Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Alberto mintrab.vcl»

Línea 101: Línea 101:
  
 
[[Categoría:Instituciones]]
 
[[Categoría:Instituciones]]
 +
 +
'''INTOXICACIONES ALIMENTARIAS - CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS'''
 +
 +
==Causas, Síntomas y Signos de las Intoxicaciones Alimentarias==
 +
 +
===Introducción===
 +
 +
La intoxicación alimentaria resulta del consumo de organismos o toxinas en alimentos contaminados y la mayoría de los casos son el resultado de bacterias comunes como [[Estafilococo]] o [[E. coli]].
 +
 +
===Causas, incidencia y factores de riesgo:===
 +
 +
La intoxicación alimentaria puede afectar a una persona o puede presentarse como un brote en un grupo de personas que comieron el mismo alimento contaminado.
 +
 +
Aunque la intoxicación alimentaria es relativamente rara en [[Cuba]], afecta a entre 60 y 80 millones de personas en todo el mundo cada año y ocasiona aproximadamente de 6 a 8 millones de muertes.
 +
 +
La intoxicación alimentaria tiende a ocurrir en las salidas al campo, en las cafeterías de las escuelas y en las reuniones sociales, situaciones en las cuales se pueden manejar alimentos sin refrigerar durante períodos de tiempo prolongado o las técnicas de preparación de estos no son higiénicas. Esta intoxicación a menudo ocurre por carnes mal cocidas o productos lácteos (como mayonesa mezclada en ensalada de col o ensalada de patatas) que han permanecido al aire libre durante mucho tiempo.
 +
 +
===La intoxicación alimentaria puede ser causada por:===
 +
 +
* [[Enteritis]] por [[E. coli ]]
 +
* [[Salmonella]]
 +
* [[Shigella]]
 +
* [[Estafilococo dorado ]]
 +
* [[Campylobacter]]
 +
* [[Cólera]]
 +
* [[Botulismo]]
 +
* [[Intoxicación con hongos]]
 +
* [[Listeria]]
 +
* [[Bacillus cereus]]
 +
* [[Intoxicación con pescado]]
 +
* [[Yersinia]]
 +
 +
Los niños y las personas de edad tienen el mayor riesgo de intoxicación por alimentos. Asimismo, se puede estar en alto riesgo si la persona tiene una condición médica seria, como enfermedad renal o diabetes, sistema inmune debilitado, o si se viaja  fuera  a áreas en donde hay más exposición a los organismos que causan dicha intoxicación. Igualmente, las mujeres embarazadas y lactantes tienen que tener un cuidado especial.
 +
 +
===Síntomas===
 +
 +
Los síntomas de los tipos de intoxicación alimentaria más comunes generalmente comienzan en un período de 2 a 6 horas después de ingerir el alimento responsable. Ese tiempo puede ser mayor (incluso muchos días) o más corto, dependiendo de la toxina o del organismo responsable de la intoxicación. Los síntomas pueden incluir:
 +
 +
* [[Náuseas]] y [[vómitos]]
 +
* [[Cólicos abdominales]]
 +
* [[Diarrea]] (puede ser sanguinolenta)
 +
* [[Fiebre]] y escalofríos (puede no estar presente)
 +
* Debilidad (puede no estar presente o puede ser grave y llevar a paro respiratorio en el caso del  botulismo) .
 +
* Dolor de cabeza (puede no estar presente).
 +
 +
El [[Botulismo]], que puede provenir del envasado doméstico inadecuado, es una forma muy seria de intoxicación alimentaria que puede ser mortal.
 +
 +
===Signos y exámenes:===
 +
 +
El médico examinará al paciente en búsqueda de signos y síntomas de intoxicación alimentaria, tales como problemas estomacales y deshidratación, y también hará preguntas acerca de los alimentos que la persona ha ingerido recientemente. Los exámenes del vómito, la sangre, las heces y cualquier alimento sobrante pueden identificar la causa. Sin embargo, es posible que con estos exámenes no se pueda verificar el problema, incluso si la persona presenta la intoxicación.
