Diferencia entre revisiones de «Usuario:Sally.Tarajano/Zona1»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Página blanqueada)
(Etiqueta: Vaciado)
 
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha cronología histórica
 
|nombre= Historia del municipio La Lisa
 
|escudo= Escudo_de_La_Lisa.jpg
 
|descripción= Escudo del Municipio [[La Lisa]].
 
|etapa1= [[Historia del municipio La Lisa#Colonia|Colonia]]
 
|subetapa1_1= [[Historia del municipio La Lisa#Surgimiento de La Lisa como poblado|Surgimiento de La Lisa como poblado]]
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_3=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_5=
 
|subetapa1_6=
 
|subetapa1_7=
 
|subetapa1_8=
 
|subetapa1_9=
 
|subetapa1_10=
 
|etapa2= [[Historia del municipio la Lisa#Neocolonia|Neocolonia]]
 
|subetapa2_1=[[Historia del municipio la Lisa#División político- administrativa 1902|División político- administrativa 1902]]
 
|subetapa2_2=
 
|subetapa2_3=
 
|subetapa2_4=
 
|subetapa2_5=
 
|subetapa2_6=
 
|subetapa2_7=
 
|subetapa2_8=
 
|subetapa2_9=
 
|subetapa2_10=
 
|etapa3=
 
|subetapa3_1=
 
|subetapa3_2=
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_4=
 
|subetapa3_5=
 
|subetapa3_6=
 
|subetapa3_7=
 
|subetapa3_8=
 
|subetapa3_9=
 
|subetapa3_10=
 
|etapa4= [[Historia del municipio La Lisa#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
 
|subetapa4_1= [[Historia del municipio La Lisa#División político-administrativa 1964|División político-administrativa 1964]]
 
|subetapa4_2= [[Historia del municipio La Lisa#División político-administrativa 1976|División político-administrativa 1976]]
 
|subetapa4_3=
 
|subetapa4_4=
 
|subetapa4_5=
 
|subetapa4_6=
 
|subetapa4_7=
 
|subetapa4_8=
 
|subetapa4_9=
 
|subetapa4_10=
 
}}
 
<div align="justify">'''[[Historia]] del [[municipio]] [[La Lisa]]'''. La [[historia]] del [[municipio]] comienza con el otorgamiento en el [[siglo XVI]] de las primeras mercedes de [[tierra]], y aparecen sus primeras actividades económicas. En [[1794]] surge [[La Lisa]] como poblado.
 
  
Durante la [[República Neocolonial]] el actual [[municipio]] [[La Lisa]] pertenecía una parte al [[ayuntamiento]] de [[Marianao]] y la otra al [[ayuntamiento]] de [[Bauta]]. Aunque se desarrollaron nuevas urbanizaciones, este período estuvo caracterizado por un bajo nivel de [[desarrollo]] económico.
 
 
El triunfo revolucionario en [[La Lisa]], al igual que en el resto del [[país]], fue recibido con extraordinario júbilo. Con el [[triunfo]] de la [[Revolución Cubana]] abre una etapa de profundas transformaciones, de crecimiento y [[desarrollo]] en el [[territorio]] que hoy abarca el [[municipio]] [[La Lisa]].
 
[[Archivo:Arcada_Puente_La_Lisa.jpg|300px|thumb|right|Arcada Puente La Lisa.]]
 
 
== [[Colonia]] ==
 
Con el otorgamiento en el [[siglo XVI]] de las primeras mercedes de [[tierra]] en el territorio del actual [[municipio]] [[La Lisa]] aparecen sus primeras actividades económicas. El derecho a mercedar [[tierra]]s fue concedido al [[cabildo]] o Consejo Municipal durante la colonia y esta prerrogativa hizo que la institución o [[gobierno]] local cobrara mayor importancia en los [[siglo]]s [[XVI]] y [[XVII]], pues su mayor [[poder]] radicó en la entrega de estos beneficios.
 
 
[[Archivo:Iglesia_Cano.jpg|330px|thumb|left|Izquierda: Iglesia de El Cano (Vista actual).]]
 
=== [[El Cano]] ===
 
El corral de [[El Cano]] fue la primera merced otorgada, admitido a diligencias el [[10 de mayo]] de [[1587]] y otorgado a merced el [[25]] de [[1857]] a [[Martín González Cano]]. En un inicio la explotación de la [[ganadería]] era el objetivo fundamental en este [[territorio]]. En fecha [[23 de enero]] de [[1711]] se dio licencia, por el [[cabildo]] de [[La Habana]], para demoler el corral [[El Cano]] y al mismo [[tiempo]] se autorizó a Don Francisco del Barco, médico llegado del Perú, para que construyera un ingenio en terrenos de Don [[Lucas Franco]].
 
Ese proceso de expansión azucarera cobró auge con el paso de los [[año]]s y ya hacia [[1762]], [[El Cano]] era [[zona]] productora de [[azúcar]], hallándose enclavados en su jurisdicción los [[ingenio]]s [[Coca]], [[Duarte]], [[Pacheco]] y [[León]] en los cuáles la molienda se hacía aplicando procedimientos muy rudimentarios. Para [[1827]] al arruinarse numerosos hacendados ante la baja del [[precio]] del [[azúcar]], estuvieron forzados a emprender otros tipos de actividades fundamentalmente a la [[agricultura]], y que los [[cultivo]]s de mayor difusión fueran: [[arroz]], [[café]], [[frijol]]es, [[maíz]], [[plátano]]s, [[hortalizas]], [[frutas]], [[viandas]], etc.
 
 
 
[[Archivo:Iglesia_Guatao.jpg|200px|thumb|right|Izquierda: Iglesia del Guatao (Vista actual).]]
 
 
=== [[Guatao]] ===
 
La primera referencia a la merced de [[Guatao]], es de [[1675]] fecha en que se adjudica a la marquesa de [[Pinar del Río]], quien la cede, a [[Jacinto Pedroso]], quien solicita licencia al [[cabildo]] de [[La Habana]] para ampliar los [[terreno]]s en los que ''Castellón'' y ''Pedroso'', propietarios del corral [[El Cano]], pudieran reparar y resguardar sus [[ganado]]s concentrados en los corrales [[Guatao]] y [[El Cano]].
 
 
En [[1750]] Don [[Esteban Godínez]] cedió gratuitamente una [[caballería]] de [[tierra]] de su propiedad para fundar el poblado, hecho que se acompañó de un cierto [[desarrollo]] económico local y un aumento de la [[población]].
 
 
 
 
[[Archivo:Puente_A._Arenas.jpg|250px|thumb|left|Vista de la estructura original bajo el puente de Arroyo Arenas.]]
 
 
=== [[Arroyo Arenas]] ===
 
El sitio [[Arroyo Arenas]] fue concedido en merced a [[Domingo Pérez Silva]], el [[29 de abril]] de [[1672]], por lo que la actividad poblacional de la [[zona]] se remonta a la segunda mitad del [[siglo XVII]]. Ha de suponerse además que ''Pérez Silva'' dedicara estas [[tierra]]s a algún tipo de explotación agrícola, para la cual necesitara [[fuerza]] de [[trabajo]], siendo factible que desde esta [[época]] se observara en la [[región]] determinada forma de [[actividad]] humana.
 
 
La ubicación de este sitio a la vera del ''[[Camino]] Real'' a ''Vueltabajo'' favoreció su [[desarrollo]] poblacional que, además, fue enriquecido por la [[migración]] de [[población]] campesina de origen canario asentada inicialmente en ''Vueltabajo''.
 
La fundación del [[pueblo]] de [[Arroyo Arenas]], hecho que se registra en [[1790]] al constituirse una [[capilla]].
 
 
 
 
[[Archivo:Bases_Puente_La_Lisa.jpg|300px|thumb|right|Vista de la estructura original bajo el puente de La Lisa.]]
 
=== Surgimiento de [[La Lisa]] como poblado ===
 
En [[1794]] el Real Consulado de [[Agricultura]], [[Industria]] y [[Comercio]], que debía trabajar en el mejoramiento vial que conectara a la [[capital]] con importantes puntos del interior del [[país]], en lo referente al [[territorio]] del actual [[municipio]] de [[La Lisa]] trabajaría por mejorar la comunicación desde la [[capital]] con [[Guanajay]], importante centro agrícola, mediante el mejoramiento del antiguo ''[[Camino]] Rea''l a ''Vueltabajo''. Esto implicó la construcción de la ''Calzada del [[Oeste]]'', que se acometió siguiendo el mismo trazado de dicho [[camino]].
 
 
Un obstáculo importante era el paso por el ''[[río]] Quibú'', por lo que el [[6 de marzo]] de [[1827]] el [[gobierno]] del general Don [[Francisco Dionisio Vives]], inició la [[construcción]] del puente sobre el [[río]] [[Marianao]], conocido hoy como el [[puente]] de [[La Lisa]], obra que concluyera en [[1832]], se construyó bajo la [[dirección]] del [[maestro]] de obras [[francés]] [[Arsenio Lacarrere Latour]],  y fue considerado como una de las más importantes obras públicas de esa [[época]], en esta [[construcción]] se utilizaron como [[mano]] de obra  y catalanes.
 
 
La [[construcción]] del [[puente]] fue factor muy importante en el [[desarrollo]] poblacional de [[La Lisa]]. Existía allí desde la culminación del [[puente]], un establecimiento comercial constituido por una [[bodega]] y una taberna nombrada “''Liza''". Esta taberna servía de alojamiento y aprovisionamiento a los viajeros y comerciantes que transitaban desde la [[capital]] a ''Vueltabajo'' y viceversa.
 
 
Hay que apuntar, además, que las [[familia]]s acaudaladas de [[La Habana]] de la [[época]], desde mediados del [[siglo XIX]] habían convertido al [[río]] en una [[zona]] de veraneo; venían a disfrutar de los baños. El puente y la taberna, en un primer momento, y el portazgo y el [[turismo]] de veraneantes después, fueron determinantes en la urbanización de este [[territorio]].
 
 
El [[29 de septiembre]] de [[1857]] [[Miguel Antonio Navarrete]] propietario del [[potrero]] [[San Antonio Abad]] y coheredero de la estancia ''Santa Ana'', ubicadas ambas [[finca]]s al [[suroeste]] de la ''Calzada de [[Guanajay]]'', solicitó al ''[[Gobierno]] Superior Civil'' la autorización correspondiente para parcelar y repartir a [[censo]] una parte de esos [[terreno]]s con vistas a la creación del poblado [[La Lisa]].
 
 
Este [[proyecto]] de urbanización fue aprobado ese mismo [[año]] por las autoridades competentes. Esta fue la [[génesis]] de un poblado nacido hacia [[1858]] como barrio rural, [[apéndice]] de [[Marianao]]. No es hasta bien avanzado el [[siglo XX]] que el [[territorio]] tiene una evolución urbanística más acelerada.
 
 
=== [[Punta Brava]] ===
 
[[Archivo:Ruinas_P._Brava_1895.jpg|300px|thumb|right|Ruinas de Punta Brava.]]
 
El [[área]] que más tarde ocupó el poblado de [[Punta Brava]] estuvo comprendida en el [[siglo XVI]] como parte de los corrales de [[Guatao]], ''[[Ojo]] de [[Agua]]'' y [[Bauta]]. La [[evolución]] económica de esta [[zona]] derivó, tras la desaparición de los corrales dedicados a la [[ganadería]], en zona de [[agricultura]] cañera, con algunos [[ingenio]]s, y más tarde la gran propiedad cañera se subdividió en [[finca]]s más pequeñas en las que se diversificó la [[producción]] agrícola, dedicando parte de sus [[tierra]]s a [[viandas]] y [[frutos]] menores.
 
 
Esta es la característica de la zona en el [[siglo XIX]] cuando se produce la aparición del poblado, hacia [[1870]] del [[pueblo]] bautizado como San Vicente de [[Punta Brava]], situado a orillas del Camino Real de Vuelta Abajo, a poco más de una legua al noreste de Hoyo Colorado ([[Bauta]]), el último de los aparecidos en la época colonial, en el actual territorio del [[Municipio]] [[La Lisa]]. La tala de madera se mantuvo de manera continuada durante siglo y medio hasta que en [[1765]] el gobernador [[Conde de Ricla]] dictó una orden prohibiendo los cortes. El declinar de la [[ganadería]] introdujo en los años finales del [[siglo XVI]] una producción agrícola diversificada.
 
 
=== División político- administrativa [[1778]] ===
 
Desde las primeras mercedes de tierra durante toda la época colonial se produjeron numerosos cambios en la subordinación político– administrativa en el actual territorio de [[La Lisa]].
 
Las primeras mercedes de tierras hacia [[1778]] todavía subordinaban su existencia al [[cabildo]] o [[Ayuntamiento de La Habana]].
 
 
A partir de [[1878]], según la nueva división político- administrativa establecida por el gobierno colonial en esa fecha, se crearon hacia el oeste de la capital los Municipios (Ayuntamientos y alcaldes) de [[El Cano]], [[Marianao]] y [[Santiago de las Vegas]].
 
 
En el orden judicial, todos estos municipios se subordinaban a [[Bejucal]] hasta [[1880]]. No se cuenta con información estadística sobre la composición de la población en fechas tan tempranas, ni tampoco con cifras de la introducción de [[esclavo]]s en la zona, pero esta región no escapó a la mayor importación de nuevos esclavos con el desarrollo y expansión de la industria azucarera, como parte de la economía habanera en la que la [[esclavitud]] alcanzó el máximo desarrollo en la etapa comprendida entre [[1820]] y [[1845]].
 
 
=== Desarrollo de la industria alfarera ===
 
No solo las actividades agropecuarias alcanzaron gran importancia en [[El Cano]]. Debido a la naturaleza de su suelo (zona arcillosa flanqueada por dos pequeños arroyos tributarios del [[río]] [[Marianao]]) comenzó a desarrollarse la industria alfarera a partir de [[1845]].
 
 
Ya hacia fines de [[1858]] existían 15 tejares, donde laboraban alrededor de 41 maestros alfareros. Este pueblo llegaría a convertirse a mediados del [[siglo XIX]], en uno de los más importantes núcleos alfareros de la porción occidental de la [[Isla]], y con el andar de los años dicha actividad representó la principal fuente de riqueza de la zona.
 
 
=== [[Esclavitud]] y desarrollo económico en el [[siglo XIX]] ===
 
La evidencia de la [[esclavitud]] asiática en la [[historia]] del actual [[municipio La Lisa]], se aprecia en la presencia de trabajadores chinos en los tejares después de [[1878]] en [[El Cano]] y en la construcción del puente “Salas” sobre el arroyuelo que cruzaba la carretera de enlace entre [[El Cano]] y [[Arroyo Arenas]].
 
 
En la zona de [[San Vicente]], hacia mediados del [[siglo XIX]], cuando todavía no existía el poblado de [[Punta Brava]], se practicaba la [[agricultura]] de cultivos tales como habas limas, [[tabaco]], yuca, calabaza, [[café]] y piña. Era considerada la primera zona piñera de [[Cuba]], se registraban también grandes envasaderos de piña, talleres de despalillo, empaque y escogidas de [[tabaco]], un taller de carretas, carretones y coches, y otros establecimientos que muestran el desenvolvimiento económico que alcanzó [[Punta Brava]], al final del [[siglo XIX]].
 
 
El auge de la industria azucarera lo atestigua la existencia de ingenios azucareros en la zona el [[Guatao]] contó con el ''[[ingenio]] Macastá'' situado en el camino de [[Guatao]] a [[Corralillo]] que era propiedad de Don Pedro R. Armenteros, y que registraba una cifra total de 100 esclavos. En el mismo llegó a utilizarse vapor de agua para sus trapiches, En [[1859 ]]y [[1860]], produjo 4143 cajas de [[azúcar]] y contaba con 42 caballerías dedicadas al cultivo de la [[caña]].
 
