Diferencia entre revisiones de «Una pelea cubana contra los demonios»

Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}{{Obra_cinematográfica|nombre=[[Una pelea cubana contra los demonios]]|imagen=|descripcion=[[ Largmetraje de ficción]]|autor_director=[[Tomás Gutiérrez Alea]]|fecha=[[1971]]}}  
+
{{Desarrollo}}{{Obra_cinematográfica|nombre=[[Una pelea cubana contra los demonios]]|imagen=|descripcion=[[ Largometraje de ficción]]|autor_director=[[Tomás Gutiérrez Alea]]|fecha=[[1971]]}}  
  
'''''[[Una pelea cubana contra los demonios]]'''''. Largometraje de ficción (130 minutos, b/n) producido por el [[ICAIC]] en [[1971]]. Dirigido por [[Tomás Gutiérrez Alea]]. Filme inspirado en la obra homónima del antropólogo cubano [[Fernando Ortiz]], basado en hechos reales.  
+
'''''[[Una_pelea_cubana_contra_los_demonios]]'''''. Largometraje de ficción (130 minutos, b/n) producido por el [[ICAIC]] en [[1971]]. Dirigido por [[Tomás Gutiérrez Alea]]. Filme inspirado en la obra homónima del antropólogo cubano [[Fernando Ortiz]], basado en hechos reales.  
  
 
== Sinopsis  ==
 
== Sinopsis  ==
Línea 51: Línea 51:
 
== Críticas  ==
 
== Críticas  ==
  
“Entre dos coordenadas artísticas se mueve ''[[Una pelea cubana contra los demonios]]'': ''[[Madre Juana de los Angeles]]'', de [[Kawalerowicz]] y ''[[Dios y el Diablo en la Tierra del Sol]]'', de [[Glauber Rocha]]. Ambos constituyen un punto de partida, nada más que eso. [[Tomás Gutiérrez Alea]] pone creatividad propia, ingente y fértil a su filme. Lo cuaja como obra. Lo adscribe, con sumario carácter, a la mejor cinematografía cubana y latinoamericana. El filme no concede, por tanto, es más valioso. Exige de los espectadores pensamiento, definición y atención suprema. Su coherencia interior recaba respuestas a las muchas interrogantes que plantea. Algunas pueden quizás no aceptarse, pero Gutiérrez Alea las defiende con vehemencia. No es un filme de tanteos, es un filme de hechos.”  
+
“Entre dos coordenadas artísticas se mueve ''[[Una_pelea_cubana_contra_los_demonios]]'': ''[[Madre Juana de los Angeles]]'', de [[Kawalerowicz]] y ''[[Dios y el Diablo en la Tierra del Sol]]'', de [[Glauber Rocha]]. Ambos constituyen un punto de partida, nada más que eso. [[Tomás Gutiérrez Alea]] pone creatividad propia, ingente y fértil a su filme. Lo cuaja como obra. Lo adscribe, con sumario carácter, a la mejor cinematografía cubana y latinoamericana. El filme no concede, por tanto, es más valioso. Exige de los espectadores pensamiento, definición y atención suprema. Su coherencia interior recaba respuestas a las muchas interrogantes que plantea. Algunas pueden quizás no aceptarse, pero Gutiérrez Alea las defiende con vehemencia. No es un filme de tanteos, es un filme de hechos.”  
  
 
[[Mario Rodríguez Alemán]]  
 
[[Mario Rodríguez Alemán]]  
Línea 65: Línea 65:
 
[http://www.cubacine.cu/ Cubacine]  
 
[http://www.cubacine.cu/ Cubacine]  
  
[[Category:Artes_Visuales]] [[Category:Cinematografía]] [[Category:Cine_cubano]] [[Category:Película]] [[Category:Cine]]
+
[[Category:Cine_cubano]][[Category:Película]]

Revisión del 17:57 18 jun 2010

Plantilla:Obra cinematográfica

Una_pelea_cubana_contra_los_demonios. Largometraje de ficción (130 minutos, b/n) producido por el ICAIC en 1971. Dirigido por Tomás Gutiérrez Alea. Filme inspirado en la obra homónima del antropólogo cubano Fernando Ortiz, basado en hechos reales.

Sinopsis

Región de Remedios, Siglo XVII. Los demonios se desatan cuando un cura, respondiendo a sus intereses, pretende que la comunidad se traslade de lugar. La cruzada oscurantista provoca la muerte y la destrucción.

Ficha Técnica

Intérpretes


Críticas

“Entre dos coordenadas artísticas se mueve Una_pelea_cubana_contra_los_demonios: Madre Juana de los Angeles, de Kawalerowicz y Dios y el Diablo en la Tierra del Sol, de Glauber Rocha. Ambos constituyen un punto de partida, nada más que eso. Tomás Gutiérrez Alea pone creatividad propia, ingente y fértil a su filme. Lo cuaja como obra. Lo adscribe, con sumario carácter, a la mejor cinematografía cubana y latinoamericana. El filme no concede, por tanto, es más valioso. Exige de los espectadores pensamiento, definición y atención suprema. Su coherencia interior recaba respuestas a las muchas interrogantes que plantea. Algunas pueden quizás no aceptarse, pero Gutiérrez Alea las defiende con vehemencia. No es un filme de tanteos, es un filme de hechos.”

Mario Rodríguez Alemán

Diario Granma, La Habana, Marzo 27 de 1972.

Premios

Fuente

Cubacine