 +
 +
El médico puede ordenar uno o más de los siguientes procedimientos en casos raros pero posiblemente graves.
 +
 +
* [[Sigmoidoscopia]] (colocación de una instrumento delgado similar a un tubo dentro del ano)para Buscar el origen de sangrado o infección si estos síntomas no desaparecen y no se ha  encontrado la  causa.
 +
* [[Electromiografía]] (un examen para medir los impulsos eléctricos en los músculos) para  comprobar la presencia de botulismo.
 +
* [[Punción lumbar]] (un examen del líquido de la columna) si la persona presenta signos de trastorno del sistema nervioso.
 +
 +
===Prevención:===
 +
 +
Para prevenir la intoxicación alimentaria, se recomienda tomar las siguientes medidas al preparar los alimentos:
 +
 +
* Lavar cuidadosamente las manos y limpiar platos y utensilios.
 +
* Usar un termómetro al cocinar. Cocinar carne de res a al menos 160 grados F (71º C), carne  de aves a al menos 180 grados F (82º C) y pescado a al menos 140 grados F (60º C).
 +
* No colocar carne o pescado cocidos de nuevo en el mismo plato o recipiente en donde estaba  la carne cruda, a menos que dicho recipiente haya sido lavado muy bien.
 +
* Refrigerar rápidamente cualquier alimento que no se vaya a consumir de inmediato. El  refrigerador se debe mantener a 40 grados F (4,4º C) y el congelador a 0 grados F ó por debajo  (-32º C). NO SE  DEBE consumir carne de res, carne de aves o pescado que se haya  refrigerado sin cocer por más de 1 a  2 días.
 +
* NO SE DEBEN utilizar alimentos viejos, alimentos empacados con el sello roto o latas que  tengan  protuberancias o muescas.
 +
* NO SE DEBEN consumir alimentos que tengan olores inusuales o sabor descompuesto.
 +
 +
====Otras medidas a tomar son:====
 +
 +
* Si la persona cuida niños pequeños, debe lavarse las manos con frecuencia y desechar los  pañales  cuidadosamente de tal manera que las bacterias no se diseminen a otras personas o  superficies.
 +
* Si se envasan alimentos en casa, se debe estar seguro de seguir las técnicas de envasado  apropiadas para prevenir el botulismo.
 +
* NO SE DEBE dar miel a niños menores de un año.
 +
* NO SE DEBE consumir hongos silvestres.
 +
* Al viajar a sitios donde sea probable la contaminación, se deben consumir únicamente  alimentos  cocidos y frescos, beber agua sólo si ha sido hervida y NO consumir vegetales crudos o sin pelar.
 +
* NO SE DEBEN consumir mariscos que hayan estado expuestos a las mareas rojas.
 +
* Si la persona está en embarazo o tiene un sistema inmune debilitado (por ejemplo, por  [[HIV]], ser receptor de un trasplante, estar sometido a quimioterapia para el cáncer), NO DEBE consumir quesos blandos, especialmente importados.
 +
 +
Si una persona resulta enferma por el consumo de un alimento y otros han consumido ese mismo alimento, se les debe poner al tanto de la situación. Asimismo, si se cree que el alimento estaba contaminado en el momento de comprarlo en la tienda o el restaurante, se debe comentar esto al personal y al departamento de salud local.
 +
 +
===Tratamiento:===
 +
 +
Las personas usualmente se recuperan de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria en un par de días. La meta es hacer que la persona mejore y evitar la [[deshidratación]], y para lograrlo, se debe consumir cualquier líquido (excepto leche o bebidas cafeinadas) para reemplazar los líquidos perdidos a causa de la diarrea y el vómito. A los niños se les debe suministrar una solución oral de electrolitos que se consigue en las droguerías. No se deben consumir alimentos sólidos hasta que la diarrea haya pasado y se deben evitar los productos lácteos que pueden empeorarla.