 
En la misma época de auge azucarero [[Guatao]] contaba con otro [[Ingenio]] en la finca San Joaquín propiedad de Alberto Monserrate, que llego a tener 100 [[esclavo]]s. Del mismo se conserva aún un enorme pozo y otras huellas que indican la existencia de un barracón.
 
 
Además del negro [[esclavo]], el liberto participó en el desenvolvimiento económico de la zona del [[Guatao]], en el despalillo de [[tabaco]] y en el agro, siembra de piñas, habas, limas y frutos menores, pues muchos trabajaban en sus propias parcelas y vivían del producto de ellas. Así una población creciente de negros libres, se desarrolló con tendencia a asentarse en la conocida como Calle de la Laguna.
 
 
Aunque actualmente no pertenece al territorio liseño, existía en la comarca aledaña a lo que después fue el poblado de [[Punta Brava]], el [[ingenio Tahoro]], Maurín o [[Baracoa]] que tenían de 150 a 200 esclavos aproximadamente del primero aún se conservan ruinas de lo que fuera esta fábrica de [[azúcar]].  Hoy está considerado [[Monumento Nacional]].
 
Los esclavos en la zona se acostumbraban a celebrar un tipo de fiesta bailable llamada "Tambor de Yuca" que incluía la participación de los negros de los ingenios Tahoro, Maurín, [[San Joaquín]] y [[San Antonio]] de Macastá. 
 
 
  En una ocasión aquellas baladas no terminaron solamente en versos, sino que al enfrentarse un cantante del Maurín con el del Tahoro, los que asistían hicieron causa común, según su batey, y se produjo una riña tumultuaria que convirtió en popular al [[Guatao]], pues la expresión ''Terminó como la fiesta del [[Guatao]]'' fue recorriendo hacienda por hacienda, luego generación tras generación, hasta nuestros días, en que se aplica para significar cualquier celebración que termina mal.
 
 
El factor más importante del desenvolvimiento económico de [[Arroyo Arenas]] fue su ubicación a orillas del Camino Real a Vuelta Abajo. Al establecerse las líneas de diligencias entre [[La Habana]] y [[Guanajay]], [[Arroyo Arenas]] se convirtió en un sitio de paradas de esos carruajes, pero resultaba un molesto obstáculo el cruce de la pequeña corriente del río Arroyo Arenas que, en época de lluvia, cuando aumentaba su caudal se hacía intransitable. Por tal razón la administración colonial determinó la construcción del puente cuya primera piedra fue colocada el 8 de [[diciembre]] de [[1848]] en un acto que contó con la presencia del Gobernador General Don [[Leopoldo O´ Donnell]].
 
 
El área del barrio [[La Lisa]], como se ha apuntado, formó parte inicialmente del extendido corral de [[El Cano]], luego zona de potreros y estancias. Durante el auge azucarero del XIX existió en esta zona, el ingenio Nuestra Señora de la Candelaria, y otro ingenio en el antiguo callejón de [[El Cano]] a [[La Lisa]], en la finca Jaramillo.
 
 
La característica fundamental del barrio [[La Lisa]] a partir de la declinación del [[azúcar]] fue su acento urbanístico, alentado por ser sitio de paso de las caravanas mercantiles que iban de [[La Habana]] a [[Guanajay]] y viceversa, y por contar con los baños del [[río Quibú]], que según las crónicas de la época llegó a ser el lugar preferido de las familias adineradas que venían a veranear a [[Marianao]]. 
 
 
A estas circunstancias se suma que hacia [[1829]] se produjo el hallazgo a orillas del río Quibú, en la zona de la loma "La Vigía" de un caudaloso [[manantial]] de exquisita agua que denominaron [[Manantial]] del Pocito (en el actual Municipio [[Marianao]]). Las autoridades, percatadas de la utilidad del [[manantial]], dispusieron en [[1830]] según orden del alcalde de [[La Habana]], [[José María Calvo]], que sus aguas fueran analizadas. 
 
 
El examen comprobó que el líquido poseía propiedades curativas, y pronto el citado funcionario, con auxilio del Real Consulado, y cooperación del vecindario, impulsó la construcción de una fuente que preservase a dichas aguas de la contaminación. Esta fuente se inauguró el 22 de [[julio]] de [[1831]], y contribuyó a aumentar la afluencia de personas deseosas de recuperar la salud quebrantada por alguna dolencia del [[aparato digestivo]].
 
 
[[Archivo:Antiguo_Cuartel_de_Milicias_Españolas_en_El_Cano.jpg|300px|thumb|right|Fachada del antiguo Cuartel de Milicias Españolas en El Cano]]
 
 
=== Primeras manifestaciones de rebeldía ===
 
En el [[siglo XVIII]], se apunta para esta zona la participación en la resistencia ante el ataque inglés a [[La Habana]], como parte de las milicias del Coronel [[Laureano Chacón]] a quién estuvo asignada la defensa de la zona oeste de la ciudad.  En estas tropas participaron pobladores del [[Guatao]], existiendo importantes manifestaciones de participación en la actividad conspirativa que marcaba los inicios del ideal independentista en la [[isla]].
 
 
Entre las primeras manifestaciones de rebeldía de que se tienen noticias establecen en el [[Guatao]] la existencia de un [[palenque]] llamado [[Guanímar]]. Hubo sublevaciones de esclavos en la hacienda [[Guatao]] [[1795]] y en varios ingenios en [[febrero]] y [[octubre]] de [[1798]], aunque se carece de datos precisos sobre el lugar exacto en que se ubicó el refugio, la cantidad de negros participantes y el carácter de dicha sublevación.
 
 
Hacia [[1822]] las ramificaciones de la [[Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar]] se habían extendido hasta [[Guatao]].  En [[agosto]] de [[1823]] el Capitán General de la isla de Cuba, designa al coronel [[José Coppinger]] como jefe de las tropas que marcharían hacia los partidos de [[Guatao]] y [[El Cano]] para investigar la participación de sus moradores en dicha conspiración.  Como resultado de las investigaciones se descubrió un plan armado en el que participarían numerosos vecinos de Guatao, incluido el alcalde [[Eusebio Martínez]], miembros de la milicia nacional y numerosos esclavos. La operación concluyó con el arresto de 6 dirigentes de la conspiración, entre ellos el alcalde Martínez. En [[1830]] la [[conspiración de la Legión del Águila Negra]] se extendió por todo el territorio habanero y de nuevo tuvo repercusiones en la zona de [[Guatao]].
 
 
Cuando se produjo en Cuba el inicio de las guerras por la independencia el [[10 de octubre]] de [[1868]], convocado por [[Carlos Manuel de Céspedes]] desde su [[ingenio Demajagua]], el occidente del país, en apariencias, se mantuvo marginado del hecho.  Sin embargo, la guerra iniciada en [[1868]] tuvo otras repercusiones importantes en Occidente, así se sabe del laborantismo, en el actual territorio del [[Municipio La Lisa]], que en [[1868]] se fueron a la manigua oriental [[Francisco Herrera]] y otros hijos de [[El Cano]] y el 21 de marzo de [[1869]] fueron deportados a la [[isla]] de [[Ceuta]] [[250]] personas acusadas de conspirar a favor de la independencia de [[Cuba]], entre las cuales se encontraba el joven [[Luis Blanco]], natural y vecino de [[Guatao]].
 
 
El período posterior a la [[Guerra de los Diez Años]], conocido para la historia de [[Cuba]] según el bautizo martiano como de "[[Tregua Fecunda]]"- también fue fértil en este territorio pues se recoge información sobre los grupos de conspiradores y la creación de los clubes revolucionarios que los agruparon hacia [[1878]].
 
 
Al estallar la [[guerra del 95]] muchos vecinos de [[El Cano]], [[Punta Brava]] y [[Arroyo Arenas]], y particularmente [[Guatao]], se lanzaron a la manigua o colaboraron con los insurrectos.  Entre ellos puede destacarse la figura de [[Carlos Marrero Brito]], quién murió en [[1898]], con el grado de Comandante del [[Ejército Libertador]].  Simples vecinos como Juan Santos y su esposa [[Clara Rivero]], Francisco Gómez, Alberto Guzmán, Andrés Baeza, Ignacio Zamora, entre otros fueron también activos colaboradores de la [[revolución]]. La llegada de las tropas mambisas a esta zona se produce el 6 de enero de [[1896]] por Hoyo Colorado, [[Bauta]].
 
 
Después de la toma del poblado los Generales [[Máximo Gómez]] y [[Antonio Maceo]] se trasladaron al encuentro con [[Perfecto Lacoste]], en tanto dejaron a otros oficiales encargados de las avanzadas hacia [[Punta Brava]] y [[El Cano]], [[Arroyo Arenas]] y las cercanías del río [[Marianao]].
 
El 6 de enero de 1896 después de la entrevista con Lacoste y su propuesta de [[Baldomero Acosta]] como reclutador quedaron incorporados 69 combatientes de esta zona al [[Ejército Libertador]]. Al día siguiente fuerzas mambisas y tropas españolas combatían en las inmediaciones de [[Arroyo Arenas]] con gran alarma para las autoridades españolas de la capital que veían amenazadas su seguridad.
 
 
Entre los hechos más sangrientos de esta guerra, está la Matanza del [[Guatao]] el [[23 de febrero]], cuando el entonces Capitán Calvo, Jefe de la columna compuesta por unos [[200]] hombres, ordenó registrar cada una de las casas del pueblo, desalojando a sus moradores con el pretexto de que había insurrectos ocultos entre ellos. La soldadesca instigada por sus jefes, disparó a mansalva contra los indefensos vecinos, asesinando a 16 de ellos. Además, de los 20 prisioneros que condujeron hacía [[Marianao]] solo 15 llegaron con vida. Cervera por su parte consideró este abominable suceso como una victoria, y así lo comunicó por telégrafo a Weyler.
 
 
En [[1896]] para consolidar la guerra en [[La Habana]], el actual territorio del municipio [[La Lisa]] quedó adjudicado a la Brigada del Centro que incluía [[San Antonio de los Baños]], [[Santiago de las Vegas]], [[San José de las Lajas]], [[Quivicán]], [[Wajay]], [[Bauta]], [[Caimito]] y [[Marianao]].
 
 
En opinión del Lugarteniente General [[Antonio Maceo]], era imprescindible crear una división que actuara permanentemente en este territorio, como parte del 5to Cuerpo del [[Ejército Libertador]]. Así la 2da División Habana, la 1ra. División operaba en [[Matanzas]], quedaría compuesta por tres brigadas: norte-nordeste, centro y sur. 
 
De inmediato se constituyó bajo la jefatura de [[Baldomero Acosta]] el núcleo básico del nuevo Regimiento al que se sumarían progresivamente campesinos de [[Caimito]], [[Bauta]], [[El Cano]], [[Arroyo Arenas]], así como vecinos de estos poblados y del propio [[Marianao]].
 
 
El año [[1896]] marcó un momento importante en el crecimiento del recién formado regimiento, durante el mismo, y principalmente en el primer trimestre, se incorporaron 208 nuevos combatientes con aproximadamente el 55% de sus fuerzas montadas, es decir de caballería, y el resto de sus fuerzas se organizó como infantería.
 
Al constituirse esta unidad [[Baldomero Acosta]] asume su jefatura y designa los integrantes de la ''Plana Mayor del Regimiento'', otorgando a cada cual el puesto y graduación que a su juicio correspondía.
 
 
La zona de operaciones del ''Regimiento Goicuría'' durante las campañas de [[1896]], 97 y parte del 98 estuvo delimitada a la zona que desde [[Marianao]] se extiende por el norte hasta el mar y por el oeste hasta [[Mariel]]. En dirección sur, siguiendo la trocha de [[Mariel]] a [[Majana]], las zonas de [[Artemisa]], [[Guanajay]] y [[Las Cañas]], [[Vereda Nueva]], [[Mazorra]] y [[Wajay]], que incluían al centro de ese escenario a [[Bauta]], [[Caimito]], [[Anafe (Bauta)]], [[Punta Brava]], [[Arroyo Arenas]] y [[El Cano]].
 
 
Una enumeración de algunas de las acciones sobresalientes de los hombres del Goicuría, a pesar del [[clima]] represivo, permite incluir la quema, por un destacamento, de más de 30 casas en el caserío [[Jaimanitas]], el 25 de [[marzo]]; la resonante acción emprendida a las 10 de la noche del 4 de [[mayo]] [[1896]] por fuerzas cubanas bajo el mando de [[Cándido Villanueva]], [[Rufino Urra]], [[Baldomero Acosta]] y [[Pedro Delgado]] que atacan [[Punta Brava]], la incendian y logran éxito frente a fuerzas élites del ejército español. Una acción semejante que no tuvo éxito se produjo el 18 de [[junio]] del propio año cuando patrullas insurrectas comandadas por [[Rufino Urra]] y [[Juan Delgado]] atacaron e intentaron incendiar a [[Arroyo Arenas]].
 
 
Unos días antes, el 9 de [[junio]] de [[1896]] en atención a los méritos acumulados y al cumplimiento de la orden recibida, el General Maceo, otorgó a [[Baldomero Acosta]] el grado de Comandante. Sin embargo, según el testimonio de [[Miró Argenter]], cuando el total de las decisiones adoptadas fue puesto en conocimiento del Jefe de División, las juzgó indebidas y dio su aprobación solo al nombre del Regimiento.
 
 
Por otra parte, [[Antonio Maceo]] se mantenía en exitosa campaña en Occidente, pero se ve obligado a interrumpirla ante la solicitud del Generalísimo de marchar a su encuentro para resolver delicados problemas de gobierno. La llegada de Maceo se produjo el 5 de diciembre, sin que los patriotas habaneros hicieran contacto con su grupo hasta el día 6, en cuya madrugada [[Ricardo Sartorio]], jefe del ''Regimiento Goicuría'' y [[Baldomero Acosta]], su segundo al mando, hicieron contacto con el Titán en el ingenio La Merced, después de larga caminata de este por la costa. Los demás hombres y los caballos habían quedado en lugar seguro por lo que se vieron obligados, después de la entrevista, a salir en su busca. En las primeras horas de la tarde volvieron a hacer contacto con Maceo, que impaciente por la espera había reanudado la marcha. Se dirigieron entonces al ingenio Garro donde Maceo se entrevistaría con Lacoste. De esta entrevista nació la idea de un posible ataque a [[Marianao]].
 
 
Al resto de las fuerzas se había cursado la orden de concentrarse en [[San Pedro]]. El Comandante [[Andrés Hernández]], al frente del resto del Goicuría llegó a [[San Pedro]] en la tarde del 6 de diciembre. Los sucesos del 7 de [[diciembre]] de [[1896]] “Estaban con el Caudillo en el momento de la sorpresa: [[José Miró Argenter]], [[Pedro Díaz]], [[Silverio Sánchez Figueras]], [[Baldomero Acosta]], [[Juan Delgado]] y [[Ricardo Sartorio]]. El autor de las “Crónicas de la Guerra” solazaba a Maceo y los allí congregados con pasajes de sus relatos, cuando oyeron los primeros disparos. Las descargas dejaron estupefactos a todos los presentes en el Cuartel General.
 
  ¡Fuego, fuego en [[San Pedro]]!, gritó [[Baldomero Acosta]]. Rápidamente una parte del grupo (...) salió en busca del enemigo”.
 
 
Los hombres del Goicuría que estaban ubicados en el sector norte, justamente el opuesto al punto del ataque, salieron a combatir sin tener consigo a ninguno de los jefes que estaban, a la sazón, reunidos con el general Antonio; al moverse indisciplinadamente, pero con muchísimo arrojo, descubrían el sector que tenían que defender.
 
