Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Alberto mintrab.vcl»

Línea 3: Línea 3:
 
Saludos
 
Saludos
 
--[[Usuario:Lisett cigmat|Lisett cigmat]] 11:38 24 mar 2011 (CDT)
 
--[[Usuario:Lisett cigmat|Lisett cigmat]] 11:38 24 mar 2011 (CDT)
 +
 +
{{Ficha Institución
 +
|nombre = Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social Corralillo
 +
|siglas o acrónimo = DMTSS
 +
|imagen = DMTSS.JPG
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Dirección Municipal encargada del trabajo y la seguridad de los trabajadores.
 +
|fecha de fundación =[[21 de abril]] de [[1994]]
 +
|tipo de unidad = [[Dirección Municipal]]
 +
|director =Mauriel Izquierdo Pérez
 +
|país ={{Bandera2|Cuba}}
 +
|ubicación =Corralillo, Villa Clara, Cuba
 +
|Email = [dmtcorralillo.empleo@dptvc.mtss.cu]}}
 +
 +
'''La Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social''' (MTSS), del municipio Corralillo en Villa Clara, es una Institución del Organismo de la Administración Central del Estado de la [[República de Cuba]], según dispone el Decreto Ley 147 de la reorganización de los organismos de la Administración Central del Estado, del [[21 de abril]] de [[1994]], en su artículo 10. Adscripta al Gobierno Municipal.
 +
 +
La DMTSS de Corralillo, se encarga de dirigir el trabajo y la seguridad de los trabajadores en el municipio de igual nombre, el cual se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de [[Villa Clara]], y  atiende una extensión territorial de 842,1 Km2, ocupando el tercer lugar por su superficie dentro de la provincia villaclareña, que en el año [[2011]] cuenta con un aproximado de 7658 trabajadores activos, distribuidos en 8 Consejos Populares:
 +
 +
# Corralillo
 +
# Rancho Veloz
 +
# Sierra Morenas
 +
# Motembo
 +
# Q. Banderas
 +
# Gavilanes
 +
# Guillermo Llabre
 +
# Playa Panchita
 +
 +
 +
==Función==
 +
 +
Conforme al acuerdo No. 4085 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de [[2 de julio]] del [[2001]], la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de Corralillo, queda encargada de proponer, dirigir, controlar y evaluar sistemáticamente la política del Estado y el Gobierno en materia laboral, salarial, seguridad y protección en el trabajo y de prevención, atención y seguridad social, con las atribuciones y funciones específicas que se le otorgan, como Organismo Rector del trabajo.
 +
 +
==Misión==
 +
 +
Desarrollar el pleno empleo, la Gestión Estratégica de los Recursos Humanos para el logro de un alto desempeño humano, económico y social, y el nuevo modelo de gestión de la Seguridad Social.
 +
 +
==Visión==
 +
 +
Una institución reconocida como de avanzada en la gestión del pleno empleo, del capital humano y de la seguridad social para todos.
 +
 +
===Objetivos===
 +
 +
El Empleo entre [[1990]] y [[1995]] se redujo a un ritmo promedio anual de 1,5 por ciento. Ante este hecho, se dirigió la política de empleo fundamentalmente a lograr los objetivos siguientes:
 +
 +
* Potenciar la preparación de la fuerza de trabajo necesaria para los Programas de Desarrollo que el nuestro municipio encara, como alternativa para salir de la crisis, principalmente en la Agricultura, Pesca, MINAZ, Salud, Comercio y Gastronomía, que son nuestras principales actividades productivas .
 +
 +
* Alcanzar un uso más eficiente de la fuerza de trabajo, llevando a cabo procesos de redimensionamiento empresarial y racionalización del personal ocupado en exceso; de manera gradual y ordenada, proceso que comenzó por los Organismos de la Administración Central del Estado.
 +
 +
* Protección a los trabajadores afectados como resultado de los procesos de racionalización de las plantillas, aplicando las normas jurídicas que establecen garantías o subsidios a los trabajadores en función del tiempo de servicios prestados, partiendo del principio de no dejar a ningún trabajador desamparado.
 +
 +
* Desarrollo de Programas de Empleo Territorial, priorizando aquellas localidades y Consejos Populares con una situación más difícil.
 +
 +
*Desarrollo de Programas de Capacitación, tanto de recalificación para las personas racionalizadas, como de otras en busca de empleo, dirigidos a facilitar su inserción laboral.
 +
 +
* Mantener, no obstante las difíciles condiciones económicas, la política de garantizar la ubicación laboral de los jóvenes recién egresados de la enseñanza superior y proteger a los que se gradúan de la enseñanza técnico profesional.
 +
 +
* Fomento y desarrollo de Programas de Empleo Especiales, dirigidos a los sectores de la población más vulnerables, como son: las personas discapacitadas, madres solas y otros segmentos poblacionales que lo requieran.