 +
 +
Si la persona presenta diarrea y es incapaz de tomar líquidos (por ejemplo, debido a las náuseas o al vómito), es posible que requiera atención médica y administración de líquidos, especialmente los niños menores. Las personas con diarrea que toman diuréticos deben ser cautelosas en el manejo de la diarrea y deben hablar con el médico ya que es posible que necesiten suspender el diurético durante el tiempo en que la padezcan. Sin embargo, los medicamentos '''NUNCA''' se deben suspender o cambiar sin hablar con el médico y recibir instrucciones específicas.
 +
 +
Para la mayoría de las causas comunes de intoxicación por alimentos, el médico no prescribe antibióticos, ya que estos realmente pueden prolongar la diarrea y mantener el organismo en el cuerpo por más tiempo.
 +
 +
Si la persona ha ingerido [[toxinas]] provenientes de hongos o mariscos, es necesario que la vea un médico inmediatamente. En la sala de emergencias se tomarán las medidas para vaciar el estómago y remover la toxina.
 +
 +
===Expectativas (pronóstico)===
 +
 +
La recuperación completa de la mayoría de los tipos comunes de intoxicación alimentaria se presenta generalmente en las 12 a 24 horas siguientes. Sin embargo, se pueden originar complicaciones graves con ciertos tipos de intoxicación por alimentos.
 +
 +
===Complicaciones===
 +
 +
La deshidratación es la complicación más común y se puede presentar a partir de cualquiera de las causas de intoxicación alimentaria.
 +
 +
Las complicaciones menos comunes pero mucho más graves pueden ser:
 +
 +
* Sufrimiento respiratorio, incluyendo la necesidad de soporte con una máquina de respiración (botulismo)
 +
* Problemas renales (Shigella, E. coli)
 +
* Trastornos de sangrado (E. coli y otras)
 +
* [[Artritis]] (Yersinia y Salmonella)
 +
* Trastornos del sistema nervioso (botulismo, [[Campylobacter]])
 +
* [[Pericarditis]]
 +
* Muerte: 50% de las personas con intoxicación por hongos o ciertos peces (como el [[Pez  Globo]]) y 10% con botulismo
 +
 +
====Situaciones que requieren asistencia médica====
 +
 +
Se debe buscar asistencia médica si:
 +
 +
* La persona presenta diarrea y es incapaz de tomar líquidos (por ejemplo, debido a náuseas o  vómito).
 +
* La persona está tomando diuréticos y tiene diarrea, náuseas y vómitos.
 +
* La diarrea persiste durante más de dos o tres días.
 +
* Se presenta sangre en las heces
 +
 +
Se debe consultar al médico urgentemente si:
 +
 +
* Se presentan signos de deshidratación  (la persona siente sed, vértigo, mareo o desmayo).
 +
* Se presenta sangrado excesivo o las heces son de color marrón o negro.
 +
* Se presenta falta de aliento o dificultad para respirar.
 +
* Se presenta frecuencia cardíaca rápida o irregular (el corazón acelera, late con violencia y  salta).
 +
* La persona ha estado expuesta, o posiblemente expuesta, a la intoxicación por hongos,  pescado, o al  botulismo.
 +
* Se presenta cualquier síntoma del sistema nervioso como debilidad, visión doble, dificultad  para hablar o parálisis.
 +
* Se presenta fiebre superior a 101 grados F (38,3º C).
 +
* Se presenta dificultad para deglutir.
 +
 +
==Fuentes==
 +
 +
* [http://www.mtss.cu/seguridadsalud.php Seguridad y salud en el trabajo (SST)]
 +
* Resolución Conjunta  No. 2/96 MINSAP-MTSS
 +
 +
[[Categoría:Salud]]

