los servicios especializados.
  • Dos merenderos
  • Seis círculos sociales (dos en Taguayabón, uno en Palenque, uno en Carolina , uno en

Las Lechugas y uno en Rosalía).

  • Una escogida de tabacos (R-18-B)
  • Un mini – centro de elaboración (merienda escolar)
  • Dos mercados agopecuarios (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Seis consultorios médicos (uno de ellos pertenece al SIUM)
  • Dos sectores de la comunidad (uno en Taguayabón y uno en Palenque)
  • Un área de atención (Taguayabón)
  • Un campamento militar (Corea)


Otros datos

  • Actividad económica fundamental: agricultura
  • Conserva un buen número de viviendas de tipo tradicional, los restos o ruinas de la primera estación y tanques de aprovisionamiento de agua a las locomotoras. En sus inmediaciones se mantiene en pie un fortín español de la Guerra del 95 y abastecen todavía de excelente agua a Camajuaní los pozos y manantiales de Lobatón, famosos por la comercialización que se hizo en años de la república de aguas naturales y minerales bajo esa denominación. Desde ellos se construyó en 1912 un acueducto que traslada por gravedad el líquido por más de 4 km hasta la ciudad.

Cultura

Centros de recreación

  • Círculo Social (Taguayabón)
  • Círculo Obrero (CPA 13 de marzo)
  • Parque Infantil (Taguayabón)
  • Círculo Social (Rosalía)
  • Círculo Social (Palenque)
  • Círculo Social (Carolina)
  • Círculo Social (Las Lechugas)
  • Sala de Video (Las Lechugas)

Artistas creadores de la parranda

  • Tomás Manso (director artístico del barrio El Gavilán)
  • Gustavo León (diseñador de vestuario del barrio El Gavilán)
  • Esther López (decoradora)
  • Victor M. Pozo (decorador)
  • Manolo López Borroto (proyectista y decorador)
  • Raqueline González (decorador Barrio El Gallo).

Artistas de la plástica

  • Victor Manuel Pozo
  • Tomás Manso
  • Manolo López Borr*oto
  • Maide Bello Guillén (Maibol)
  • Ángel Martínez Lescano
  • Alejandro Fleites
  • Raúl Cabello

Aficionados de la música

Solistas

  • Daniel Martínez
  • Leonel Hernández
  • Alexander Faire
  • Aldo Álvarez

Agrupaciones

  • Quinteto “Ritmos Tradicionales”

Poetas y Escritores

  • Delvis Albernas (Poeta)
  • Mario Félix Leonar (Escritor)
  • Noel Albernas (Poeta)
  • Andrés Fleites (Poeta)
  • Antonio M. Fleites (poeta)
  • José Carrazana
  • Sobeida González
  • Blanca Nieves Ruiz
  • José Aparicio (Pepín) persona de elevado nivel cultural que es historiador de la comunidad

Tradiciones culturales

Es una localidad de tradiciones. La parranda que mueve generaciones con sus comparsas, changüíes y las carrozas, todo esto sin olvidar los guateques campesinos a los que concurren gran número de personas que gustan de estas canturías.

Mantiene viva su tradición parrandera que se materializa cada diciembre con el enfrentamiento a golpe de carrozas y fuegos artificiales entre los contendientes barrios del “El gallo” y “El gavilán”.

Fuentes

  • Oficina GEOCUBA de Camajuaní
  • Acosta Arias, Ernesto V. (2009). Camajuaní, Valores del patrimonio cultural. Tesis en opción al grado de Master en Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. Ciudad de la Habana, Cuba.
  • Asamblea del Poder Popular en Camajuaní