 +
 +
La adopción de estas acciones, permitirá paliar la situación del empleo y evitar que las tasas de desocupación se eleve en más allá de lo permisible.
 +
 +
===Acciones===
 +
 +
La recuperación económica comenzada en [[2010]], surte efecto en el comportamiento del empleo a partir de [[2011]], habiéndose logrado a un ritmo promedio anual de 1,04 por ciento.
 +
 +
La Política de empleo, está sustentada en el principio ético y humano señalado por el líder de la [[Revolución Cubana]] [[Fidel Castro]]: <blockquote>''En una sociedad justa, el hombre no puede sobrar y siempre debe tener espacio su inserción en la vida útil y productiva.''</blockquote>
 +
 +
En este sentido se han desplegado múltiples acciones para lograr este propósito, tales como:
 +
 +
* Redistribución gradual fuerza de trabajo excedente.
 +
* Protección a trabajadores, cuando su reubicación no es posible.
 +
*Pleno empleo para todas aquellas personas con discapacidad, que lo soliciten y estén habilitados para hacerlo.
 +
* Incremento de la incorporación de mujeres y jóvenes al trabajo.
 +
* Aplicación del estudio y la preparación como nuevo concepto de empleo.
 +
* Curso de Superación Integral para Jóvenes: importante vía en la formación y desarrollo de conocimientos en los jóvenes; que por diversas razones se encontraban desvinculados del estudio o el trabajo.
 +
 +
En este curso reciben una calificada preparación que les permite estar en mejores condiciones para acceder al trabajo o continuar estudios superiores. Los estudiantes incorporados en este programa reciben una remuneración monetaria por estudiar y oportunidades de cursar estudios superiores.
 +
 +
==Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)==
 +
 +
La seguridad y la salud de los trabajadores es un derecho recogido expresamente en la Constitución de la República de Cuba. En este contexto, la Ley No. 13 de Protección e Higiene del Trabajo, promulgada en diciembre de 1977, plasma los principios fundamentales que rigen el Sistema de SST, las obligaciones, atribuciones y funciones de los organismos rectores de la actividad (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, [[MINSAP|Ministerio de Salud Pública]] y [[MININT|Ministerio del Interior]]) y de las administraciones, así como los derechos y deberes de los trabajadores y las funciones de las organizaciones sindicales.
 +
 +
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente, y propiciando así la elevación de la calidad de vida del trabajador y su familia y la estabilidad social.
 +
 +
En Cuba, la ley otorga a las organizaciones sindicales un papel relevante en la gestión de la SST, facultando a los sindicatos para velar por y exigir el cumplimiento de las regulaciones correspondientes a fin de promover el mejoramiento de las condiciones laborales. Las facultades incluyen:
 +
 +
*Participar en la elaboración de los planes y contribuir a su cumplimiento.
 +
*Participar en la elaboración de las normativas y controlar su cumplimiento.
 +
*Convenir, mediante los convenios colectivos de trabajo, la ejecución de las medidas de  Seguridad y Salud en el Trabajo.
 +
*Participar en el análisis e investigación de los accidentes.
 +
*Exigir que se impartan las instrucciones iniciales, periódicas y extraordinarias a los trabajadores.
 +
 +
Una nueva etapa en el desarrollo de la SST se inició con los acuerdos del Consejo de Ministros del [[22 de febrero]] de [[2001]] y del [[XVIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba]] del mismo año.
 +
 +
A tres años de la aprobación de estos acuerdos, y su aplicación en nuestro municipio, se observa un mejoramiento notable en los principales indicadores de accidentalidad laboral habiéndose reducido notablemente los indicadores de accidentalidad, no habiendo ocurrido accidentes mortales del trabajo, ni enfermedades profesionales en los últimos 4 años y se comienza a observar el desarrollo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinación con la gestión de los recursos humanos y la gestión general de las organizaciones de producción y servicios, lo que contribuye a crear una más eficiente cultura de seguridad en el trabajo.
 +
 +
==Fuente==
 +
 +
* [http://www.mtss.cu/ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)]
 +
* [http://www.mtss.cu/seguridadsalud.php Seguridad y salud en el trabajo (SST)]
 +
* [http://www.mtss.cu/empobjetivos.php Empleo: Objetivos]
 +
* [http://www.mtss.cu/empacciones.php Empleo: Acciones]
 +
 +
[[Categoría:Instituciones]]