Revisión del 16:04 21 nov 2011

Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social Corralillo
Información sobre la plantilla
Institución
260px
Dirección Municipal encargada del trabajo y la seguridad de los trabajadores.
Tipo de unidad:Dirección Municipal
Director/a :Mauriel Izquierdo Pérez
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Corralillo, Villa Clara, Cuba

La Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del municipio Corralillo en Villa Clara, es una Institución del Organismo de la Administración Central del Estado de la República de Cuba, según dispone el Decreto Ley 147 de la reorganización de los organismos de la Administración Central del Estado, del 21 de abril de 1994, en su artículo 10. Adscripta al Gobierno Municipal.

La DMTSS de Corralillo, se encarga de dirigir el trabajo y la seguridad de los trabajadores en el municipio de igual nombre, el cual se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Villa Clara, y atiende una extensión territorial de 842,1 Km2, ocupando el tercer lugar por su superficie dentro de la provincia villaclareña, que en el año 2011 cuenta con un aproximado de 7658 trabajadores activos, distribuidos en 8 Consejos Populares:

  1. Corralillo
  2. Rancho Veloz
  3. Sierra Morenas
  4. Motembo
  5. Q. Banderas
  6. Gavilanes
  7. Guillermo Llabre
  8. Playa Panchita


Función

Conforme al acuerdo No. 4085 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de 2 de julio del 2001, la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de Corralillo, queda encargada de proponer, dirigir, controlar y evaluar sistemáticamente la política del Estado y el Gobierno en materia laboral, salarial, seguridad y protección en el trabajo y de prevención, atención y seguridad social, con las atribuciones y funciones específicas que se le otorgan, como Organismo Rector del trabajo.

Misión

Desarrollar el pleno empleo, la Gestión Estratégica de los Recursos Humanos para el logro de un alto desempeño humano, económico y social, y el nuevo modelo de gestión de la Seguridad Social.

Visión

Una institución reconocida como de avanzada en la gestión del pleno empleo, del capital humano y de la seguridad social para todos.

Objetivos

El Empleo entre 1990 y 1995 se redujo a un ritmo promedio anual de 1,5 por ciento. Ante este hecho, se dirigió la política de empleo fundamentalmente a lograr los objetivos siguientes:

  • Potenciar la preparación de la fuerza de trabajo necesaria para los Programas de Desarrollo que el nuestro municipio encara, como alternativa para salir de la crisis, principalmente en la Agricultura, Pesca, MINAZ, Salud, Comercio y Gastronomía, que son nuestras principales actividades productivas .
  • Alcanzar un uso más eficiente de la fuerza de trabajo, llevando a cabo procesos de redimensionamiento empresarial y racionalización del personal ocupado en exceso; de manera gradual y ordenada, proceso que comenzó por los Organismos de la Administración Central del Estado.
  • Protección a los trabajadores afectados como resultado de los procesos de racionalización de las plantillas, aplicando las normas jurídicas que establecen garantías o subsidios a los trabajadores en función del tiempo de servicios prestados, partiendo del principio de no dejar a ningún trabajador desamparado.
  • Desarrollo de Programas de Empleo Territorial, priorizando aquellas localidades y Consejos Populares con una situación más difícil.
  • Desarrollo de Programas de Capacitación, tanto de recalificación para las personas racionalizadas, como de otras en busca de empleo, dirigidos a facilitar su inserción laboral.
  • Mantener, no obstante las difíciles condiciones económicas, la política de garantizar la ubicación laboral de los jóvenes recién egresados de la enseñanza superior y proteger a los que se gradúan de la enseñanza técnico profesional.
  • Fomento y desarrollo de Programas de Empleo Especiales, dirigidos a los sectores de la población más vulnerables, como son: las personas discapacitadas, madres solas y otros segmentos poblacionales que lo requieran.

