Diferencia entre revisiones de «Tapachula»

Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Normalizar}}
 
{{Normalizar}}
 
{{Ficha Ciudad
 
{{Ficha Ciudad
|nombre            =  
+
|nombre            = Tapachula
|nombre
+
|nombrecompleto = Tapachula
 
|país              =México  
 
|país              =México  
 
|unidad            = Ciudad
 
|unidad            = Ciudad
Línea 17: Línea 16:
 
|imageninferior    =Imagen_de_Tapachula.jpg  
 
|imageninferior    =Imagen_de_Tapachula.jpg  
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
|población        =430,254 hab. (2010)
+
|población        =430,254
 +
|población año = 2010
 
|gentilicio        =  
 
|gentilicio        =  
 
|fundación        =  
 
|fundación        =  
 
}}
 
}}
 +
<div align="justify">
 +
'''Tapachula'''. Ciudad perteneciente a la región socioeconómica del Soconusco, ubicado en el sur del Estado de [[Chiapas]], comparte la frontera con [[Guatemala]]. Su cabecera municipal es Tapachula de Córdova y Ordóñez un punto en el que se considera importante centro económico para el Estado. Por su posición geográfica, [[Tapachula]] es el principal lugar de ingreso a [[México]] por parte de inmigrantes [[centroamericanos]], quienes pretenden trabajar allí o en los [[Estados Unidos de América]].
 +
 +
== Historia ==
 +
La  peculiaridad de Tapachula como paisaje urbano, la da la combinación de  su medio físico tropical cálido, húmedo y exuberante con su historia  signada por el papel de la ciudad como centro de una zona dedicada a la  cafeticultura y, en general, a la agricultura tropical de plantación,  así como al hecho de ser la principal ciudad de la frontera sur de  México.
  
<div align="justify">
+
Tapachula es por eso un espacio de encuentros culturales y  sociales y eso se refleja en su arquitectura, fruto de un proceso social  y económico sin paralelo en el país.
  
 +
La explotación del  café la la llevó al esplendor económico y social en la primera mitad del  siglo XX, esplendor que se refleja en en antiguo palacio municipal,  entre otras construcciones. Tapachula fue punto de llegada de  inmigrantes europeos y asiáticos. La colonia china ha contribuido a su  fuerte personalidad.
  
 +
Las construcciones son el reflejo de un mundo cosmopolita reunido en una ciudad del trópico. El  auge de la ciudad fronteriza, centro de las plantaciones de café, se ve  reflejado tanto en los edificios públicos como en las casas,  particularmente en el conjunto construido en la primera mitad del siglo  XX, conjunto que le da a la ciudad su particular personalidad,  manifiesto tanto en los detalles vinculados en art déco, como en los  balcones de hierro, en la arquitectura en madera, o en el colorido que  marcan las pilastras, los marcos, las jambas de la sencilla arquitectura  popular.
  
'''Tapachula''' [[ciudad]] que pertenece a la región socioeconómica del Soconusco, ubicado en el sur del Estado de Chiapas, comparte la frontera con Guatemala. En cuanto a Tapachula su cabecera municipal es Tapachula de Córdova y Ordóñez un punto en el que se considera importante centro económico para el Estado.
+
El principal monumento es el antiguo palacio  municipal, que junto a la parroquia de San Agustín, forma la estampa más  característica de la ciudad a la vera del Parque Hidalgo, adornado de esbeltas palmeras. El antiguo palacio municipal construido en 1928  denota la prosperidad alcanzada por la ciudad y es uno de los ejemplos  más notables del patriotismo arquitectónico chiapaneco del siglo XX y se relaciona con el estilo art deco. En parte del edificio se alberga el Museo Arqueológico del Soconusco que cuenta con relevantes piezas, entre  las que sobresalen las estelas de Izapa.  
Por su posición [[geográfica]], [[Tapachula]] es el principal lugar de ingreso a México por parte de inmigrantes [[centroamericanos]], quienes pretenden trabajar en México o en los Estados Unidos de América.
 
  
 +
== Arquitectura ==
 
   
 
   
== Edificios y monumentos ==  
+
=== Edificios y monumentos ===  
*[[Catedral]] de San José  
+
*[[Catedral]] de San José.
*Iglesia de San Agustín  
+
*Iglesia de San Agustín.
*Casa de La Cultura  
+
*Casa de La Cultura.
*Teatro de la ciudad  
+
*Teatro de la ciudad.
 