Cuando las fuerzas españolas contraatacadas se replegaron por la carretera del [[Guatao]] y ocuparon la cerca de piedra de la ''Finca Bobadilla'', se acercaron al sector que cubría el ''Regimiento Goicuría'', pero para hacerles frente ya quedaban en el área sólo una porción de sus efectivos.
 
 
La caída del [[Titán de Bronce]] fue un golpe demoledor cuyos efectos hay que considerar en el desarrollo de la guerra en [[La Habana]], pero no significó el fin de la guerra misma. Después de la caída de Maceo, [[Baldomero Acosta]] volvió a ocupar la jefatura del Regimiento.
 
 
El [[8 de marzo]] de [[1897]] está registrada una importante acción en la zona de operaciones del ''Regimiento Goicuría'', al ser atacado el fortín de la finca Maurín y resultar herido el Capitán Corcada que mandaba las fuerzas libertadoras.
 
 
Con fecha [[28 de mayo]] de [[1897]] el Teniente Coronel Acosta, grado conferido por el Presidente en Campaña [[Salvador Cisneros Betancourt]], recibió una comunicación de [[Perfecto Lacoste]], intermediario de otra recibida del exterior, en la que le imponía la necesidad de ejecutar una resonante acción.
 
 
El 27 de [[junio]] del propio año otro ataque a Maurín por fuerzas de caballería al mando de [[Baldomero Acosta]] y [[Juan Delgado]] obligan a una retirada de los españoles con más de 80 bajas. Aun cuando el propio Acosta fue herido en esta acción, en ese mismo año combatió contra fuerzas combinadas de la guerrilla de [[Punta Brava]] y tropas regulares de [[Guanajay]], [[Mariel]], [[Hoyo Colorado]] y [[Marianao]]. En su retirada volvió a la carga en Encarnación y El Mamey con resultados desastrosos para las fuerzas españolas.
 
 
A finales de julio los [[mambises]] de la región estaban listos para el ataque a [[Marianao]]. El día 28, una fuerza mambisa compuesta por 400 hombres ejecutó el plan. Al frente de la tropa figuraba Acosta y también [[Juan Delgado]], Jefe del Regimiento [[Santiago de las Vegas]], que se había sumado al apoyo del Goicuría para esta acción. El combate duró aproximadamente 3 horas y tuvo por escenario las principales calles de la localidad, con lo que se logró, a pesar de la censura, que los medios informativos de la capital y de la metrópoli, se hicieran eco del suceso.
 
Semanas después [[Baldomero Acosta]] contrajo paludismo y el 6 de septiembre de 1897 salió al exterior para reponer su salud y cumplir una misión de servicio.
 
 
Antes de finalizar el año 1897 hubo otros importantes combates, tales como: “el macheteo de Gorrín a las guerrillas de [[Hoyo Colorado]], [[Caimito]], [[Vereda Nueva]] y Ceiba. En [[Cayo La Rosa]], [[Banes]], [[Corralillo]], Callejón de [[Hoyo Colorado]], Perdigón, [[San Pedro]], Macastá, Unión, Zaldívar, [[Playa del Salado]], [[El Tahoro]] y Jíbaro”.
 
 
[[Archivo:Clara_Rivero_y_Juan_Santos_.jpg|400px|thumb|right|A la izquierda: [[Clara Rivero Roque]], al centro: Vivienda del Matrimonio [[Juan Santos]] y [[Clara Rivero Roque]] en [[El Cano]], a la derecha: Bóveda donde descansan los restos de ambos. Cementerio de [[El Cano]].
 
]]
 
 
El año [[1898]] volvió a ser período de auge en la incorporación de nuevos combatientes al [[Regimiento Goicuría]], registrándose alrededor de 236 incorporaciones, la cifra más alta en la historia de esta fuerza. No fue solo este el indicador de pujanza de la Revolución en la zona, también el laborantismo continuó creciendo y para septiembre de ese año se creó el Club Patriótico [[Juan Bruno Zayas]], en [[El Cano]], del que fue electo primer presidente [[Carlos Ramírez Oquendo]] y uno de sus vocales. [[Juan Santos]] y su esposa [[Clara Rivero Roque]] se habían vinculado a la guerra desde mucho antes. Fue particularmente importante la actividad desplegada por Clara, para su actividad de laborantismo utilizó el seudónimo de “Teodora”, que ejecutó verdaderas proezas en el trasiego de correspondencia, medicinas, parque, armas, alimentos; acciones todas que la vincularon con grandes patriotas de la guerra: [[Máximo Gómez]], [[José María Rodríguez]], [[Juan Delgado]], [[Baldomero Acosta]], [[Perfecto Lacoste]], entre otros. En justo reconocimiento a su meritoria labor recibió el grado de Capitana.
 
 
Una acción adversa a las fuerzas cubanas se produjo el 23 de abril de 1898, cuando el Coronel [[Juan Delgado]] y sus hermanos el Comandante Donato y el Capitán Ramón, se dirigían a la finca Pastrana, en [[El Cano]], propiedad de la colaboradora mambisa Lolita Pastrana. Estos fueron sorprendidos por la guerrilla volante de Peral y en el encuentro caen los tres oficiales Delgado, su asistente [[Eugenio Pedroso]] y otros patriotas hasta el número veintiuno.
 
 
El 12 de agosto del propio año, se firmó el armisticio con el que comenzó un período en el que las huestes mambisas permanecieron en campamentos alrededor de los poblados.
 
El 4 de diciembre se produjo la entrada de los libertadores en [[El Cano]]. Alrededor del parque les recibió el pueblo alegre y engalanado, encabezado por los esposos [[Juan Santos]] y [[Clara Rivero]] y el Club Patriótico de ese pueblo.
 
 
== [[Neocolonia]] ==
 
=== División político- administrativa 1902 ===
 
A partir de [[1902]] y para toda la época republicana se estableció la subordinación del territorio de [[La Lisa]] en su extensión municipal actual, a dos municipios o ayuntamientos: Al ayuntamiento de [[Marianao]] se subordinaban todos los barrios que antes habían pertenecido al municipio [[El Cano]], que perdió su condición de municipio, y el barrio [[La Lisa]] y Al ayuntamiento de [[Bauta]]. se subordinaban [[Punta Brava]] y [[Guatao]].
 
 
=== Desarrollo económico-social ===
 
La Guerra dejó pavorosas pérdidas en todo el territorio nacional; en [[La Lisa]] la producción agropecuaria era casi inexistente. No obstante, las tierras de [[El Cano]] produjeron excelentes cosechas de [[tabaco]] en las primeras décadas del [[siglo XX]].
 
 
==== [[Alfarería]] ====
 
[[Archivo:Producción_alfarera.jpg|300px|thumb|right|Producción típica de vasijas de barro en El Cano.]]
 
[[El Cano]] alcanza un mayor nivel de desarrollo, al introducir en las producciones alfareras mejoras técnicas, sin abandonar las formas originales. Hacia [[1925]] existían en [[El Cano]] alrededor de 4 ó 5 tejares grandes y 10 pequeños, con una elevada demanda de su producción de cazuelas de barro, utensilio imprescindible en los hogares del país, así como de otros objetos.
 
 
El desplome de algunos tejares durante el ciclón del [[26]] provocó una sensible reducción de las producciones, lo que unido a la competencia que ofrecían los útiles de cocina elaborados con [[aluminio]], hizo que la industria alfarera de [[El Cano]] atravesara una profunda crisis, de la que se iría recuperando durante la década del [[40]], al introducirse una tecnología más avanzada para elaborar tubos de barro para instalaciones sanitarias y la incorporación de nuevas producciones como bebederos para conejos, de gran aceptación popular.
 
 
==== [[Transporte]] ====
 
El sector del [[transporte]] en el territorio experimenta cierto desarrollo desde las primeras décadas del [[siglo XX]], según evidencian los siguientes datos: entre [[1906]] y [[1920]] se inaugura por una empresa inglesa, de la línea del [[ferrocarril]] entre [[La Habana]] y [[Guanajay]], que atravesaba el territorio la Empresa de Ómnibus “La Unión”, de La Havana Electric Railwail Co, con una línea de [[Marianao]] a [[Arroyo Arenas]] y [[Punta Brava]], se establece el  [[22 de noviembre]] de [[1920]] de la línea de [[Ómnibus]] Automotores entre [[El Cerro]] y [[La Lisa]] y la construcción de la [[carretera Central]] hacia  finales de la década del [[20]].
 
 
Todo esto va a permitir un mayor y más eficiente sistema de transportación de pasajeros entre [[La Lisa]] y otros lugares importantes del centro de [[La Habana]], así como una rápida conexión con la provincia de [[Pinar del Río]], facilitando el crecimiento de la actividad económica de la región y el asentamiento definitivo de muchas familias de obreros del transporte.
 
 
En años posteriores se produce una ampliación de las terminales con el paradero de las Rutas 21 y 22 (51 y 160), y la construcción de una nueva terminal en el Reparto [[Sans Souci]] para la ruta 43. Además, otras líneas de ómnibus tenían sus travesías a través de [[La Lisa]] (Ruta 35 hacia [[Pinar del Río]], Autobuses Modernos hasta el [[Cerro]], Ruta 48 hacia [[Ceiba del Agua (Caimito) ]] y [[Alquízar]], etc.)
 
 
[[Archivo:Fundición_1956.jpg|400px|thumb|left|Vista panorámica de la intersección de Ave. 51 y calle 160]]
 
 
==== Pequeñas industrias ====
 
En sentido general el período republicano de [[1902]]-[[1958]] estuvo caracterizado por un bajo nivel de desarrollo económico, pequeños establecimientos industriales, con técnicas atrasadas que no alcanzaban a superar la cantidad de [[100]] trabajadores, dedicados fundamentalmente a confecciones textiles, producciones de calzado, fósforos, brochas, alimentos para aves, papel de techo, envasaderos de vegetales, tenerías, carpinterías, entre las que sirven de ejemplo, la Fundición General [[Atanasio López]] (Calle [[170]] y [[51]] actual); Fábricas de Calzado “Cary” y “Llanza” [[Punta Brava]]; Fábrica de alimentos para aves “Rodsay” ([[81]] y [[160]]); Fábrica de caramelos ([[204]] y [[81]]); Fábrica de papel de Techo ([[65]] y [[190]]); Carpintería Bailey ([[164]] y [[65]]); Fábrica de Fósforos “Acebo y Mejías” ([[160]] e/ [[65]] y [[59]]) y la Fábrica de Almohadillas Sanitarias ([[192]] y [[81]]). Aunque algunas de estas pequeñas industrias se remozaron o ampliaron, no resultaron representativas de un sostenido crecimiento, sus producciones no siempre pudieron trascender el marco local o provincial.
 
 
[[Archivo:Clorinda_Ruiz.jpg|200px|thumb|right|Clorinda Ruiz Braña.]]
 
 
=== [[Educación]] ===
 
La situación educacional en la etapa neocolonial en el territorio, se corresponde con la política de desgobierno e indolencia que caracterizaba a toda la [[República]]. Durante la alcaldía del General [[Leyte Vidal]], primer alcalde de [[Marianao]] en [[1899]] durante la [[Ocupación Militar Norteamericana]], se procedió a la creación de nuevas aulas y activó el funcionamiento de una escuela de varones en [[La Lisa]], donde además se creó un aula para niñas bajo la responsabilidad de la maestra Sabina Martínez.
 
 
En las primeras décadas del siglo, aparecen referencias a una escuela pública para varones en [[Punta Brava]], otra en el [[Guatao]] y dos en [[El Cano]] una para varones y otra para hembras, en la primera de las cuales desempeñaba su magisterio [[Clorinda Ruiz]]. Hacia [[1910]] hay referencias de la existencia de una escuela pública en [[Arroyo Arenas]]. En [[1920]] comenzó a prestar servicios como directora del centro escolar de La Lisa la primera maestra normalista que tuvo el territorio [[Elvira Carreño Herrera]].
 
 
En la década de 1930 se constituyó el [[Colegio de Maestros Normalistas y Equiparados]]. Esta agrupación en [[La Lisa]] participó en protestas por el desempleo de maestros, por el no pago de sus salarios, y en el movimiento huelguístico contra [[Machado]], lo que lo ubica entre los sectores más activos de la sociedad liseña.
 
 
[[Archivo:Esc._M._Sanguily.jpg|300px|thumb|left|Escuela M.Sanguilí.]]
 
[[Archivo:Liceo_de_P._Brava.jpg|300px|thumb|left|Liceo de Punta Brava (Década de 1950)]]
 
La primera construcción diseñada para escuela se realizó en [[1944]] en la localidad de [[Arroyo Arenas]] y adoptó el nombre de “[[Manuel Sanguily]]”, con ella se sustituyeron dos viejas casonas que hacían esa función, a la que siguió otra en [[Punta Brava]]  que se denominó “La Rosa Blanca”, y en los alrededores de La Concepción, exactamente en [[Cruz de Piedra]], una escuela bautizada por [[Batista]] con el nombre de su madre [[Carmela Zaldívar]] y una creche en la [[Novia del Mediodía]], obras en el entorno de su [[Finca Kuquine]], para enriquecer su imagen y favorecer la situación de sus empleados y de los que servían a otros parientes instalados en esos predios.
 
 
Así mismo, después de muchas gestiones y peticiones populares de los vecinos por las pésimas condiciones e insuficiencia se emprende la construcción de un nuevo centro escolar en el poblado de [[El Cano]], actual Escuela Primaria [[Clorinda Ruiz]], que quedó inaugurado en [[septiembre]] de [[1958]]. Las escuelas públicas del barrio de [[La Lisa]] para la década del [[50]] permanecían en deplorables condiciones materiales (Nº [[7]], en [[158]] y [[53]]; Nº [[43]], [[162]] y [[49]] y [[Félix Varela]], en Alturas de [[La Lisa]].)
 
 
En la década de [[1950]] funcionaban como escuelas privadas la ''Saint Thomas Academy'', ''Hamilton'', ''Academia Barrios'', ''Alcover'', ''[[Sara Lorenzo]]'' y ''Bray'', así como la exclusivista escuela de monjas americanas creada a finales de esa década; la escuela parroquial anexa a la iglesia de [[El Cano]], otra del mismo tipo en la iglesia de [[Punta Brava]] y un ''Kindergarten'' vinculado a la [[Logia masónica]] de [[Punta Brava]]. En el [[Guatao]] dos pequeñas escuelas la ''Riquelme'' y la ''Tamayo'' y otra dirigida por monjas completaban el cuadro de este tipo de instalaciones en territorio.
 
 
Los datos del censo de [[1953]] son significativos para resumir la situación de la educación en [[La Lisa]], sumando las cifras que allí se ofrecen sobre distintos barrios o poblados que hoy conforman el [[municipio]]. Sólo el [[41]]% de las personas en edad escolar asistían a la [[escuela]], en esta [[área]] se localizaba un [[19]],2% de analfabetismo en base a la población de [[10]] [[año]]s o más, y en la parte rural de [[El Cano]], [[Arroyo Arenas]] y [[Wajay]], que entonces era parte del territorio, solo el [[2]]% de la [[población]] era universitaria.
 
 
=== [[Salud pública]] ===
 
La situación de la salud pública en el territorio que hoy constituye el municipio [[La Lisa]] durante la etapa que se analiza era reflejo de la situación del país, solo se contaban con los servicios de la mal atendida ''Casa de Socorros de [[Marianao]]'' y otra en peor estado ubicada en [[Punta Brava]]. En [[1938]] el Dr. [[Alberto Fernández Bravo]], quien más tarde fuera el Presidente de la Sociedad de [[Medicina]] y [[Cirugía]] cuando esta se crea en [[1942]], crea en [[La Lisa]] ([[190]] y [[49]]) la clínica privada ''María Milagrosa'', que se traslada después a [[Marianao]].
 