Revisión del 15:09 15 nov 2011

Accidentes del trabajo

Buenas, acabo de revisar su artículo, que por dierto no tenía plantilla, esto es lo primero que debe hacer cuando comience a trabajar, poner la plantilla y la categoría, después sube el artículo,recuerde que la plantilla debe llevar una imagen. Yo le incluí la plantilla, arreglé algunos subtítulos y le subí la imagen que no tenía. Le sugiero que no haga artículos tan largos, de este hubiera podido hacer otros, como por ejemplo Accidentes del tránsito, hubiera sido un artículo aparte, lo mencionaba en este y tenía uno nuevo. Saludos --Lisett cigmat 11:38 24 mar 2011 (CDT)

Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social Corralillo
Información sobre la plantilla
Institución
260px
Dirección Municipal encargada del trabajo y la seguridad de los trabajadores.
Tipo de unidad:Dirección Municipal
Director/a :Mauriel Izquierdo Pérez
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Corralillo, Villa Clara, Cuba

La Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del municipio Corralillo en Villa Clara, es una Institución del Organismo de la Administración Central del Estado de la República de Cuba, según dispone el Decreto Ley 147 de la reorganización de los organismos de la Administración Central del Estado, del 21 de abril de 1994, en su artículo 10. Adscripta al Gobierno Municipal.

La DMTSS de Corralillo, se encarga de dirigir el trabajo y la seguridad de los trabajadores en el municipio de igual nombre, el cual se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Villa Clara, y atiende una extensión territorial de 842,1 Km2, ocupando el tercer lugar por su superficie dentro de la provincia villaclareña, que en el año 2011 cuenta con un aproximado de 7658 trabajadores activos, distribuidos en 8 Consejos Populares:

  1. Corralillo
  2. Rancho Veloz
  3. Sierra Morenas
  4. Motembo
  5. Q. Banderas
  6. Gavilanes
  7. Guillermo Llabre
  8. Playa Panchita


Función

Conforme al acuerdo No. 4085 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 2 de julio del 2001, la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de Corralillo, queda encargada de proponer, dirigir, controlar y evaluar sistemáticamente la política del Estado y el Gobierno en materia laboral, salarial, seguridad y protección en el trabajo y de prevención, atención y seguridad social, con las atribuciones y funciones específicas que se le otorgan, como Organismo Rector del trabajo.

Misión

Desarrollar el pleno empleo, la Gestión Estratégica de los Recursos Humanos para el logro de un alto desempeño humano, económico y social, y el nuevo modelo de gestión de la Seguridad Social.

Visión

Una institución reconocida como de avanzada en la gestión del pleno empleo, del capital humano y de la seguridad social para todos.

Objetivos

El Empleo entre 1990 y 1995 se redujo a un ritmo promedio anual de 1,5 por ciento. Ante este hecho, se dirigió la política de empleo fundamentalmente a lograr los objetivos siguientes:

  • Potenciar la preparación de la fuerza de trabajo necesaria para los Programas de Desarrollo que el nuestro municipio encara, como alternativa para salir de la crisis, principalmente en la Agricultura, Pesca, MINAZ, Salud, Comercio y Gastronomía, que son nuestras principales actividades productivas .
  • Alcanzar un uso más eficiente de la fuerza de trabajo, llevando a cabo procesos de redimensionamiento empresarial y racionalización del personal ocupado en exceso; de manera gradual y ordenada, proceso que comenzó por los Organismos de la Administración Central del Estado.
  • Protección a los trabajadores afectados como resultado de los procesos de racionalización de las plantillas, aplicando las normas jurídicas que establecen garantías o subsidios a los trabajadores en función del tiempo de servicios prestados, partiendo del principio de no dejar a ningún trabajador desamparado.
  • Desarrollo de Programas de Empleo Territorial, priorizando aquellas localidades y Consejos Populares con una situación más difícil.
  • Desarrollo de Programas de Capacitación, tanto de recalificación para las personas racionalizadas, como de otras en busca de empleo, dirigidos a facilitar su inserción laboral.
  • Mantener, no obstante las difíciles condiciones económicas, la política de garantizar la ubicación laboral de los jóvenes recién egresados de la enseñanza superior y proteger a los que se gradúan de la enseñanza técnico profesional.
  • Fomento y desarrollo de Programas de Empleo Especiales, dirigidos a los sectores de la población más vulnerables, como son: las personas discapacitadas, madres solas y otros segmentos poblacionales que lo requieran.

La adopción de estas acciones, permitirá paliar la situación del empleo y evitar que las tasas de desocupación se eleve en más allá de lo permisible.

Acciones

La recuperación económica comenzada en 2010, surte efecto en el comportamiento del empleo a partir de 2011, habiéndose logrado a un ritmo promedio anual de 1,04 por ciento.

La Política de empleo, está sustentada en el principio ético y humano señalado por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro:

En una sociedad justa, el hombre no puede sobrar y siempre debe tener espacio su inserción en la vida útil y productiva.

En este sentido se han desplegado múltiples acciones para lograr este propósito, tales como:

  • Redistribución gradual fuerza de trabajo excedente.
  • Protección a trabajadores, cuando su reubicación no es posible.
  • Pleno empleo para todas aquellas personas con discapacidad, que lo soliciten y estén habilitados para hacerlo.
  • Incremento de la incorporación de mujeres y jóvenes al trabajo.
  • Aplicación del estudio y la preparación como nuevo concepto de empleo.
  • Curso de Superación Integral para Jóvenes: importante vía en la formación y desarrollo de conocimientos en los jóvenes; que por diversas razones se encontraban desvinculados del estudio o el trabajo.

En este curso reciben una calificada preparación que les permite estar en mejores condiciones para acceder al trabajo o continuar estudios superiores. Los estudiantes incorporados en este programa reciben una remuneración monetaria por estudiar y oportunidades de cursar estudios superiores.

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

La seguridad y la salud de los trabajadores es un derecho recogido expresamente en la Constitución de la República de Cuba. En este contexto, la Ley No. 13 de Protección e Higiene del Trabajo, promulgada en diciembre de 1977, plasma los principios fundamentales que rigen el Sistema de SST, las obligaciones, atribuciones y funciones de los organismos rectores de la actividad (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública y Ministerio del Interior) y de las administraciones, así como los derechos y deberes de los trabajadores y las funciones de las organizaciones sindicales.

La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente, y propiciando así la elevación de la calidad de vida del trabajador y su familia y la estabilidad social.

En Cuba, la ley otorga a las organizaciones sindicales un papel relevante en la gestión de la SST, facultando a los sindicatos para velar por y exigir el cumplimiento de las regulaciones correspondientes a fin de promover el mejoramiento de las condiciones laborales. Las facultades incluyen:

  • Participar en la elaboración de los planes y contribuir a su cumplimiento.
  • Participar en la elaboración de las normativas y controlar su cumplimiento.
  • Convenir, mediante los convenios colectivos de trabajo, la ejecución de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Participar en el análisis e investigación de los accidentes.
  • Exigir que se impartan las instrucciones iniciales, periódicas y extraordinarias a los trabajadores.

Una nueva etapa en el desarrollo de la SST se inició con los acuerdos del Consejo de Ministros del 22 de febrero de 2001 y del XVIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba del mismo año.

A tres años de la aprobación de estos acuerdos, y su aplicación en nuestro municipio, se observa un mejoramiento notable en los principales indicadores de accidentalidad laboral habiéndose reducido notablemente los indicadores de accidentalidad, no habiendo ocurrido accidentes mortales del trabajo, ni enfermedades profesionales en los últimos 4 años y se comienza a observar el desarrollo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinación con la gestión de los recursos humanos y la gestión general de las organizaciones de producción y servicios, lo que contribuye a crear una más eficiente cultura de seguridad en el trabajo.

Fuente