Diferencia entre revisiones de «Usuario:TripleS/Zona 9»

(Página blanqueada)
 
(No se muestran 54 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de virus
 
|orden=
 
|familia=Togaviridae
 
|subfamilia=
 
|imagen=
 
|tamaño=
 
|descripción=
 
|género=
 
|especie=
 
|forma del virión=Esférico
 
|diámetro del virión=Entre 60 y 70 nm
 
|composición=Compuesto por una nucleocápside dentro de una envoltura lipoproteica.
 
|genoma=Constituido por una cadena de ARN de sentido positivo con un tamaño de 9,7 a 11,8 kb.
 
|proteínas=Posee dos glicoproteínas virales denominadas E1 (de 50 kd) y E2 (de 45 kd). Durante su replicación se sintetizan cuatro proteínas no estructurales (nsP1-4).
 
|envoltura=
 
|replicación=
 
|enfermedades  en humanos=
 
|enfermedades en animales=Encefalitis equina del este.
 
|notas=
 
}}
 
<div align="justify">'''Alfavirus.''' Tienen una amplia distribución mundial aunque la mayoría de ellos circula en zonas bien delimitada geográficamente. Se mantienen naturalmente en un ciclo entre [[vector]]es y [[hospedero]]s [[vertebrado]]s donde, generalmente, el hombre se infecta tangencialmente. La [[infección]] por estos [[virus]] provoca, en aquellos casos donde la enfermedad es manifiesta, dos formas clínicas: una caracterizada por [[artropatía]] y [[rash]] y otra forma donde lo predominante son las [[encefalitis]] y son las más importantes las denominadas encefalitis americanas que poseen una elevada mortalidad.
 
 
El género ''Alfavirus'' comprende un grupo de agentes transmitidos por [[artrópodo]]s [[hematófago]]s, como los [[mosquito]]s, que anteriormente eran clasificados dentro de los denominados [[Arbovirus]], que comprendían además, a otros agentes virales con un mecanismo similar de transmisión. Se agrupan por la similitud en sus características genéticas y estructural; pero difieren en la
 
variedad de [[síndrome]]s y enfermedades que provocan en humanos y animales experimentales. Las consecuencias de una infección por Alfavirus pueden ir desde una infección asintomática, una enfermedad subclínica hasta una devastadora enfermedad que en muchas ocasiones puede provocar la muerte del paciente.
 
  
Los Alfavirus son transmitidos por mosquitos, y su estrategia para mantenerse en la naturaleza es un ciclo de pases entre mosquitos y vertebrados entre los cuales las aves y los pequeños [[roedor]]es son los principales amplificadores. En muchos casos el hombre es infectado accidentalmente y constituye un hospedero terminal COPIAR IMAGEN(Fig. 66.1). Como ocurre por ejemplo
 
en la [[encefalitis equina del este]]. En el [[trópico]] los ciclos de amplificación se ven incrementados durante la época de lluvias y en los países templados durante la primavera y el verano. Los mosquitos se infectan al alimentarse de [[sangre]] de un animal infectado y posteriormente el virus sale del tracto gastrointestinal del mosquito hacia el hemocele estableciendo una infección persistente al llegar a [[glándula]]s salivares y ser secretado por el
 
mosquito en la próxima picada para alimentarse. El tiempo que media entre la picada a un animal hospedero del virus hasta que el mosquito es capaz de infectar se denomina período de incubación extrínseco y dura aproximadamente de siete a diez días.
 
 
== Morfología ==
 
 
Este género pertenece a la familia Togaviridae y el prototipo para estudio de sus características es el virus Sindbis (SIN). Se caracteriza por ser esférico con un diámetro entre 60 y 70 nm. Su estructura está compuesta por una nucleocápside dentro de una envoltura lipoproteica. El genoma está constituido por una cadena de ARN de sentido positivo con un tamaño de 9,7 a 11,8 kb. La cápside tiene forma de ostra; posee dos glicoproteínas virales denominadas E1 (de 50 kd) y E2 (de 45 kd) las que son de gran importancia al estar relacionadas con el reconocimiento del virus en estudios de laboratorio y el sistema inmune como ocurre en la neutralización, hemaglutinación, eventos iniciales de la infección celular y virulencia en los modelos animales.
 
 
Durante su replicación se sintetizan cuatro proteínas no estructurales (nsP1-4) que estarán involucradas en diferentes etapas de este proceso. En la región 3’del genoma estos virus son poliadenilados (An). Al ser el genoma de sentido positivo durante la transcripción se forma un ARNm de longitud genómica y subgenómica (26 S). El de mayor talla produce una poliproteína precursora que codifica proteínas no estructurales. El ARNm codifica las proteínas estructurales.
 