 
En la década del [[40]] el Dr. [[Bernabé Iruretagoyena]] sitúa su consultorio para enfermos mentales crónicos en la antigua ''Quinta Villa Flora'' ([[152]] / [[67]] y [[69]], donde además crea una clínica para ingreso de pacientes de ambos sexos cuyo costo mensual era de $[[150]]. Durante la alcaldía de [[Francisco Orúe]] se construyeron algunos centros de socorro, correspondiendo en [[El Cano]] la inauguración del “[[Julio Galetti]]” ([[284]] y [[81]]).
 
 
Durante los años [[50]] se crearon en el país algunas instituciones de corte filantrópico, así se construyeron en este territorio, la ONDI de [[Arroyo Arenas]] (actual policlínico Dr. [[Pulido Humarán]]) y la ONRI de [[La Lisa]] (actual [[Hospital Ortopédico Frank País]]). Ambas instituciones aparecieron como parte de la obra “filantrópica” de [[Marta Fernández Miranda de Batista]]. Nacían Con fondos provenientes de colectas, además de la donación de parte del capital necesario por la [[Organización Mundial de la Salud]].
 
 
En [[marzo]] de [[1955]] [[La Lisa]] fue azotada por un brote de [[fiebre tifoidea]]. El territorio tuvo más esfuerzo individual de profesionales de la salud, radicados en él e interesados en aliviar en algo la difícil situación de sus habitantes, que, de las instituciones y organismos destinados a ella, ejemplo de ello fueron: los doctores Rafael Piña, Julián Castelló, Romero Miranda, Heriberto Hernández y [[Julián Valladares Tabío]], entre otros. Este último llegó a ejercer la alcaldía de [[Punta Brava]], poblado en el que radicó durante [[14]] [[año]]s. Así mismo el Dr. [[Miguel Jáuregui Pérez]], clínico y [[psiquiatra]], junto a su esposa Aurora Rodríguez Coro, [[enfermera]] auxiliar, en medio del [[terror]] que desató la [[tiranía de Batista]] contra los ''combatientes clandestinos'', colaboraron con el [[Movimiento 26 de julio]] y prestaron asistencia al joven revolucionario [[Arístides Viera]] en ocasión de encontrarse herido.
 
 
=== [[Deporte]] ===
 
A pesar del profundo abandono por parte de las instituciones del estado, el territorio en el orden deportivo puede mostrar ejemplos de figuras, que de forma individual y con enormes esfuerzos, forman parte hoy de la historia del [[deporte]] en [[Cuba]], entre estos se destacan: [[Rafael Fortún]], Campeón Centroamericano de [[Atletismo]] y [[Andarín Carvajal]] que llegó a ocupar el [[4]]º lugar en una [[Olimpiada]], ambos residentes en [[La Lisa]] y algunos  peloteros procedentes de las novenas de [[Punta Brava]] llegaron a integrar las nóminas del [[béisbol]] profesional de los [[Estados Unidos]].
 
 
A lo largo de la [[República Neocolonial]] se registra la [[construcción]] de algunas instalaciones destinadas al [[deporte]], ninguna de ellas con apoyo del estado, sino de los vecinos, propietarios, miembros de sociedades y algunas [[escuela]]s privadas que estimularon su creación: un frontón ([[158]] y [[43]]) que quedó destruido con el ciclón de [[1926]] y que a pesar de los esfuerzos realizados no pudo ser reconstruido, por lo que devino irregular [[área]] de patinaje, la fundación el [[5 de octubre]] de [[1945]], de la ''Sociedad Juventud Deportiva'', hoy [[Gimnasio]] [[Roberto Balado]] ([[156]] / [[53]] y [[57]]), dedicada fundamentalmente a [[voleibol]] y [[juegos]] de [[mesa]]se encargó de la construcción por estas décadas de dos [[campo]]s de [[béisbol]] en [[Punta Brava]], uno en [[La Lisa]] y otro en [[El Cano]] y el inicio de la [[construcción]] a finales de los [[año]]s [[50]] de un [[campo]] de [[tiro]] en el ''Reparto La Ermita'' que fue concluido por la [[Revolución]].
 
 
=== [[Cultura]] ===
 
Las condiciones del país no favorecían el desarrollo físico espiritual en los habitantes de la localidad, sin embargo, proliferaban las peleas de [[gallo]]s, de [[perro]]s, los [[juegos]] de azar y el billar. Aparecieron también, para justificar la depredación del erario público, algunos [[parque]]s y merenderos para la recreación infantil.
 
Los [[cine]]s de barrio, por su módico costo, constituyeron el lugar de expansión por excelencia para los residentes de la localidad. [[Punta Brava]], [[Arroyo Arenas]] y [[El Cano]] contaron con un [[cine]] cada uno, mientras que en [[La Lisa]] existieron dos. Los liceos o sociedades recreativas fueron representativas de las grandes divisiones sociales de la época.
 
 
En [[1919]] se inauguró en [[Arroyo Arenas]] un Liceo para [[blanco]]s que fue remozado y ampliado en la década del [[50]] por compromisos del [[dictador]] [[Fulgencio Batista]] con [[vecino]]s de [[Arroyo Arenas]] (hoy [[Casa]] de la [[Cultura]]), más tarde se inauguró la Sociedad para Negros ubicada en el lugar que hoy ocupa el [[correo]].
 
A pesar de las diferencias raciales y sociales que establecían fueron las sociedades recreativas las promotoras, en alguna medida, de la cultura, de tradiciones y contribuyeron a formar un sentido de pertenencia a la localidad, ejemplo de sus actividades fueron los bailes de salón en [[Punta Brava]] entre los que se destacaban el “Baile de las flores”, “De las Camisas Raras”, “Adiós al [[Carnaval]]” o el de “Las Guayaberas”, entre otros.
 
 
La mayor y más importante celebración del [[pueblo]] de [[Arroyo Arenas]] fue la [[fiesta]] religiosa que cada [[año]] celebraba para venerar a ''Jesús Nazareno del Rescate'' de [[Arroyo Arenas]], considerado el Patrón del [[pueblo]], la misma recibió en [[1955]] la condición de [[Santuario]] Nacional, otorgada por la alta jerarquía eclesiástica. Desde el punto de vista cultural es también importante registrar que, en el [[área]] de [[Arroyo Arenas]], donde hoy se levanta la Planta de Sueros y Hemoderivados, se filmaron las primeras películas de [[Cuba]] en la década de [[1930]], las que se revelaban en la [[finca]] del frente, denominada ''El Dulce Nombre de María''.
 
 
El salón “Maresma” en el [[Guatao]] (solo para blancos) era el sitio para bailes y fiestas campesinas típicas del territorio, el “''Baile de los Conguitos''” de indudable ascendencia esclava, en la llamada calle de la Laguna (hoy 48) del [[Guatao]]. La ''Fiesta del Alfarero'' en [[El Cano]] formó parte de las tradiciones culturales nacidas en la época de la [[República Neocolonial]]. Aparece en [[1945]] coincidiendo con el centenario de esa industria local patrocinada por los dueños de tejares que buscaron en estas fiestas una vía para aumentar sus ventas, en el último fin de semana de [[septiembre]].
 
 
[[La Lisa]] propiamente dicha, contaba con el “''Casino de la Lisa''” ([[160]] y [[51]]) destinado a bailables, reuniones, y cenas protocolares de carácter oficial, fiestas privadas y otras actividades sociales. Los innumerables bares, prostíbulos, y otros centros de aparente recreación fueron consolidando a lo largo de la Avenida [[51]] la imagen de un territorio de escaso desarrollo cultural.
 
 
La situación de territorio donde se conjugaban el desempleo y la miseria de una parte de la población hacinada en ciudadelas, barrios de indigentes o en el mejor de los casos de inquilinos, con lujosas mansiones en repartos rústicos, no impidió que su ubicación a solo unos minutos de la [[capital]], con fácil acceso, lo convirtiera en un lugar ideal para vicios y negocios sucios. Así surge en 1944 el cabaret [[Sans Souci (La Lisa)]] ubicado en [[51]] y [[222]], en una villa de estilo [[español]]. Por supuesto solo la alta burguesía tenía acceso a esos salones, incluidos los jugadores profesionales, y hasta representantes de la [[mafia]] y de la [[política]].
 
 
En Sans Souci se presentaron figuras de fama internacional: [[Tony Martín]] (cantante y actor del [[cine]] norteamericano); [[Frank Sinatra]] (cantante y actor norteamericano); [[Kirk Douglas]] (actor norteamericano); [[Nat King Cole]] (cantante norteamericano); [[Mario Moreno]] “Cantinflas” (actor mexicano); [[Libertad Lamarque]]([[actriz]] y cantante [[argentina]]); pero de tal magnitud era la discriminación racial en este lugar que solo podían entrar [[negro]]s cuando se trataba de estrellas invitadas. A finales de la década del [[50]] Sans Souci comienza a declinar pues [[Tropicana]], [[Parisién]] ([[Hotel Nacional]]) y [[Montmatre]] ([[23]] y P) se imponen paulatinamente en el gusto de la [[burguesía]].
 
 
[[Archivo:Panteón_municipal.jpg|200px|thumb|left|Panteón municipal.]]
 
[[Archivo:Portada_cementerio_La_Lisa.jpg|200px|thumb|left|Portada del cementerio de La Lisa.]]
 
[[Archivo:Casona_en_la_Coronela.jpg|200px|thumb|left|Casona en la Coronela.]]
 
[[Archivo:Casona_en__Barandilla.jpg|200px|thumb|left|Casona en Barandilla.]]
 
 
El territorio de [[La Lisa]] sirvió de residencia a importantes personalidades de la [[cultura]] cubana en los [[año]]s de la [[República Neocolonial]], entre ellos al trovador [[Sindo Garay]], [[Ernesto Lecuona]], [[Flor Loynaz del Castillo]], la menor de los Loynaz, fue sin duda la poetisa una de las figuras más atractivas de las radicadas en el territorio, de personalidad compleja e inquieta, buscó en [[La Lisa]] un refugio acogedor que ella misma diseñó en la década del [[40]] y en donde vivió hasta su [[muerte]] ocurrida el [[22 de junio]] de [[1985]].
 
 
=== [[Urbanización ]]===
 
En las [[área]]s del actual [[municipio]] liseño el desarrollo de nuevas urbanizaciones propició no sólo el completamiento paulatino de las [[área]]s parceladas en el [[siglo]] anterior, correspondiente a la estancia de ''Santa Ana'' y al potrero ''San Antonio Abad'', sino además el ensanche urbano de [[La Lisa]] mediante la [[construcción]] de nuevos repartos poblacionales. El [[26 de noviembre]] de [[1914]], la ''Cámara Municipal de [[Marianao]]'' autorizó el proyecto de urbanización de la finca ''Torrecilla'' dedicada hasta entonces a la producción de [[frutos]] menores.
 
 
El [[25 de noviembre]] de [[1918]] el ayuntamiento marianense aprobó el proyecto presentado por la ''Sociedad Anónima “Fincas de recreo”'' para la creación del reparto rústico ''La Coronela'', este nuevo reparto tenían una concepción urbana más moderna que el anterior. Poco tiempo después se llevó a cabo una división similar en terrenos agregados de la finca ''Barandilla''.
 
 
A partir de [[1945]] se hace ostensible el ensanche de La Lisa, mediante la creación de nuevos repartos entre los que sobresalieron; ''Alturas de [[La Lisa]]'' autorizado el [[28 de marzo]] de [[1945]]; Ampliación de ''Alturas de [[La Lisa]]'' el [[7 de abril]] de [[1948]], Elena [[27 de agosto]] de [[1948]], Parcelación del [[Puente]] [[23 de marzo]] de [[1949]], Ampliación de Elena [[7 de agosto]] de [[1950]], [[Versalles]] [[7 de agosto]] de [[1950]], Ampliación de Versalles [[7 de febrero]] de [[1951]], Balcón de [[La Lisa]] [[7 de enero]] de [[1952]].
 
 
Todos estos repartos se fomentaron muy próximos a [[La Lisa]] y no constituyeron otra cosa que prolongación de esa primera urbanización, que dio origen a un amplio conglomerado ubicado entre los ríos Quibú y [[Jaimanitas]].
 
Hacia [[1953]], [[La Lisa]] se enlazaba con el pueblo de [[Arroyo Arenas]] mediante una cadena de núcleos urbanos intermedios formados por los repartos [[San Gabriel]] ([[1940]]) [[Sans Souci]], [[San Rafael]] y [[San Agustín]] ([[1950]]) y [[San Patricio]]([[1951]]).
 
 
Este proceso de urbanización matizado por negocios se vio favorecido por el clima de corrupción político- administrativa que entronizaron en el país los llamados Gobiernos Auténticos. Estos repartos carecían de espacios para obras de uso social, porque se construía sin respetar lo establecido en el plan director.
 
 
A lo largo de la década del [[50]], los viales de los repartos [[Versalles]], Barandilla y La Coronela serán prolongados, mejorados y se diseñan nuevas calles y manzanas; En los primeros meses de [[1955]] el tirano Batista anunció la construcción de una autopista que enlazaría [[Columbia]] con la [[carretera central]] a la salida de [[Arroyo Arenas]].
 
 
En abril de [[1956]] estaba terminada y con ella se lograba el verdadero propósito de enlazar a [[Kuquine]] con una vía expedita a [[Columbia]] y se aprueban los proyectos para la creación de nuevos repartos: ''La Ermita'' y [[Country Club]], se proyectaron para enlazarse con el reparto ''Riviera del Biltmore'', ''Boulevard del Biltmore'' y [[Montecarlo]], que se extenderían hasta Novia del Mediodía.
 
 
 
 
=== Manifestaciones de rebeldía ===       
 
La lucha entre partidos que se había manifestado desde el inicio de la [[República]] alcanzó carácter de enfrentamiento armado en agosto de 1906, cuando los liberales se enfrentan al presidente [[Tomás Estrada Palma ]]y sus seguidores del Partido Moderado, exigiendo la anulación de las elecciones  consideradas fraudulentas .Como resultado figuras de renombre nacional como los Generales [[Faustino (Pino) Guerra]], [[Enrique Loynaz del Castillo]], [[Baldomero Acosta]] y [[Quintín Bandera]]; estos dos últimos desarrollaron algunas de sus acciones en la zona de [[La Lisa]].
 
 
[[Archivo:Q._Bandera.jpg|250px|thumb|left|General Quintín Bandera]]
 
 
En [[La Habana]] fue el [[General Quintín Bandera]] quien encabezó el alzamiento antireeleccionista. Quintín desarrolló sus principales acciones en el territorio, con la detención del tren de la línea [[Habana]]-[[Guanajay]] en [[Arroyo Arenas]], el requisamiento de armas y víveres en el mismo poblado, en [[El Cano]] y [[Wajay]], así como el encuentro armado en Garro donde fue muerto el teniente de la Guardia Rural Gregorio Roque. En la madrugada del 23 de agosto el capitán Ignacio Delgado al frente de 40 soldados atacó el campamento de [[Quintín Bandera]] situado en la zona rural de [[La Lisa]] (Finca Torrens). Este y sus compañeros se defendieron valerosamente, pero fueron vencidos; el propio capitán Delgado dio muerte al heroico mambí.
 
 
La lucha contra la corrupción imperante y por reivindicaciones sociales en las primeras décadas del [[siglo XX]] también tuvo resonancia en [[La Lisa]], así lo refleja con fecha 30 de [[diciembre]] de [[1921]], el [[periódico El Sol]], “Chocan en La Lisa huelguistas y rompehuelgas”.
 
El 16 de [[enero]] de [[1932]] un grupo de revolucionarios constituyen en [[Punta Brava]] una sección comunista.
 