*Plaza de Toros "La Bien  Paga" Capacidad aproximada 5,000 [[espectadores]].  
 
*Plaza de Toros "La Bien  Paga" Capacidad aproximada 5,000 [[espectadores]].  
*Zona Arqueológica Ruinas de Izapa  
+
*Zona Arqueológica Ruinas de Izapa.
*Templo Sede Regional de "La  Luz del Mundo"
+
*Templo Sede Regional de "La  Luz del Mundo".
  
 
   
 
   
== Parques ==
+
=== Parques ===
*Parque Central Miguel Hidalgo – Plaza de Armas  
+
*Parque Central Miguel Hidalgo – Plaza de Armas.
*Parque Agroturistico Catay Maya
+
*Parque Agroturistico Catay Maya.
*Parque Ecoturistico Tacaná Extremo  
+
*Parque Ecoturistico Tacaná Extremo.
*Parque Ecoturistico La changa
+
*Parque Ecoturistico La changa.
  
 
== Museos y Galerías ==  
 
== Museos y Galerías ==  
Línea 50: Línea 57:
  
 
   
 
   
== Otras construcciones importantes ==
+
=== Otras construcciones importantes ===
 
*Puerto Chiapas.  
 
*Puerto Chiapas.  
 
*Puerto Chiapas ofrece a quienes buscan un contacto cercano a un mundo místico, exótico y natural, la puerta a un lugar mágico con fascinantes recorridos de la zona, con inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología. Además cuenta con Terminal de cruceros y Terminal de carga.
 
*Puerto Chiapas ofrece a quienes buscan un contacto cercano a un mundo místico, exótico y natural, la puerta a un lugar mágico con fascinantes recorridos de la zona, con inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología. Además cuenta con Terminal de cruceros y Terminal de carga.
  
 
== Economía ==
 
== Economía ==
 
 
El municipio pertenece a la región económica chiapaneca X Soconusco. En el año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 92.211 habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria de la transformación y el 62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.
 
El municipio pertenece a la región económica chiapaneca X Soconusco. En el año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 92.211 habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria de la transformación y el 62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.
 
Actividades principales: agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.
 
Actividades principales: agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.
 +
 
Infraestructura económica: puerto marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera.
 
Infraestructura económica: puerto marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera.
 
== Historia ==
 
 
La peculiaridad de Tapachula como paisaje urbano, la da la combinación de su medio físico tropical cálido, húmedo y exuberante con su historia signada por el papel de la ciudad como centro de una zona dedicada a la cafeticultura y, en general, a la agricultura tropical de plantación, así como al hecho de ser la principal ciudad de la frontera sur de México. Tapachula es por eso un espacio de encuentros culturales y sociales y eso se refleja en su arquitectura, fruto de un proceso social y económico sin paralelo en el país.
 
La explotación del café la la llevó al esplendor económico y social en la primera mitad del siglo XX, esplendor que se refleja en en antiguo palacio municipal, entre otras construcciones. Tapachula fue punto de llegada de inmigrantes europeos y asiáticos. La colonia china ha contribuido a su fuerte personalidad.
 
Las construcciones de Tapachula son el reflejo de un mundo cosmopolita reunido en una ciudad del trópico. El auge de la ciudad fronteriza, centro de las plantaciones de café, se ve reflejado tanto en los edificios públicos como en las casas, particularmente en el conjunto construido en la primera mitad del siglo XX, conjunto que le da a la ciudad su particular personalidad, manifiesto tanto en los detalles vinculados en art déco, como en los balcones de hierro, en la arquitectura en madera, o en el colorido que marcan las pilastras, los marcos, las jambas de la sencilla arquitectura popular.
 
El principal monumento es el antiguo palacio municipal, que junto a la parroquia de San Agustín, forma la estampa más característica de la ciudad a la vera del Parque Hidalgo, adornado de esbeltas palmeras. El antiguo palacio municipal construido en 1928 denota la prosperidad alcanzada por la ciudad y es uno de los ejemplos más notables del patriotismo arquitectónico chiapaneco del siglo XX y se relaciona con el estilo art deco. En parte del edificio se alberga el Museo Arqueológico del Soconusco que cuenta con relevantes piezas, entre las que sobresalen las estelas de Izapa.
 