 
== Patogenia y cuadro clínico ==
 
 
Las células cultivadas de vertebrados exhiben efecto citopático y muerte celular después
 
de una infección por Alfavirus. La mayor asociación está en la afectación de los canales
 
de Na+ en las células. En contraste las células de invertebrados, generalmente, replican el
 
virus sin daño celular, similar a la infección no citolítica que ocurre en el mosquito. En los
 
roedores que son usados como modelos experimentales para el aislamiento y diferentes
 
estudios, el virus inoculado intracranealmente provoca una encefalitis fatal.
 
Para su mejor comprensión agruparemos a los Alfavirus acorde con su asociación con
 
los cuadros clínicos que producen, detallando aquellas entidades virales de mayor importancia
 
por su afectación a los humanos.
 
 
== Alfavirus asociados a fiebre y poliartritis ==
 
 
Chikungunya (CHIK). Hace unos 200 años CHIK fue probablemente un virus que
 
infectaba a monos en bosques y sabanas de África mantenido por mosquitos selváticos del
 
género Aedes y así continúa hoy. Sin embargo, hoy CHIK es responsable de extensas
 
infecciones urbanas transmitidas por Aedes aegypti en ciudades de África y grandes epidemias
 
en Asia. La artralgia y frecuente artritis que acompañan la fiebre y otras manifestaciones
 
la hacen distintiva. La enfermedad en humanos comienza a las 48 h de la picada del vector y
 
la viremia declina alrededor del tercer o cuarto día de enfermedad. Es menos prominente el
 
cuadro clínico en niños, aunque en una pequeña minoría puede causar un cuadro severo y a
 
veces fatal de la enfermedad. Se ha observado infección en infantes y niños jóvenes que
 
puede provocar una enfermedad no fatal con manifestaciones hemorrágicas y en adultos
 
con insignificantes anormalidades hemostáticas como petequias cutáneas, prueba del torniquete
 
positiva o ligera gingivorragia. La infección tiene un comienzo brusco con fiebre y
 
artralgia, seguida por síntomas como rash y dura un período de aproximadamente 7 días.
 
La fiebre alcanza valores de 39 y 40 oC. La artralgia es poliarticular, migratoria y afecta
 
predominantemente las pequeñas articulaciones (manos, pies). Los pacientes, severamente,
 
afectados presentan fuertes dolores al realizar flexiones o erguirse, así como durante los
 
movimientos. Estos se ven afianzados en las mañanas y aumentan con el ejercicio. Mialgia y
 
dolor en la espalda y hombros son muy común. En los casos severos los pacientes pueden
 
tardar meses en resolver la artralgia. El rash puede aparecer tan temprano como el primer día
 
o tan tardío como el décimo.
 
 
Pruritis o irritación puede estar acompañando al rash. Durante el curso agudo de la
 
infección se pueden presentar dolor de cabeza, fotofobia y dolor retrorbital, inyección
 
conjuntival, y es común la anorexia, náuseas y vómitos acompañados de dolor abdominal.
 
Puede haber presencia de adenopatías aunque no floridas. El diagnóstico es realizado por
 
medio de estudios de laboratorio empleando el aislamiento del virus en la fase aguda de la
 
enfermedad (2-3 días del comienzo de los síntomas) o diferentes técnicas serológicas (ELISA,
 
neutralización, inhibición de la hemaglutinación, inmunofluorescencia), así como empleando
 
técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa. Es importante realizar el
 
diagnóstico diferencial al haber otros Arbovirus con similares epidemiología y cuadro clínico.
 
El tratamiento es de soporte con reposo en la fase aguda. En los casos que no resuelven
 
la artritis se han empleado aspirina y drogas antiinflamatorias sin esteroides con buenos
 
resultados.
 
O’nyong-nyong. Es considerado un subtipo de CHIK. Apareció en febrero de
 
1959, como el agente causal de la mayor epidemia en el este africano involucrando alrededor
 
de 2 000 000 de personas. Los mosquitos del género Anofeles son los encargados de la
 
transmisión de la enfermedad. El cuadro clínico es similar a CHIK y el rash ocurre entre el
 
60 y 70 % de los casos, la fiebre es menos prominente. Su circulación se encuentra restringida
 
al continente Africano.
 
Igbo-Ora. Relacionado antigénicamente con los anteriores. Produce un cuadro clínico
 
similar y es transmitido por mosquitos del género Anofeles. Se ha aislado en Costa de Marfil,
 
Nigeria y otros países del Centro de África.
 