A principios de julio de [[1933]] trabajadores del [[transporte]], de la tenería y de producciones textiles en la barriada, son los primeros en manifestar su protesta contra el régimen machadista En el proceso de luchas que se desarrolló en el actual territorio del municipio [[La Lisa]] en esta etapa, se destaca el papel de la mujer en la figura de [[Alicia Sanfield]],  la cual participó en huelgas, en reuniones de los comunistas y en otras tareas de colaboración con el Partido, lo que la identifica como ejemplo de luchadora antimachadista.
 
 
[[Archivo:Panteón_Mártires_del_Guatao.jpg|250px|thumb|right|Panteón Mártires en el Guatao.]]
 
 
En [[Punta Brava]] el [[Partido ABC]], a la caída del dictador [[Gerardo Machado]] realizó arrestos y ajusticiamientos contra connotados machadistas, así como el incendio de la “Casa de Socorros” donde algunos buscaron refugio.
 
A mediados de la década de 1930 se produjo una reestructuración del Partido Comunista en [[Punta Brava]].
 
La década del 40 se caracteriza por un ascenso en la lucha del débil movimiento obrero del territorio, siendo los más destacados los combates librados por los obreros de la tenería, los del transporte, y los de la industria textil Cayo La Rosa ([[Bauta]]) con importante volumen de obreros de [[Punta Brava]] y sus alrededores.
 
 
La huelga fue el principal instrumento de lucha; en el caso de la tenería, en [[1940]] los curtidores hacen una huelga de brazos caídos, reclamando que fuera discutido el convenio de trabajo y la reposición de trabajadores que como represalia por las actividades sindicales fueron despedidos del centro, otras huelgas importantes se desarrollan en [[1945]] y [[1948]] por mejores salarios y el pago del retiro de los curtidores. En estas jornadas los logros se redujeron al derecho al retiro y a la creación de un panteón en el [[Cementerio]] de [[La Lisa]].
 
 
En los transportistas la lucha por mejores salarios, contra la especulación, por la restitución de los despedidos y contra el aumento del pasaje animaron sus jornadas combativas, contra la división del movimiento obrero, y los gánsteres impuestos en el sindicato de Ómnibus Aliados.  Mártires de esta lucha en el sector serían [[Eulalio García]], trabajador de la Ruta [[22]] asesinado en una asamblea celebrada en Monte y Pila, presidida por [[Facundo Pomares Soler]], donde se exigía un aumento de un 10% del salario, la cual fue asaltada por matones a sueldo; y [[Carlos Febles Lugo]] miembro de [[Partido Socialista Popular]] y trabajador de la Ruta [[43]], asesinado el [[21 de octubre]] de [[1948]]. Durante esta etapa los militantes comunistas agrupados en la sección de [[Punta Brava]] desarrollaron una gran combatividad en defensa de los obreros, fundamentalmente en los enfrentamientos librados en la Textilera Ariguanabo y en la fábrica de fósforos de [[Bauta]] durante los [[año]]s de los llamados “Gobiernos Auténticos”.
 
 
Junto a estas formas de lucha, otras formas pasivas fueron: el no pago del pasaje, el paso lento en los viajes, la no afiliación al sindicato [[amarillo]], afiliado a la CTK oficialista, y algunas protestas que concluyeron en el [[Ayuntamiento de Marianao]] o en el [[Palacio Presidencial]] con la intervención del Presidente de la República. Ejemplo de ello fue la manifestación de protesta unificada el [[29 de septiembre]] de [[1947]] en la que un grupo de trabajadores permanecen [[150]] horas sin ingerir alimentos.
 
 
En [[1951]] se produjo una reorganización de los partidos políticos en [[Marianao]] al asumir [[Francisco Orúe]] la máxima dirección del [[Partido Auténtico]]. Orúe había ascendido a la primera magistratura del municipio [[Marianao]] el [[10 de septiembre]] de [[1948]], precedido por una campaña política que prometió un gobierno dinámico y constructivo.
 
Las campañas contra la inmoralidad administrativa desarrollada por el P.P.C. (O) le ganó la admiración y el apoyo de amplios sectores en especial de la juventud. En el barrio [[La Lisa]] se sumaron al [[Partido Ortodoxo]] más de [[800]] afiliados, apasionados seguidores de [[Juan Manuel Márquez]] y [[Eddy Chibás]]. Otro ejemplo significativo de que la [[juventud]] ortodoxa liseña fue mayoritaria, fue el distrito #[[2]] (Lisa- Pocitos) donde el [[90]] % del Ejecutivo era de [[La Lisa]].
 
 
En la madrugada del [[10 de marzo]] de [[1952]] los toques finales de la acción golpista se fraguaron en la finca Kuquine, ubicada en la carretera del [[Guatao]].
 
En el momento del golpe eran concejales por [[La Lisa]] los ortodoxos [[Ezequiel Barrios González]] y [[Armando Paz]], este último caracterizado por ser un individuo timorato y conservador. No obstante, ambos se negaron a firmar los ''Estatutos Constitucionales'', nacidos a la sombra del golpe de estado. El entonces alcalde [[Francisco Orúe]] fue, sin embargo, de los primeros en brindar su apoyo al sátrapa.
 
Los concejales ortodoxos antes mencionados integraron la oposición junto a [[Pedro Fumero]] quien era miembro de PSP y formaba parte de la Alcaldía.
 
 
Un ejemplo de las actividades de los ortodoxos contra el golpe fue la emisión de ''La voz de la Libertad'' pocos días después del [[10 de marzo]]. Desde una pequeña planta que inicialmente había funcionado en [[Marianao]] y que tuvo que ser trasladada de forma clandestina para una casa en [[Medrano y San Miguel]], [[La Lisa]] (hoy [[158]]#  [[4508]], en días alternos a las [[9]] a.m., [[Juan Manuel Márquez]], bajo el seudónimo de “El hombre X” fustigaba con su palabra vibrante a quienes en franca alevosía a la Constitución y con el respaldo yanqui habían usurpado el poder o se plegaban al tirano.
 
 
[[Archivo:Pedro_Véliz.jpg|200px|thumb|left|Pedro Véliz Hernández.]]
 
 
Otro ejemplo de combatividad del movimiento obrero se produjo en la industria textil Ribbon Fabric en [[La Lisa]] donde los obreros se apoderaron de la instalación para hacer patente su protesta contra la medida de clausura tomada por su propietario [[Francisco Onill]] que prácticamente les lanzaba al hambre; se recurrió a la policía para el desalojo del centro de [[trabajo]]; por otra parte el [[10 de octubre]] de [[1955]] los obreros tejaleros como prueba de descontento con la [[política]] seguida por el régimen, protagonizaron  una fuerte protesta frente a la Cámara Municipal, en reclamo por la rebaja de un [[20]]% de sus salarios.
 
En una atmósfera de intensa lucha la ortodoxia se consolidaba en el territorio como una importante fuerza política conformada por una membresía joven entre la que se destacaban [[Pedro Gutiérrez]], [[Gildo Fleitas López]], [[Pedro Véliz]], [[Pablo Agüero]] y [[Elpidio Aguilar Rodríguez]]. 
 
 
[[Archivo:R._Negrín,_P._Véliz,_C._Labra_y_E._Aguilar.jpg|300px|thumb|right| Arriba izquierda: Roberto Negrín, Arriba derecha: Pedro Véliz, Abajo izquierda: Carnet de trabajador de la empresa de ómnibus a favor de Cristóbal Labra, Abajo derecha: Elpidio Aguilar. ]]
 
 
De acuerdo con esas ideas se preparó el [[Asalto al Cuartel Moncada]], segunda fortaleza militar del [[país]] y para apoyar esta acción, se decidió tomar simultáneamente el cuartel [[Carlos Manuel de Céspedes]], en [[Bayamo]].
 
En las acciones del [[26 de julio]] de [[1953]] estuvo representada [[La Lisa]], en el [[asalto al Moncada]] cayó [[Gildo Fleitas]]; al frente de las acciones por la toma del [[cuartel Carlos Manuel de Céspedes]], en [[Bayamo]] estuvo el liseño por nacimiento [[Antonio (Ñico) López]] y, en las horas posteriores, víctimas de la represión desatada por la tiranía fueron asesinados [[Pedro Véliz Hernández]] y [[Pablo Agüero Güedes]], el más joven de los combatientes.
 
 
Después de la acción revolucionaria del [[26 de julio]] de [[1953]] el enfrentamiento a la dictadura de [[Batista]] en el territorio que es hoy municipio [[La Lisa]], asumió diversas formas conjugándose el arrojo individual con la estrategia emanada de otras experiencias combativas como sería la [[lucha clandestina]].
 
El [[Movimiento 26 de julio]] en el territorio que hoy conforma el Municipio [[La Lisa]] creó tres células: La primera de ella radicaba en [[Marianao]] y su jefe era el destacado revolucionario [[Arístides Viera]]. En ella militaron algunos jóvenes residentes en [[La Lisa]].
 
 
La segunda estuvo situada en [[La Lisa]]. El centro fundamental de sus contactos fue el puesto de [[frutas]], ubicado en [[51]] e/[[158]] y [[160]], llamado ''“Placita de la Libertad''”, dirigida por [[Francisco Guzmán Figueroa]] (Chin).
 
La tercera célula se vinculaba con revolucionarios radicados en [[Pinar del Río]], abarcaba miembros residentes en [[Punta Brava]], [[El Cano]], y [[Guatao]], y era su jefe [[Jesús Soto Díaz]].
 
 
Entre las muchas actividades contra la tiranía que desarrollaron estas células del [[Movimiento 26 de julio]] se destacan los sabotajes con riego de puntillas para interferir el tránsito, rotura de [[teléfono]]s, venta de bonos, reproducción de [[La Historia me Absolverá]], y venta de medicamentos para enviar a la Sierra, acciones de sabotaje y atentados a figuras de la tiranía en el territorio; [[3]] bombas fueron colocadas en el Casino de La Lisa para impedir que hablara el Alcalde de Marianao; participaron en el Asalto a una cantera ubicada en [[Alamar ]]con el objetivo de obtener dinamita; produjeron un incendio en la Tenería de [[La Lisa]].
 
 
Por otra parte, brindaron apoyo a la organización del Frente de [[Pinar del Río]], así como a la quema de [[caña]] en [[San Pedro]] y [[Punta Brava]], cortes en el fluido eléctrico; ponches de carros con alcayatas; localización y captura de armas, dinero y medicinas para enviar a la Sierra. En estas actividades se destacó [[Elpidio Aguilar Rodríguez]] y en la organización y preparación de los grupos revolucionarios de [[Punta Brava]] y [[Guatao]].
 
En [[Punta Brava]], el luchador clandestino [[Gonzalo González]] puso una bandera del [[Movimiento 26 de julio]] en la fachada del Liceo en[[ 1956]], en combinación con el conserje Antonio Cabrera que dejó abierta la puerta con anuencia del entonces Presidente del Liceo Candelario Cruz.
 
 
Hubo también participación liseña en acciones encabezadas por el [[Directorio Revolucionario]] y por otras fuerzas revolucionarias, así, por ejemplo, cuando el [[13 de marzo]] de [[1957]] se produjo el [[Asalto al Palacio Presidencial]], cayó en desigual combate el obrero del transporte residente en [[La Lisa]], [[Adolfo Delgado Rodríguez]].
 
[[Arroyo Arenas]] también fue escenario de acciones contra la tiranía; el Liceo fue sacudido por una bomba; el [[26 de julio]] de [[1958]] flameó la enseña rebelde en el asta de ese centro recreativo, ante el asombro y la alegría de gran parte de la población y la rabia de los sicarios del tirano.
 
 
La propaganda cobró un auge extraordinario, hasta en la madriguera de Batista, su fastuosa [[Finca Kuquine]], en los últimos días de [[noviembre]] de [[1958]] ondeó la bandera del [[Movimiento 26 de julio]], gracias al valor y la audacia de [[Severino Rodríguez Pérez]], campesino desmochador.
 
 
En este batallar, jóvenes de la localidad, en su condición de combatientes clandestinos, ofrendaron sus vidas en disímiles circunstancias. [[Elpidio Aguilar Rodríguez]] cae asesinado el 20 de [[marzo]] de [[1958]], frente al antiguo [[Coney Island Park]], en la [[Playa de Marianao]], junto al revolucionario [[Arístides Viera González]].
 
 
[[Archivo:Vicente_Ponce_.jpg|200px|thumb|left|Vicente Ponce]]
 
 
Otro ejemplo de desinterés material e identificación con la causa revolucionaria fue [[Domingo Fernández Alfaro]], hombre de ciertos recursos económicos, y que entregó importantes sumas de dinero a la causa revolucionaria además de utilizar sus relaciones personales y su condición de contratista para vulnerar el acceso a [[Columbia]]. Tras la explosión en dicho campamento de un artefacto explosivo, fue detenido el [[27 de mayo]] de [[1958]], sometido a terribles torturas y finalmente desaparecido de su celda sin que nunca más pudiera encontrarse rastro de su cadáver.
 
 
[[Vicente Ponce Carrasco ]]es asesinado en el [[Castillo del Príncipe]] el 1ero de [[agosto]] de [[1958]], mientras se encontraba en prisión por su actividad destacada en la [[huelga del 9 de abril]], [[Pedro Gutiérrez ]]muere en la acción de O´Farril y Goicuría, en compañía de [[Rogelio Perea ]]y [[Ángel ''Machaco'' Ameijeiras]], el [[8 de noviembre ]]de [[1958]], luego de enfrentar la inmensa superioridad en hombres del enemigo que los acorraló en el lugar y que recibió una fuerte resistencia de más de [[4]] horas.
 
 
[[Roberto Negrín]], residente del [[Guatao]] y tesorero del [[Movimiento 26 de julio]] en [[Bauta]] fue asesinado el [[19 de diciembre]] de [[1958]] y arrojado en las proximidades del [[Mariel]]. Estos mártires de la localidad, son símbolos de la cuota de sacrificio que esa generación entregó, para que llegara el [[triunfo de la Revolución]].
 
 
== [[Revolución]] en el poder==
 
A partir del [[1 de enero de 1959]] se toman por la nueva dirección revolucionaria numerosas medidas indispensables para encauzar el ejercicio del gobierno, el sostén de la soberanía y el alcance de la justicia social. Las leyes [[36]], [[37]] y [[106]] dictadas en [[febrero]] de [[1959]], y después la ley [[121]] del [[1 de marzo]] del propio año establecieron los gobiernos provinciales y municipales con la vieja división política heredada de la [[República Neocolonial]] y con las, desempeñadas ahora por Comisionados.
 
 
En el territorio que hoy forma el [[Municipio]] [[La Lisa]] quedó dividido en dos [[Municipio]]s: [[Marianao]] que incluía los barrios o poblados de [[La Lisa]], [[El Cano]] y [[Arroyo Arenas]]y el Municipio [[Bauta]] que incluía a [[Punta Brava]] y [[Guatao]], esto significó subordinación provincial a [[La Habana]]. En [[1961]] se crean con igual subordinación las ''Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI)'' a nivel provincial y municipal.
 
 
La confiscación de todos los bienes mal adquiridos en la parte del territorio subordinado a [[Marianao]] permitió de manera inmediata la ocupación de propiedades y residencias de personeros de la tiranía entre las que se incluye la propia finca del Dictador [[Fulgencio Batista]], [[Kuquine]], la de [[Panchín Batista]], la de [[Mujal]], entre otras, así como la confiscación de una gran cantidad de joyas que con un valor aproximado de $35 000, fueron entregadas al recién creado ''Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados''. Luego se sumarán otras propiedades de personas que abandonaron definitivamente el [[país]].
 
 
La eliminación del juego provocó el cierre inmediato del cabaret [[Sans Souci]], negocio de casino y [[gallo]]s que enriquecía a empresarios extranjeros inescrupulosos, así como de otras vidrieras de apuntaciones, billares, etc.
 