 
 
 
</div>
 
</div>
 
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
 
+
* [http://www.mexico24.org/Ciudades-Mexico.htm Ciudades de México]
* [http://www.mexico24.org/Ciudades-Mexico.htm]
+
* [http://www.mexico24.org/Ciudades-Mexico/Ciudad-Tapachula.htm Tapachula]
* [http://www.mexico24.org/Ciudades-Mexico/Ciudad-Tapachula.htm]
 
  
 
[[Category:Ciudad]]
 
[[Category:Ciudad]]

Revisión del 10:19 18 nov 2011

Tapachula
Información sobre la plantilla
Bandera de Tapachula
Bandera

Escudo de Tapachula
Escudo

Archivo:Mapa de Tapachula.PNG
EntidadCiudad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Población (2010) 
 • Total430 254 hab.
Imagen de Tapachula.jpg

Tapachula. Ciudad perteneciente a la región socioeconómica del Soconusco, ubicado en el sur del Estado de Chiapas, comparte la frontera con Guatemala. Su cabecera municipal es Tapachula de Córdova y Ordóñez un punto en el que se considera importante centro económico para el Estado. Por su posición geográfica, Tapachula es el principal lugar de ingreso a México por parte de inmigrantes centroamericanos, quienes pretenden trabajar allí o en los Estados Unidos de América.

Historia

La peculiaridad de Tapachula como paisaje urbano, la da la combinación de su medio físico tropical cálido, húmedo y exuberante con su historia signada por el papel de la ciudad como centro de una zona dedicada a la cafeticultura y, en general, a la agricultura tropical de plantación, así como al hecho de ser la principal ciudad de la frontera sur de México.

Tapachula es por eso un espacio de encuentros culturales y sociales y eso se refleja en su arquitectura, fruto de un proceso social y económico sin paralelo en el país.

La explotación del café la la llevó al esplendor económico y social en la primera mitad del siglo XX, esplendor que se refleja en en antiguo palacio municipal, entre otras construcciones. Tapachula fue punto de llegada de inmigrantes europeos y asiáticos. La colonia china ha contribuido a su fuerte personalidad.

Las construcciones son el reflejo de un mundo cosmopolita reunido en una ciudad del trópico. El auge de la ciudad fronteriza, centro de las plantaciones de café, se ve reflejado tanto en los edificios públicos como en las casas, particularmente en el conjunto construido en la primera mitad del siglo XX, conjunto que le da a la ciudad su particular personalidad, manifiesto tanto en los detalles vinculados en art déco, como en los balcones de hierro, en la arquitectura en madera, o en el colorido que marcan las pilastras, los marcos, las jambas de la sencilla arquitectura popular.

El principal monumento es el antiguo palacio municipal, que junto a la parroquia de San Agustín, forma la estampa más característica de la ciudad a la vera del Parque Hidalgo, adornado de esbeltas palmeras. El antiguo palacio municipal construido en 1928 denota la prosperidad alcanzada por la ciudad y es uno de los ejemplos más notables del patriotismo arquitectónico chiapaneco del siglo XX y se relaciona con el estilo art deco. En parte del edificio se alberga el Museo Arqueológico del Soconusco que cuenta con relevantes piezas, entre las que sobresalen las estelas de Izapa.

Arquitectura

Edificios y monumentos

  • Catedral de San José.
  • Iglesia de San Agustín.
  • Casa de La Cultura.
  • Teatro de la ciudad.
  • Plaza de Toros "La Bien Paga" Capacidad aproximada 5,000 espectadores.
  • Zona Arqueológica Ruinas de Izapa.
  • Templo Sede Regional de "La Luz del Mundo".


Parques

  • Parque Central Miguel Hidalgo – Plaza de Armas.
  • Parque Agroturistico Catay Maya.
  • Parque Ecoturistico Tacaná Extremo.
  • Parque Ecoturistico La changa.

Museos y Galerías

  • Museo Arqueológico del Soconusco


Otras construcciones importantes

  • Puerto Chiapas.
  • Puerto Chiapas ofrece a quienes buscan un contacto cercano a un mundo místico, exótico y natural, la puerta a un lugar mágico con fascinantes recorridos de la zona, con inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología. Además cuenta con Terminal de cruceros y Terminal de carga.

Economía

El municipio pertenece a la región económica chiapaneca X Soconusco. En el año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 92.211 habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria de la transformación y el 62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios. Actividades principales: agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.

Infraestructura económica: puerto marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera.

Fuente