Mayaro. Reconocido en 1954 en Trinidad cuando se realizaron varios aislamientos de
 
pacientes enfermos. Posteriormente, se ha asociado a epidemias en Brasil y Bolivia. Se ha
 
aislado en numerosas ocasiones en mosquitos del género Haemagogus con pocos aislamientos
 
en mosquitos de otros géneros. Su cuadro clínico es similar a CHIK con presencia de
 
artralgia, mialgia, rash y dolores articulares. Mantiene un ciclo selvático que involucra mosquitos
 
y primates.
 
Ross River. (Poliartritis epidémica). La enfermedad es descrita en Australia donde
 
causó epidemia de poliartritis y constituye un problema de salud. El período de incubación
 
oscila entre 10 y 12 días. Los primeros síntomas son dolor en las articulaciones y el rash
 
aparece a los 2 días del comienzo de los síntomas. La erupción es maculopapular y ocasionalmente
 
se acompaña de vesiculación de las pápulas o petequias. Síntomas constitucionales
 
como letargo y fatiga ocurren en la mitad de los casos. Tres cuartas partes de los pacientes
 
tienen manifestaciones de incapacidad por largos períodos.
 
Sindbis. Es el virus rototipo de los Alfavirus, se aisló de mosquitos Culex colectados en
 
Egipto en 1952. Produce relativamente pocos casos humanos estudiados y su cuadro clínico
 
muy similar a CHIK. Se ha reportado en África, Australia, Asia, Malasia y Noroeste europeo.
 
 
== Alfavirus asociados primariamente a encefalitis ==
 
 
Tres Alfavirus tienen suficiente potencial para la neuroinvasión y neurovirulencia en
 
humanos para ser reconocidos como causas de encefalitis: encefalitis equina del este (EEE),
 
encefalitis equina del oeste (EEO) y encefalitis equina venezolana (EEV). Los tres pueden
 
propagarse en proporciones epidémicas y causar epizootias.
 
 
Encefalitis equina del este (EEE). Retrospectivamente las epidemias están descritas
 
desde 1931, aunque el primer aislamiento corresponde a 1933. El virus es reconocido por su
 
alta mortalidad en humanos y equinos y la que induce en faisanes y ciertamente entre otras
 
aves. Actualmente, se describen 3 grupos de EEE que pueden ser diferenciados por una
 
prueba cinética de hemaglutinación: Norteamérica y el Caribe; Amazonas; y el otro que
 
agrupa a Argentina, Ecuador, Venezuela, Guyana, Trinidad y Panamá.
 
En humanos la viremia es detectada rápidamente después de la infección y puede estar
 
acompañada de un pródromo febril. En una relativa alta proporción (1/23) el virus accede al
 
SNC y causa una encefalitis severa. La viremia es, generalmente, indetectable. A pesar de
 
una evidente respuesta humoral el virus no es erradicado del cerebro y la destrucción neuronal
 
continúa a través del efecto citopático directo, daño inflamatorio y vasculitis. Los niños
 
jóvenes son más susceptibles a juzgar por el radio de infección, severidad de las secuelas y
 
el pródromo menor. Al parecer el virus es más neuroinvasivo en el SNC inmaduro. Las
 
lesiones se localizan en la corteza, hipocampo y son severas particularmente en los ganglios
 
basales y tálamo. El cerebelo y la médula espinal están menos afectados. Las células predominantes
 
en la primera semana son los polimorfonucleares y, posteriormente, las células
 
mononucleares predominan. Utilizando microscopia electrónica los viriones han sido observados
 
en los oligodendrocitos.
 
El cuadro clínico después del pródromo comienza abruptamente con encefalitis, manifestaciones
 
típicas de fiebre, decrecimiento del nivel de conciencia y rigidez de nuca. Los
 
pacientes desarrollan coma y exhiben tremor, pérdida de los reflejos abdominales y signos
 
focales. La mayoría se deteriora y muere en los primeros días de hospitalización. Los pacientes
 
pediátricos sufren un comienzo más abrupto de la enfermedad y las secuelas son mayores.
 
El patrón en equinos es similar a los humanos. En aves el cuadro es más viscerotrópico
 
que encefálico. El virus es endémico en áreas focales al este de los EUA con rango desde el
 
sur de Canadá a las zona norte de Suramérica. Además de las especies de mosquitos asociadas
 
a su transmisión, una nueva función la puede desempeñar la introducción en Las Américas
 
de Aedes albopictus y de donde se aisló el virus en Florida, en 1991, durante un período
 
de actividad epizoótica.
 