En [[1960]] recibió el impulso de las nacionalizaciones de las medianas y pequeñas [[fábrica]]s existentes antes de la [[Revolución]], entre las que se destacan la [[fábrica]] de ''muebles Bayley'', Hoy [[Guillermón Moncada]], la ''Textilera Versalles'', la fábrica de papel de techo, tres pequeñas fábricas de zapatos y la fábrica de ''piensos Tropical'', entre otras.
 
==== [[Ley de Reforma Agraria ]]====
 
En los primeros meses posteriores al triunfo revolucionario fue probablemente la [[Ley de Reforma Agraria]], la más esperada y aclamada por el [[pueblo]], quien bajo la consigna ¡La Reforma Agraria, Va!
 
La [[Ley de Reforma Agraria]], aprobada en [[mayo]] de [[1959]], benefició en esta zona a [[1]] [[115]] campesinos arrendatarios que constituían la inmensa mayoría en las [[área]]s de [[Guatao]] y [[Punta Brava]], como productores de [[caña de azúcar]] para el central “Toledo”, hoy [[Manuel Martínez Prieto]]; así como para otra importante parte de pequeños productores de [[frutos]] menores, viandas, cría de ganado y producción de leche, producciones que se extendían hasta [[El Cano]] y [[Arroyo Arenas]], estos campesinos, convertidos en propietarios de sus [[tierra]]s, se organizaron bajo la dirección del ''Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)'' agrupados en dos bases campesinas: [[El Cano]] y [[Arroyo Arenas]].
 
 
Entre las primeras acciones del Gobierno Municipal de [[Marianao]] estuvo la búsqueda de nuevas fuentes de [[trabajo]]. Con esa intención en octubre de [[1959]] esta municipalidad adquiere [[7]] [[caballería]]s de [[tierra]]s de manos de arrendatarios, subarrendatarios y aparceros que recibieron la correspondiente indemnización. El terreno adquirido estaba situado en la margen izquierda de la carretera de [[La Lisa]] a [[El Cano]], y poseía facilidades de [[transporte]], [[agua]], [[electricidad]] de alto voltaje y líneas telefónicas, lo que favorecía alcanzar su destino para zona industrial con el tiempo llegó a ser el cinturón industrial del actual [[municipio]] [[La Lisa]].
 
 
[[Archivo:Primaria_A._Viera.jpg|300px|thumb|right|Primaria A.Viera.]]
 
 
==== [[Educación]] ====
 
Entre los sectores priorizados por la [[Revolución]] desde el primer momento estuvo la [[educación]].
 
De manera inmediata, a partir de [[enero]] de [[1959]], se amplió en el territorio el número de escuelas. El primer paso fue convertir en escuelas antiguas casonas y residencias de la burguesía y de antiguos colaboradores y familiares de Batista que habían vivido en la zona: ejemplo de ello es la actual [[Escuela]] Especial “[[William Soler]]” ubicada en la residencia de parientes del  tirano que inicialmente fue escuela para niños campesinos, así como la escuela de la casona de [[240]] y [[51]], inaugurada por el propio Comandante [[Camilo Cienfuegos]], que en aquél momento fue designada como Escuela No. [[8]], y que hoy lleva su nombre.
 
 
Simultáneamente se venía trabajando en la construcción del moderno centro escolar “[[Arístides Viera]]” en la calle [[162]] y ave [[93]], que fue inaugurado el [[20 de mayo]] del propio año. Este centro fue el primero construido por la [[Revolución]] en el barrio de [[La Lisa]] en igual fecha quedaron inauguradas otras [[2]] construcciones más modestas destinadas a escuelas rurales: la “[[Evelio Faret]]” en la finca “El Morado”, así como la “[[Conrado Duany]]” en la finca “Pacheco” en [[Arroyo Arenas]] Paralelamente.
 
 
En ese propio [[año]], se organizó la [[Campaña de Alfabetización]] que, en [[La Lisa]], como en el resto de la capital, tuvo su mayor fuerza en las [[Brigadas “Patria o Muerte”]]. Cada uno de los [[11]] barrios con que contaba [[Marianao]] fue dividido en [[14]] zonas. En la zona que hoy ocupa el municipio [[La Lisa]], por tener una extensa área semirrural participaron también brigadistas “[[Conrado Benítez]]” y se crearon Brigadas Especiales Campesinas que desarrollaron su labor en la zona de [[El Cano]], [[Wajay]], [[Guatao]] y [[Punta Brava]]. En [[La Lisa]] se alfabetizaron aproximadamente mil personas de todas las edades, ese fue el resultado más hermoso e importante de esta batalla.
 
 
====[[ Salud pública]] ====
 
En la esfera de la [[salud]] la Revolución heredó de la [[República]], en el actual territorio del [[municipio]] [[La Lisa]], poquísimas y mal atendidas instalaciones.
 
 
Uno de los primeros pasos encaminados a dar respuesta a la demanda de atención médica, fue en la barriada de [[La Lisa]] la revisión de las obras de construcción de la ''[[Casa]] de Socorros'', actual policlínico “[[Aleida Fernández Chardiet]]”, iniciadas bajo el mandato del alcalde [[Francisco Orúe]], hasta demostrar los costos alterados, un verdadero negocio de enriquecimiento ilícito. Esta obra fue concluida bajo la nueva dirección revolucionaria, y esta le convierte en la primera instalación del [[país]] con la concepción del [[trabajo]] integral de [[salud]] para la comunidad.
 
 
En el período posterior a [[abril]] de [[1961]] y hasta [[1976]] no se emprendió en el territorio obras importantes para infraestructura de atención a la [[salud]].
 
 
==== [[Urbanización]] ====
 
Durante el segundo [[año]] de la [[Revolución]] se inició el proceso de [[construcción]] de viviendas ejemplo el reparto “[[Gerardo Abreu Fontán]]” en el ''Balcón de [[La Lisa]]'' al que fueron trasladados los pobladores del “llega y pon” de ''Los Quemados''.
 
 
En la zona de ''Barandilla'', se otorgaron en [[1961]] las primeras casas del hoy conocido como ''Barrio Nuevo'' que estaban destinadas a sustituir una parte del ''Reparto Zamora'', barrio insalubre de [[Marianao]]. Este reparto adoptó el nombre de “[[Quintín Bandera]]”, aunque la tradición oral ha impuesto el de ''Barrio Nuevo''.
 
 
En una extensa área despoblada del ''Balcón de [[La Lisa]]'' en ave [[81]] y [[240]] se inició la [[construcción]] de un reparto que daría albergue al resto de las familias del ''reparto Zamora'' de [[Marianao]] y en [[año]]s posteriores el reparto continuó creciendo con nuevas construcciones, hasta conformar el actual reparto ''“Bello [[26]]”''.
 
En la zona aledaña a la Autopista que conduce a [[San Antonio de los Baños]], se produjo la [[construcción]] de otro importante asentamiento que debía sustituir un barrio insalubre aparecido con anterioridad alrededor del Autocine ''Novia del Mediodía''.
 
 
La [[construcción]] de este reparto se inició el [[13 de noviembre]] de [[1967]] y fue inaugurado [[44]] [[día]]s después, el [[6 de enero]] de [[1968 ]]con la presencia del [[Comandante en Jefe]], [[Fidel Castro Ruz]]. Contó inicialmente con [[120]] [[casa]]s del tipo prefabricado.
 
 
En el acto inaugural ''Fidel'' planteó a la multitud el problema del nombre que denominaría a la nueva comunidad. Fue aprobado por todos “[[Valle Grande]]”, en tributo de recordación al [[Comandante Ernesto Guevara]]. El crecimiento urbano en el territorio continuó a ritmo acelerado.
 
 
En [[1963]] se entregaron para ser habitadas las primeras [[250]] [[vivienda]]s bajo la concepción del ''Movimiento de Microbrigadas''. El punto de partida fue la visita que el [[29 de octubre]] de [[1970]] hizo el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] a la ''[[Escuela]] de Cuadros de Mando Agrícola'', ubicada en [[222]] y Ave [[25]], ''Fidel'' sugirió la idea de la edificación de [[vivienda]]s en dicha área para los profesores, alumnos y trabajadores de dicho centro. Esta experiencia, apenas iniciada, se extendió al [[área]] de [[San Agustín]], reparto residencial que comenzó a urbanizarse en la década de [[1950]], y marcaba el inicio de la solución al acuciante problema de la [[vivienda]].
 
 
En [[1979]] se inauguró en el territorio el reparto [[XX Aniversario]], en las cercanías de [[Punta Brava]]. En los últimos años del [[siglo XX]] se crea la comunidad “La Victoria” proyecto dirigido a la eliminación definitiva del barrio insalubre existente en las márgenes del [[río]] Quibú.
 
 
En [[1962]] la extensión territorial de [[El Cano]] comprendía desde [[Arroyo Arenas]] a ''Cuatro Caminos del Chico'', no rebasaba los 6 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3 000 vivían en la zona urbana compuesta por [[374]] [[casa]]s y el resto en [[área]]s rurales donde se enclavaban unas [[200]] [[casa]]s.
 
 
=== Enfrentamiento a la contrarrevolución ===
 
[[El Cano]], uno de los poblados más alejados de la influencia del [[Municipio]] [[Marianao]] al que estaba subordinado, contó con una parte de su población, especialmente jóvenes que se incorporaron de inmediato a las tareas de la revolución y que formaron parte de las [[MNR]], [[CDR]], [[FMC]] y otras organizaciones políticas y de masas; sin embargo, también existía una contrarrevolución muy activa y organizada. El núcleo fundamental de las fuerzas contrarrevolucionarias estaba integrado por los dueños de comercios, tejares y fincas, los que además ponían sus propiedades, vehículos y dinero al servicio de reuniones contrarrevolucionarias, de sabotajes, del comercio ilícito y de todas aquellas acciones que contribuyeran al descontento de la población.
 
 
En [[mayo]] de [[1962]] una posta de la milicia en la finca “Los Mameyes” fue agredida, de donde resultó un miliciano herido, sin que se pudiera descubrir a los autores del hecho. Las fuerzas del [[Ejército Occidental ]]que estaban en los alrededores de la zona fueron advertidas de la presencia en ella de elementos contrarrevolucionarios.
 
 
El [[29 de mayo]] en horas del atardecer, relata la investigadora [[Ana Monroy]], las tropas militares tuvieron conocimiento de que en [[zona]]s aledañas a esa unidad se celebraba una reunión de aproximadamente 15 hombres. Fue destinada una patrulla de reconocimiento y a la voz de “Alto” los que allí se encontraban emprendieron la huida, produciéndose de inmediato un intenso tiroteo en el que falleció instantáneamente el joven [[Miguel Ángel Escalante]], resultó herido [[José A. González (Pichile)]] y fueron detenidas otras cinco personas. Más tarde se comprobó que se trataba de jugadores.
 
 
La contrarrevolución actuó con rapidez, al amanecer del [[30]] se produjeron las primeras reuniones, adquirieron tela negra para colocar crespones en las [[casa]]s y crearon una comisión nutrida para recolectar [[dinero]] para los funerales e incitar al cierre de los comercios. La confusión que creó entre los [[vecino]]s este comportamiento hizo que muchas personas que no eran contrarrevolucionarias se sumaran a estas manifestaciones, cuya apariencia era solo luctuosa y de solidaridad con las familias afectadas.
 
 
Inmediatamente fue creada una Comisión al frente de la cual actuaba [[Ramón Calcines]] como miembro de la Dirección Nacional de las ORI ([[Organizaciones Revolucionarias Integradas]]), quien se encargaría junto a otros representantes de las organizaciones revolucionarias locales de investigar lo sucedido y disponer las medidas oportunas.
 
 
En primer lugar, se determinó la intervención y confiscación de las propiedades de todos aquellos que se habían involucrado en actividades contrarrevolucionarias. Una vez aplicada esta medida se hizo necesario crear un órgano local que administrara los comercios de forma tal que los servicios a la población continuaran ofreciéndose con eficiencia. A tal efecto se dictó la Resolución [[612]]-A del Comisionado Municipal de la JUCEI de [[Marianao]] mediante la cual quedaba constituida la Comisión Económica de [[El Cano]], primera forma experimental de gobierno local. Las fincas fueron entregadas para su administración por el INRA.
 
 
Inmediatamente se determinaron otras medidas de carácter político. Se inició el proceso para la construcción del PURSC ([[Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba]]) y El Cano devino en el Primer Seccional del PURSC en el país, en asamblea celebrada el 14 de [[octubre]] de[[1962]].
 
 
=== Desarrollo económico-social ===
 
A finales de la década del 60 el sector que con mayor pujanza se proyectó y ejecutó en [[La Lisa]] fue el de la industria sidero-mecánica. En mayo de [[1965]] se inauguró el Laboratorio Central para el Desarrollo Metalúrgico.
 
Hacia [[1967]] se inició el desarrollo de un plan de transformaciones alrededor de la capital, denominado ''Cordón de La Habana'' Dentro de esta concepción se utilizó el área de La Lisa para experimentar el procedimiento de siembra de las cortinas rompe vientos.
 
 
En julio de [[1966]] en virtud de convenios anteriores establecidos con algunos países socialistas por el comandante [[Ernesto Guevara]] en su época de desempeño como Ministro de Industrias, comenzó a funcionar el primer horno, de los 10 que llegaría a tener, del ''Complejo Industrial Combinado del Vidrio Amistad Cubano-húngara'' ubicado en la parte segregada a la antigua Finca Coca, inmediata a la calle 240.
 
 
En el sector industrial otros importantes centros se suman al esfuerzo productivo que en el actual territorio de [[La Lisa]] se sostiene en estos años: las fábricas de calzado particularmente en [[Punta Brava]]; la fábrica de papel de techo “[[1 de mayo]]” impermeabilizantes asfálticos; la fábrica de oxígeno “[[1 de mayo]]”, la “[[Julio Antonio Mella]]” de prefabricados de [[El Cano]] con resultados ascendentes.
 
 
Así se produjo el desarrollo de las empresas industriales que ya existían en el territorio y se crearon otras nuevas industrias como: ''Empresa de Producciones Metálicas y de Aluminio, Empresa de Producción Mecánica del MINAZ (TASIA); a los que se suman industrias productoras de medicamentos como la Planta de Sueros y Hemoderivados, el Centro de Producción de la Vacuna Antimeningocóccica y las fábricas de Insulina y de tabletas; Taller de Prótesis y Óstesis “Frank País”'' y el ''Centro de Histoterapia Placentaria''.
 
 
[[Archivo:Hospital_y_monumento_FRANK.jpg|500px|thumb|right|Hospital Ortopédico Frank País y monumento en recordación a este mártir en dicha instalación.]]
 
 
A finales de la década del [[80]] surgió el movimiento de creación de contingentes. En [[La Lisa]] se asentó por iniciativa del Comandante en Jefe el contingente “[[Blas Roca Calderío]]” con aproximadamente 3 000 constructores
 
Particular importancia tuvo para el territorio del municipio [[La Lisa]] el desarrollo del ''Polo Científico del Oeste'' de la capital, ''Instituto de Geofísica y Astronomía'', al ''centro de Investigaciones Metalúrgicas'', al ''Instituto de Investigaciones Porcinas'' y al ''Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia''; además de completarse la ampliación del ''Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”'' y de inaugurarse el ''Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”'' y el ''Centro de Investigaciones Aplicadas a la Salud “Carlos J. Finlay”''.
 
 
En la década de los [[90]] el cuentapropismo en el territorio alcanza la cantidad de [[4]] [[855]] trabajadores por cuenta propia con predominio de los servicios, en particular los gastronómicos En igual sentido se expresan las licencias otorgadas a cuentapropistas relacionados con el transporte
 
El problema de la [[tierra]] adquirió nuevas dimensiones en la última década; se redujo el área agrícola a [[73]],[[8]] caballerías, y se desarrollaron nuevas formas de [[agricultura]] urbana, así como otros planes de mayor especialización.
 
 
=== Continuidad de la obra educacional ===
 
Estuvo garantizada desde esos primeros años. El primer círculo infantil que se construyó en el territorio se inauguró en[[ 1962 ]]con el nombre del famoso escritor para niños [[Hans Cristian Andersen]]; en escuelas primarias se construyeron en este período, entre otras la [[José María Pérez]] que inicialmente se llamó Unidad Revolucionaria, [[Fernando Chenard]], [[José Carlos Mariátegui]], y Latinoamérica Libre.
 
 
[[Archivo:Círculo_H._Cristian.jpg|300px|thumb|right|Primer círculo infantil construido por la Revolución en La Lisa.]]
 
 
La primera Secundaria Básica construida fue la [[Osvaldo Rafael Sánchez]] en [[Barandilla]], para los centros tecnológicos y las escuelas especiales fueron adaptadas y ampliadas instalaciones ya existentes. Hacia [[1975]] el territorio contaba con 74 instituciones educacionales, que absorbían una matrícula de aproximadamente 28 000 alumnos. En lo sucesivo se crearon nuevas instituciones educacionales como la [[Facultad Universitaria de Farmacia y Alimentos]], la [[Universidad de las Ciencias Informáticas]] y otros centros docentes de alto nivel y carácter especial como son la Escuela Provincial del [[PCC]] [[Orlando Pantoja Tamayo]] “Olo Pantoja” y la [[Escuela de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña]]”.
 
 
En los primeros años de este [[siglo]] puede mostrar un alto desarrollo en la investigación científica educacional expresada en la graduación de más de [[270]] másteres en Ciencias de la Educación.
 
En la primera década del [[siglo XXI]] La Lisa cuenta con [[80]] centros educacionales, con una matrícula total de [[24]] [[222]] estudiantes en los distintos niveles de educación. Se han incorporado un nuevo Hogar de niños sin amparo familiar, [[2]] institutos preuniversitarios y los centros ubicados en la comunidad [[El Morado]] que pasaron a subordinación de este municipio, entre otros.
 
 
=== Desarrollo cultural ===
 
El trabajo cultural, afianzado en el rescate de tradiciones de la zona tales como la música campesina y la artesanía del barro, se amplió con el trabajo de los instructores de arte que y muy especialmente con el trabajo artístico con el vidrio soplado que pronto constituyó un sello de identificación del territorio.
 
La radicación en La Lisa del importante artista plástico y promotor cultural [[Domingo Ravenet]] durante los 10 últimos años de su vida constituyó un importante aporte al patrimonio cultural de esta localidad.
 
 
[[Archivo:Domingo_Ravenet.jpg|300px|thumb|left|Domingo Ravenet.]]
 
 
En el orden cultural el salto cualitativo del municipio se produce a partir de 1982 al crearse un grupo de instituciones culturales básicas en el Municipio.  Se cuenta con Casas de Cultura en [[Punta Brava]], [[El Cano]], [[Arroyo Arenas]] y [[San Agustín]]; con la Biblioteca Municipal que tiene además de su instalación central, dos subsedes en [[El Cano ]]y [[Punta Brava]] respectivamente; el Museo Municipal, además de otros dos museos de temáticas especializadas:
 
La [[Galería de Arte “Domingo Ravenet”]], desde su creación en [[1982 ]]ha desarrollado un importante trabajo de promoción de las artes plásticas, con artistas locales, nacionales o de otras latitudes.
 
 
En el desarrollo cultural del territorio se incluyen, además, proyectos comunitarios, y acciones culturales, así como eventos, tales como la Jornada de la Cultura Liseña, el Festival de la Cultura Popular [[Sindo Garay]], el de Décima Mural, el de teatro “Tocororo”, el Simposio de Estudios Socio- Culturales e Históricos y la Pluma de Cristal. Tres Video Club juveniles en el [[Reparto Elena]], [[Versalles]] y [[San Agustín]]. Entre los proyectos de mejores resultados se destacan: “LASA”, “[[Orquesta de Guitarras Vocal Clave de Sol]]” y “Coloreando mi barrio.
 
 
La masonería ha sido tradicionalmente fuerte en [[Punta Brava]], [[Arroyo Arenas]], y [[La Lisa]]; en la de Arroyo Arenas se protegió la vida en alguna ocasión al revolucionario [[Juan Manuel Márquez]].
 
En el periodo revolucionario el trabajo cultural procuró desde los primeros años encauzar las tradiciones culturales, por lo que se mantuvieron las peñas o guateques campesinos, a veces por generación espontánea entre los aficionados, en los que las controversias jugaban el papel fundamental.
 
 
Importante ha sido la influencia de los [[Joven Club de Computación y Electrónica]] para los liseños en las ultimas 3 décadas. Existiendo cinco de ellos en el municipio, enclavados en las comunidades de [[Alturas de La Lisa]], [[Balcón Arimao]], [[San Agustín]], [[Arroyo Arenas]] y [[Punta Brava]].
 
 
Asimismo, la [[Fiesta del Alfarero ]]celebrada anualmente en el mes de [[septiembre]], devino, despojada de su carácter mercantil y competitivo, en la más importante manifestación de arte popular del actual municipio.
 
 
=== [[Deporte]] ===
 
[[Archivo:Balado.jpg|200px|thumb|right|Roberto Balado.]]
 
 
La práctica del deporte masificada ya en el territorio, amplió sus instalaciones en el período posterior a [[1976]] con la construcción del “Gimnasio de la Amistad” inaugurado en [[1987]] y equipado para entrenar boxeo y karate, un gimnasio de pesas y terreno de baloncesto en [[Punta Brava]], instalaciones [[futbol]] y academia de ajedrez en [[San Agustín]].
 
 
El [[boxeo]], en su recién acondicionado Gimnasio “[[13 de marzo]]” continuó siendo un deporte de arraigo en el territorio, al igual que el [[béisbol]].
 
 
En el orden deportivo, el [[boxeo]] tenía ya en [[La Lisa]] una tradición conquistada.
 
El [[béisbol]], deporte nacional con particular arraigo en [[Punta Brava]], desplegó también sus potencialidades. En [[1960]] estaban inscritos por [[La Lisa]] para el campeonato beisbolero los equipos Tigres de La Lisa, Club Barandilla, Liga Rebelde y Deportivo Elena.
 
 
[[La Lisa]] en la primera década del [[siglo XXI]] cuenta con [[13]] campeones olímpicos, [[22]] mundiales, [[34]] panamericanos, [[47]] centroamericanos y [[72]] en otros eventos internacionales. Se destacan deportes como [[boxeo]], [[ciclismo]], [[béisbol]], [[kárate]], [[atletismo]], [[judo]], [[lucha]], y [[voleibol]].
 
 
=== [[PCC ]]===
 
El [[29 de septiembre]] de [[1963 ]]quedó constituido el Seccional [[La Lisa]] con [[17]] núcleos y [[117]] militantes, bajo una dirección de 7 miembros.
 
Una nueva reestructuración ocurre en 1972 al crearse dos seccionales del [[PCC]] en el territorio. El Seccional Lisa con [[32]] núcleos y [[278]] militantes y el Seccional [[Arroyo Arenas]] con [[14]] núcleos y [[180]] militantes (incluidos [[El Cano]] y [[Valle Grande]])
 
 
A partir de [[1963]] se procedió a crear una nueva instancia que funcionaría como eslabón intermedio entre la provincia y el municipio: la región. En [[Marianao]], convertida en una región de La Habana Metropolitana, funcionaban desde 1964 siete seccionales: Ceiba, Libertad, Centro, [[Buenavista]], [[La Lisa]], [[Playa]], y [[El Cano]]. El municipal [[Punta Brava]]- que incluía [[Guatao]]- se subordinaba a la Región [[Bauta]] en Habana Interior.
 
 
El fortalecimiento del aparato del [[PCC]], del Gobierno y de las organizaciones de masas en el territorio está proporcionalmente relacionado con el crecimiento de la población que abarca el nuevo [[municipio]], del cual el [[75]]% provenía del antiguo seccional [[la Lisa]] y el resto reúne a la población de [[Arroyo Arenas]], [[Punta Brava]], [[El Cano]], [[Valle Grande]], [[La Concepción]] y [[Guatao]].
 
 
===[[ FMC]] ===
 
La [[FMC ]]se constituyó en [[1964 ]]en el Seccional Lisa con una población femenina de 27 215 mujeres. Se conformaron 28 delegaciones con 2485 federadas.
 
 
=== [[CDR]] ===
 
En [[1964]], con la aparición de los seccionales, se crearon para los [[CDR]], como instancias intermedias, los Comités de Zona. En [[La Lisa]] se crearon 19 zonas. 
 
En julio de 1966 en virtud de convenios anteriores establecidos con algunos países socialistas por el comandante [[Ernesto Guevara]] en su época de desempeño como Ministro de Industrias, comenzó a funcionar el primer horno –de los 10 que llegaría a tener- del Complejo Industrial “[[Combinado del Vidrio Amistad Cubano Húngara]]” ubicado en la parte segregada a la antigua Finca Coca, inmediata a la calle 240.
 
 
=== División político-administrativa [[1964]] ===
 
En [[1964]] se aplica un nuevo proyecto de división político. En el actual territorio de La Lisa, en virtud de esta concepción, se crearon los Seccionales Lisa (que incluía Arroyo Arenas) y El Cano, ambos subordinados a Marianao y el Municipal Punta Brava (que incluía Guatao), subordinado
 
 
=== División político-administrativa [[1976]] ===
 
En [[1976]] se aplicó la nueva división político- administrativa que convirtió a [[La Lisa]] en el municipio que es actualmente con 37,5 kms de extensión y una población, en esa fecha, de aproximadamente 94 000 habitantes.
 
Quedaron incluidos en este municipio el área de La Lisa propiamente dicha y los poblados de [[Arroyo Arenas]], [[El Cano]], [[Punta Brava]] y [[Guatao]].
 
 
En este momento el Partido contaba en el nuevo municipio con [[121]] núcleos y [[1]] [[473]] militantes.
 
[[La Lisa]] tenía aproximadamente [[56]] [[484]] electores en 63 circunscripciones, al momento de constituirse los [[Órganos del Poder Popular]].
 
En [[1990]] se constituyeron, por acuerdo del [[Consejo de Estado]], los [[Consejos Populares]].  [[La Lisa]] quedó estructurada en 7 Consejos: [[Alturas de La Lisa]], [[Balcón Arimao]], [[Cano-Valle Grande]], [[Bello 26]], [[Punta Brava]], [[Arroyo Arenas]], [[San Agustín]] y [[Versalles]] Coronela.
 
 
=== Recuperación económica ===
 
En franco desarrollo la Empresa de Montaje de Camiones [[Narciso López Roselló]], la fábrica [[1º de Mayo]], en [[1980 ]]era desplazada por las nuevas tecnologías y la afectación medio ambiental que producía por su ubicación urbana fueron factores que determinaron que sus instalaciones se acondicionaran para [[vivienda]]s y su producción se sustituyera por la existencia en el territorio de la fábrica de impermeabilizantes [[Manuel Casimiro Hernández Torres]], ubicada en El Cano.
 
 
También se destacan la ''Empresa de Producciones Metálicas y de Aluminio''; la ''Empresa de Producción Mecánica del MINAZ (TASIA)'', la de ''Espejuelos Deportivos y de Protección''; a los que se suman industrias productoras de medicamentos.
 
 
A finales de la década del [[80]] surgió el movimiento de creación de contingentes. En [[La Lisa]] se asentó por iniciativa del Comandante en Jefe el contingente “[[Blas Roca Calderío]]” con aproximadamente 3 000 constructores.
 
En [[1997]] el [[Combinado del Vidrio]], insignia del territorio, continuó en franco desarrollo productivo.
 
 
Particular importancia tuvo para el territorio del municipio [[La Lisa]] el desarrollo del ''Polo Científico del Oeste'' de la capital como  el ''Instituto de Geofísica y Astronomía'', al ''Centro de Investigaciones Metalúrgicas, al Instituto de Investigaciones Porcinas'' y al ''Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia''; además de completarse la ampliación del ''Complejo Científico Ortopédico Internacional “''[[Frank País]]''”'' y de inaugurarse el ''Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”'' y el ''Centro de Investigaciones Aplicadas a la Salud “[[Carlos J. Finlay]]”''. Los éxitos alcanzados en estas instituciones científicas; han sido de significativa relevancia para el [[país]].
 
 
La existencia de [[4]] [[855]] trabajadores por cuenta propia con predominio de los servicios, en particular los gastronómicos, que vienen a dar continuidad a la tradición liseña de ofrecer servicios al transeúnte. En igual sentido se expresan las licencias otorgadas a cuentapropistas relacionados con el transporte.
 
 
=== [[Agricultura]] ===
 
El problema de la tierra adquirió nuevas dimensiones en la última década, se redujo el área agrícola a [[73]],[[8]] caballerías, y se desarrollaron nuevas formas de agricultura urbana. [[La Lisa]] contaba en [[2010]] con [[4]] cooperativas fortalecidas de créditos y servicios (CSS): “[[Orlando López]]” en [[Arroyo Arenas]], “[[Roberto Negrín]]” en [[Punta Brava]], “[[Leonor Pérez]]” en [[La Concepción]] y “[[Juan Manuel Márquez]]” en [[El Cano]].
 
 
En [[2010]] cuenta el municipio con [[1]], [[331]] hectáreas de [[tierra]] de superficie agrícola, según informe derivado de la tarea “Hectárea por hectárea” desarrollada por el [[Ministerio de la Agricultura]] en el [[2007]], lo que favorece la actualización del modelo económico cubano en cuanto a la aplicación del Decreto Ley [[259]], al posibilitar que [[391]] liseños se conviertan en tenentes de tierras y que el [[100]]% de las tierras entregadas están cultivadas como parte de [[28]] sub-programas de la agricultura urbana
 
 
=== Avances en la [[salud pública]] ===
 
[[Archivo:Policlínico_C._Labra.jpg|300px|thumb|left|Policlínico “Cristóbal Labra”]]
 
 
En obras de atención a la [[salud]] se inauguraron en [[1977]] los policlínicos “[[Elpidio Berovides]]” en [[San Agustín]] y el “[[Pedro Fonseca]]” en [[Punta Brava]], y en la década del [[80]] el “[[Cristóbal Labra]]”, sumados a los dos existentes en [[La Lisa]] y [[Arroyo Arenas]]; la clínica estomatológica “[[Elpidio Berovides]]” y la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología.
 
 
Desde la última década del [[siglo XX]] en el territorio se crearon las condiciones, para incorporar a la red de atención primaria el Plan del Médico este plan cuenta [[173]] [[Consultorio del Médico de la Familia]], [[302]] [[médico]]s especialistas en [[Medicina General Integral]] y [[364]] [[enfermera]]s. En 1996 se creó, además, la Unidad de Urgencias del Policlínico [[Elpidio Berovides]]. Se creó el Centro de Salud Mental, el centro extractor de sangre, una casa de [[abuelo]]s y [[2]] hogares maternos. Se reorganizó el [[número]] de consultorios [[médico]]s a [[145]]. Los resultados de [[salud]], que convierten a esta esfera en una verdadera conquista de la [[Revolución]] para nuestro [[pueblo]].
 
 
=== Defensa de la Revolución ===
 
Es necesario consignar que en el enfrentamiento a la contrarrevolución este territorio perdió a uno de sus milicianos fundadores, trabajador del [[Instituto Biológico Cubano]] en [[Arroyo Arenas]] y también fundador de los [[CDR]] en esa zona: [[Orlando López González]], cayó en el cumplimiento del deber, víctima de las manos asesinas que pagó la [[CIA]].
 
 
También contra desastres naturales nuestro [[pueblo]] ha tenido que defender su [[Revolución]].
 