Encefalitis equina del oeste (EEO). Circula en áreas al oeste de los EUA y es, actualmente,
 
un complejo de virus relacionado antigénicamente. El cuadro clínico comienza con malestar,
 
fiebre acompañada de náuseas y vómitos. Vértigo, fotofobia, dolor abdominal y mialgia
 
están presentes comúnmente en los pacientes. Posteriormente, se intensifica el dolor de
 
cabeza y emerge el estupor y coma en los casos más graves. En infantes, el comienzo puede
 
ser más abrupto. Las convulsiones focales o generalizadas ocurren en todos los pacientes
 
menores de 2 meses de edad, en el 90 % en los de 1 año y este tanto por ciento decrece con
 
el aumento de la edad. En el examen físico muestra rigidez de nuca, disturbios sensoriales y
 
una variedad de reflejos patológicos que varían de caso en caso. Después de 10 días comienza
 
la convalecencia gradual; y la muerte, si ocurre, generalmente, es en la primera semana.
 
Encefalitis equina venezonlana (EEV). Los virus agrupados en este complejo están
 
estrechamente relacionados antigénicamente y divididos en seis subtipos (I-VI). Los casos
 
clínicos están asociados tanto a transmisiones enzoóticas como epizoóticas.
 
 
El cuadro clínico ocurre de manera abrupta después del período de incubación y ocasionalmente
 
puede haber una remisión del cuadro febril y síntomas que revierten al día siguiente
 
con recrudecimiento. Los hallazgos físicos en los pacientes son diversos, pero la fiebre, la
 
inyección conjuntival, la hiperemia faríngea y la distensión muscular pueden ser observadas.
 
La fase aguda puede durar entre 2 y 5 días. Es común observar mialgia, dolor de cabeza,
 
letargo, fotofobia, hiperestesia, postración y vómitos. La recuperación es rápida y deja
 
pocas secuelas en los infectados.
 
La EEV es capaz de transmitirse por aerosoles en condiciones de laboratorio por lo que
 
el personal que labora con este virus debe hacerlo cumpliendo las normas de bioseguridad
 
establecidas para el trabajo con esta entidad.
 
 
== Diagnóstico ==
 
 
Todos los Alfavirus están, genéticamente, relacionados y poseen determinantes
 
antigénicos comunes por lo que muestran reacciones cruzadas en técnicas de diagnóstico
 
como ELISA, inhibición de la hemaglutinación, radioinmunoensayo, inmunofluorescencia,
 
etc. La identificación más específica se puede lograr con la neutralización y el empleo de
 
anticuerpos monoclonales específicos. El asilamiento se realiza en la etapa aguda de la
 
enfermedad y se emplean células de mosquito y de vertebrados. Además se pueden emplear
 
animales de laboratorio como los ratones lactantes y hámsters. Con el advenimiento de las
 
técnicas de biología molecular como herramientas para el diagnóstico es de mucha utilidad la
 
reacción en cadena de la polimerasa y la hibridación de ácidos nucleicos.
 
 
== Control ==
 
 
El control de las enfermedades producidas por Alfavirus está relacionado fundamentalmente
 
con el control de los vectores que las producen, ya que con el mantenimiento de bajos
 
índices de infectación de mosquitos o su erradicación garantizarán la no transmisión al
 
humano de estos virus. La adecuada vigilancia empleando laboratorios especializados posibilita
 
también la detección temprana de casos y la aplicación de medidas de control efectivas.
 
 
== Vacunas ==
 
 
Existen muy pocas vacunas contra los Alfavirus y las existentes consisten en cepas
 
inactivadas del virus y se emplean para la protección de personal con riesgo por su trabajo;
 
pero si son muy empleadas las vacunas de uso veterinario que protegen a la masa equina de
 
las encefalitis por Alfavirus. En muchas ocasiones el reporte de brotes de la enfermedad en
 
estos animales está asociado a fallos en las campañas de vacunación o a la no aplicación de
 
vacunas por parte de los dueños.
 
Estos animales se infectan al activarse la circulación del virus, naturalmente, por la
 
llegada de la temporada de lluvias e incrementarse las densidades del vector, o por la llegada
 
de aves migratorias con nuevas cepas del virus. También puede ocurrir que equinos jóvenes
 
que han perdido los anticuerpos protectores maternos se infecten al introducirse en un área
 
donde naturalmente circulan estos agentes.
 
 
== Fuentes ==
 
 
*Alina  Llop Hernández, Ma. Margarita Valdés-Dapena Vivanco, Jorge Luis    Zuazo  Silva. Microbiología y Parasitología Médicas, Tomo II.  Consultado:    [[8 de marzo]] de [[2013]]. Disponible en:      [http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_preclinicos/microbiologia_tomoii/microbiologia_tomoii.pdf    gsdl.bvs.sld.cu]
 

última versión al 20:15 6 jun 2013