En la cuota de sacrificios que este tipo de empeño ha cobrado a nuestro [[pueblo]] se inscribe el ejemplo del [[joven]] [[Cristóbal Labra Pérez]], establecido en [[Punta Brava]] desde que contaba [[3]] [[años]] de edad, se incorpora a un contingente de la [[UJC]] que trabajaría en la [[Isla de la Juventud]].
 
 
Un sorpresivo incendio en un almacén de [[fertilizante]]s es la ocasión para el despliegue de heroísmo de este [[joven]] [[comunista]] que en ese desafío se afecta de tal manera que no pudo ser salvado de la asfixia por [[intoxicación]].
 
La formación de las [[Milicias de Tropas Territoriales]] se produjo fundamentalmente por la captación voluntaria en las cuadras, barrios y pequeñas [[fábrica]]s, y en [[Punta Brava]] por las aguerridas fuerzas del movimiento obrero proveniente de los trabajadores de [[Cayo La Rosa]], fundamentalmente.
 
 
[[Archivo:Entierro_P._Fonseca.jpg|400px|thumb|left|Entierro de Pedro Fonseca en trayecto hacia el cementerio del Guatao.]]
 
 
La finca [[Kuquine]], durante esos primeros meses se convirtió en ''Escuela de Milicias para el Batallón [[116]]'', integrado por milicianos de los distintos barrios que hoy integran el [[Municipio]] [[La Lisa]]. Su Compañía Ligera de Combate fue enviada a la ''lucha contra bandidos'' en el [[Escambray]], donde permaneció por espacio de [[76]] [[días]] cubriendo un cerco que se extendía desde [[Sancti Spíritus]] a [[Trinidad]] y en las arenas de [[Playa Girón]] regaron su sangre [[José M. Lazo de la Vega]], [[Reinaldo Fabián González Galainena]], milicianos mártires que representaban el Bon [[116]] como [[Pedro Fonseca]]. También cayó en Girón el miliciano [[Armando Ramos Velazco]], domiciliado en [[La Lisa]]; sumaron en total [[14]] [[mártires de la Compañía Ligera]].
 
 
Como reflejo de nuestra capacidad defensiva, aún en esos primeros [[tiempo]]s, a que el [[1o de febrero]] del [[60]] fue detenido en el territorio un grupo de contrarrevolucionarios acusados de pertenecer a una organización denominada ''Movimiento Nacional Cubano Anticomunista''. De un total de [[12]] detenidos [[5]] eran de [[La Lisa]] y [[Arroyo Arenas]] y celebraban sus reuniones en el Bar “Oasis” sito en Ave. [[51]] y [[244]].
 
 
Cuando [[Fidel Castro]], el [[28 de septiembre]] de [[1960]], expresa la idea del establecimiento de un sistema de vigilancia colectiva este comenzó precisamente en territorio del actual [[municipio]] [[La Lisa]]. El [[3 de diciembre]] de [[1960]] se constituyó el primer Bloque de la [[Federación de Mujeres Cubanas]] en el poblado de [[Arroyo Arenas]].
 
Otros mártires aportaron este territorio en defensa de la [[Revolución]] cuando muchos hombres de este suelo, asumieron misiones internacionalistas, civiles unas y militares otras.
 
 
Entre las primeras, constituye un ejemplo [[Elpidio Berovides]], que había sido secretario del ''Partido en el Seccional Lisa–Cano'' y en [[1971]] es designado Jefe de Brigada Constructora de [[Hospital]]es cuando el carro donde viajaba se despeñó por un barranco ocasionándole la muerte. Bravos combatientes pasaron al martirologio en circunstancias diferentes. En [[1975]], por ejemplo, cae en Angola [[Manuel C. Hernández Torres]], residente en [[La Lisa]]; y en [[1976]] cayeron en una emboscada, también en [[tierra]]s angolanas el Capitán [[Aramís Faule Ramírez]] radicado en [[La Lisa]], y el liseño por nacimiento [[Ernesto Dimas López]], entre otros que salidos de estas tierras se inmolaron en aras del internacionalismo.
 
 
Más de 2 000 pobladores de este [[municipio]] cumplieron misiones civiles o militares; en estas últimas el mayor peso en las [[guerra]]s de liberación de [[Angola]] y [[Etiopía]]. De los soldados internacionalistas de [[La Lisa]] [[32]] resultaron caídos en combate. La agresividad contra [[Cuba]] por parte del [[imperialismo norteamericano ]]continuó siendo una constante en estos años.
 
En [[1984]] estaban organizadas [[60]] [[zona]]s, con [[830]] [[CDR]] y [[59]],[[663]] miembros, pero a finales de esa década se habían creado dos nuevas zonas con [[36]] [[CDR]]. La constitución en 1993 de la [[Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana]] permitió la incorporación de [[4]], [[433]] combatientes, que incluyeron [[324]] del [[Ejército Rebelde]], [[329]] luchadores clandestinos, [[372]] combatientes de [[Girón]], [[543]] de la [[lucha contra bandidos]] y [[2]] [[746]] con misiones internacionalistas, entre otras categorías.
 
 
La [[Batalla de ideas]] tiene connotación especial en el territorio en lo relacionado con la lucha por la liberación de los [[Cinco Héroes]] pues existen vínculos estrechos con dos de ellos: [[Ramón Labañino Salazar]], quien nació y cursó sus estudios primarios y secundarios en [[La Lisa]].
 
 
''Esta es la suscinta historia del [[municipio]] [[La Lisa]], un aval que atesora sus orígenes, su [[evolución]] y su preparación para irrenunciablemente, marchar como pueblo que se identifica a sí mismo y con su [[Revolución]] hacia una nueva etapa''.
 
</div>
 
 
== Fuentes ==
 
* Cantón Navarro, José: ''Cuba el desafío del yugo y la estrella''. Editorial SI- MAR SA., La Habana, Cuba. 1996
 
* Colectivo de Autores: ''Historia de Cuba''. Editorial Historia de la nación cubana, S.A. La Habana, 1956. Tomos VIII- IX y  X.
 
* Colectivo de autores: ''Historia de Cuba: Materiales de estudio'' (1930- 1952). Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La  Habana, 1987. Tomo II.
 
* Comité Estatal de Estadísticas: ''La capital 30 años de socialismo'' Ciudad de La Habana, 1990.
 
* Dirección Política del MININT: ''Mártires del MININT, Semblanzas biográficas''. Editorial Política. La Habana, Cuba. 1990. 
 
* Franco, José L.: ''Antonio Maceo: Apuntes para una historia de su vida''. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. 1975.
 
* Garófalo Fernández, N. y otros. “''Historia de la Revolución Cubana''”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1994.
 
* Inclán Lavastida, Fernando. “''Historia de Marianao”, Editorial “El Sol''”, 2ª Edición, Marianao. 1952.
 
*  “''Efemérides Marianense''”. (folleto).Ciudad de La Habana. 1977.
 
*  “''Marianao evolución histórica''”. Oficina del Historiador. Impresión  Ligera. 1966.
 
*  “''El Combate de Marianao. Su importancia histórica''”. Editorial Política, 1978.
 
*  “A''puntes históricos: Arroyo Arenas, El Cano, La Ceiba y Wajay''”. Ediciones del C.N.C. Coordinación Provincial Habana, Imprenta de la C. T. C. Revolucionaria, La Habana. S/f
 
* Le Riverend Brousone, Julio: “''La Habana, biografía de una provincia''”. Imprenta Siglo XX. La Habana, Cuba. 1960.
 
* Lucas, Herminio: “''El libro de Herminio Lucas''”. (Folleto). s/e. Punta Brava.
 
* Pérez Guzmán, Francisco: “''La Guerra en La Habana –desde enero de 1896 hasta el combate de San Pedr''o”. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba. 1974.
 
* Pezuela y Lobo, Jacobo de la: “''Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba''”. Madrid, 1863.
 
* Roloff Mialofsky, Carlos: “''Índice alfabético y de defunciones del Ejército Libertador de Cuba''”. Imprenta Rambla y Bouza, La Habana, Cuba 1901.
 
* Colectivo de Autores S. B. Amílcar Cabral: “''La lucha clandestina en La Lisa. El período de 1957- 58: Dignidad y Coraje''”. Fondo Centro de Documentación e Información Pedagógica Municipal. MINED. La Lisa.
 
*  “''La lucha clandestina de un grupo de acción y sabotaje en La Lisa''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa
 
* Colectivo de autores S. B. Antonio Maceo: “''Una clínica en pasado, un hospital en present''e”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* “''Historia del transporte en La Lisa''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* Colectivo de autores S. B. Argelia Libre: “''Educación en La Lisa: conquista de la Revolución''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
*  “''Apuntes para la historia del deporte en La Lisa''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* “''La atención a la salud en La Lisa: necesidad, aspiración y conquista''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* Colectivo de autores E. Militar Camilo Cienfuegos: “''La Concepción: Subimiento y evolución''” Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* Colectivo de autores S. B. Camilo Cienfuegos: “''El cabaret Sans Souci''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* Colectivo de autores FMC: “''Historia de la participación de la mujer en la lucha revolucionaria de 1925 -59''”. Fondo PCC Municipal.
 
* Colectivo de autores S. B. Osvaldo Sánchez: “''Carlos Febles Lugo: apuntes para la historia del movimiento obrero y comunista en La Lisa''” Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* “''La Lisa, paisaje, leyenda y realidad''”. Fondo CDIP. MINED. La Lisa.
 
* Collazo, Nilda: “''Apuntes para la historia de la cultura en La Lisa''”. Archivo  personal.
 
* Comisión de Historia Regional Marianao: “''Ayer en el 53…hoy en el 73''”. Fondo del Museo Municipal de Marianao.
 
* Comisión de Historia Regional Marianao: “''Presencia marianense en la Batalla de Girón''” Fondo del Museo Municipal de Marianao.
 
* Comisión de Historia del PCC de Marianao (Boletín): “''Marianao y su Historia''”. Impresión ligera, 15 de abril1970.
 
* Comisión de Orientación Revolucionaria Regional Marianao: "''Bosquejo histórico del Cordón de La Habana en Marianao''” Fondo del Museo Municipal de Marianao. 1971
 
* Cronología “''Mi Patria y mi Provincia''”. Brumario histórico- cultural. 1ª Edición  Camagüey s/f.
 
* Dirección Municipal de Estadísticas:'' Desarrollo de la infraestructura social del Municipio La Lisa. Tablas comparativas''. 1999.
 
* Frómeta Isaac, Carmen: ''“Las microbrigadas de la construcción en Marianao''” 1975 s/e. Fondo del Museo Municipal de Marianao.
 
* Inclán Lavastida, Fernando: “''13 años del movimiento cederista en Marianao''”. 1973. Fondo del Museo Municipal de Marianao.
 
* Instituto de Geofísica y Astronomía: “''Informe de la evaluación geólogo-ambiental integral del Municipio La Lisa''”. Año 2000, (en soporte electrónico).
 
* LLanusa Ruiz, Susana B.: “''Algunas consideraciones demográficas sobre la provincia Ciudad de La Habana''”. Tesis 2002. En Fondo del PCC Provincial.
 
* Monroy García, Ana: ''“El Cano. Una experiencia de gobierno local en  Cuba''”. s/e. Instituto de Historia del PCC. 1996.ez de
 
* Rodríguez Iglesias, Raúl: “''Criterios para la rehabilitación del sitio urbano de El Cano''”. Fondo del Museo Municipal de La Lisa.
 
*  “''Surgimiento y evolución de La Lisa''". 1996. s/e. Fondo del Museo Municipal de La Lisa.
 
* Secretaría Ideológica. Dirección Municipal CDR: “''Crónicas del Seccional Lisa''". CDR 1985
 
* Valdés López, Marta María: “''Apuntes para un estudio crítico del Regimiento Goicuría''”. 1996. s/e. Fondo Museo Municipal de La Lisa.
 
* Viciedo Domínguez, Consuelo: “''Juan M. Márquez, apuntes para un esbozo biográfico''”. ISPEJV. (mecanografiado) s/f.
 
* Boletín “''Mayanabo''”. Oficina del Historiador de Marianao. Años 1963 al 1967. Impresión ligera.
 
* Forte Pérez, José: "''Breve reseña del Museo Municipal de La Lisa. Síntesis histórica del Municipio''". En: Boletín Museo Municipal de La Lisa. #1 Año 1.
 
* Gómez de la Maza, Manuel: “''El hospital Ofelia''”. En Diario de la Marina, 4 de octubre de 1898.
 
* Guerra, Omelia: “''Ante las agresiones contrarrevolucionarias''”. En: Revista “Con la Guardia en alto” Septiembre 1971.
 
* Periódico “''El So''l” de Marianao. Años 1920, 1921, 1933, 1947, 1952, 1955, 1958, 1959, y 1960.
 
* Periódico “''Hoy”. Año 1948''
 
* ''“Tribuna de La Habana”. 1980''.
 
* ''Revista “Bohemia”. Año 1959 y 1981''
 
* Rodríguez Iglesias, Raúl: ''“Baldomero Acosta: Una figura polémica''”. En: Boletín Museo Municipal de La Lisa. #3 Año 88.
 
* ''Archivo Nacional de Cuba: Anotaduría de hipotecas''.
 
* ''Sección de Protocolos notariales.Escrituras''.
 
* ''Ayuntamiento de La Habana: Actas capitulares''.
 
* Biblioteca Nacional José Martí: ''Colección de planos y mapas''.
 
* ''Censos y cuadros estadísticos de 1827, 1841, 1846, 1861, 1862, 1899, 1907, 1909, 1943, y 1953.''
 
* ''Coordinación Municipal de los CDR: Balance del Proceso y Congreso''.
 
* Dirección Municipal de Economía y Planificación: ''Registro de Entidades''
 
* ''Balance Anual 1988.''
 
* ''Informe económico del territorio 1998.''
 
* ''Dirección Municipal de Educación: Informe estadístico. 1998.''
 
* ''Caracterización 2001.''
 
* Dirección Municipal de la FMC: ''Constitución del Regional Marianao. Informe Político. 1964.''
 
* Gobierno Municipal de La Lisa: ''Informe estadístico. Diciembre 1998.''
 
* Ministerio de Salud Pública:'' Informe de la situación de salud 1998 ante la Reunión de  Presidentes Municipales del Poder Popular''.
 
* Museo Municipal de Marianao: ''Libro de fincas rústicas del Municipio Marianao''.
 
* ''Memorias de la alfabetización. Marianao''
 
* Museo Municipal de La Lisa:'' Cronología local.''
 
* ''Fondos de Historia local''
 
* PCC Provincial: ''Informe a la Asamblea de Balance del PCC provincial Ciudad de La Habana. Noviembre 1999.''
 
* PCC Provincial. Ciudad de La Habana. ''Fondos históricos.''
 
* PURSC Comité Provincial. La Habana: ''Proyecto de nueva DPA de  la Provincia de La Habana.''
 
* PCC Municipal: La Lisa.'' Fondo Documentos históricos.'' 
 
 
* FUENTES ORALES (TESTIMONIOS).
 
* Acosta, Ramiro: Campesino
 
* Artola Mitjans, Carmen: Diputada a la Asamblea Nacional
 
* Barrios, Ezequiel: Ex consejal
 
* Díaz, Félix: campesino
 
* Lorenzo, Esther: profesora jubilada
 
* Pérez Díaz, Jesús: Vecino de La Lisa desde principios del siglo XX
 
* Pino, José Manuel: campesino
 
* Sáenz, Margarita: campesina.
 
* Soto, Jesús: Dirigente político
 
* Valdés Pino, Ignacio: Obrero tejalero.
 
 
[[Categoría:Municipios de Cuba]] [[Categoría:La Habana]] [[Categoría:Municipios de La Habana]] [[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]] [[Categoría:Historia de La Habana]] [[Categoría:Historia del municipio]]
 

última versión al 16:37 26 mar 2021