La adopción de estas acciones, permitirá paliar la situación del empleo y evitar que las tasas de desocupación se eleve en más allá de lo permisible.

Acciones

La recuperación económica comenzada en 2010, surte efecto en el comportamiento del empleo a partir de 2011, habiéndose logrado a un ritmo promedio anual de 1,04 por ciento.

La Política de empleo, está sustentada en el principio ético y humano señalado por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro:

En una sociedad justa, el hombre no puede sobrar y siempre debe tener espacio su inserción en la vida útil y productiva.

En este sentido se han desplegado múltiples acciones para lograr este propósito, tales como:

  • Redistribución gradual fuerza de trabajo excedente.
  • Protección a trabajadores, cuando su reubicación no es posible.
  • Pleno empleo para todas aquellas personas con discapacidad, que lo soliciten y estén habilitados para hacerlo.
  • Incremento de la incorporación de mujeres y jóvenes al trabajo.
  • Aplicación del estudio y la preparación como nuevo concepto de empleo.
  • Curso de Superación Integral para Jóvenes: importante vía en la formación y desarrollo de conocimientos en los jóvenes; que por diversas razones se encontraban desvinculados del estudio o el trabajo.

En este curso reciben una calificada preparación que les permite estar en mejores condiciones para acceder al trabajo o continuar estudios superiores. Los estudiantes incorporados en este programa reciben una remuneración monetaria por estudiar y oportunidades de cursar estudios superiores.

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

La seguridad y la salud de los trabajadores es un derecho recogido expresamente en la Constitución de la República de Cuba. En este contexto, la Ley No. 13 de Protección e Higiene del Trabajo, promulgada en diciembre de 1977, plasma los principios fundamentales que rigen el Sistema de SST, las obligaciones, atribuciones y funciones de los organismos rectores de la actividad (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública y Ministerio del Interior) y de las administraciones, así como los derechos y deberes de los trabajadores y las funciones de las organizaciones sindicales.

La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente, y propiciando así la elevación de la calidad de vida del trabajador y su familia y la estabilidad social.

En Cuba, la ley otorga a las organizaciones sindicales un papel relevante en la gestión de la SST, facultando a los sindicatos para velar por y exigir el cumplimiento de las regulaciones correspondientes a fin de promover el mejoramiento de las condiciones laborales. Las facultades incluyen:

  • Participar en la elaboración de los planes y contribuir a su cumplimiento.
  • Participar en la elaboración de las normativas y controlar su cumplimiento.
  • Convenir, mediante los convenios colectivos de trabajo, la ejecución de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Participar en el análisis e investigación de los accidentes.
  • Exigir que se impartan las instrucciones iniciales, periódicas y extraordinarias a los trabajadores.

Una nueva etapa en el desarrollo de la SST se inició con los acuerdos del Consejo de Ministros del 22 de febrero de 2001 y del XVIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba del mismo año.

A tres años de la aprobación de estos acuerdos, y su aplicación en nuestro municipio, se observa un mejoramiento notable en los principales indicadores de accidentalidad laboral habiéndose reducido notablemente los indicadores de accidentalidad, no habiendo ocurrido accidentes mortales del trabajo, ni enfermedades profesionales en los últimos 4 años y se comienza a observar el desarrollo de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinación con la gestión de los recursos humanos y la gestión general de las organizaciones de producción y servicios, lo que contribuye a crear una más eficiente cultura de seguridad en el trabajo.

Fuente

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS - CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS

Causas, Síntomas y Signos de las Intoxicaciones Alimentarias

Introducción

La intoxicación alimentaria resulta del consumo de organismos o toxinas en alimentos contaminados y la mayoría de los casos son el resultado de bacterias comunes como Estafilococo o E. coli.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

La intoxicación alimentaria puede afectar a una persona o puede presentarse como un brote en un grupo de personas que comieron el mismo alimento contaminado.

Aunque la intoxicación alimentaria es relativamente rara en Cuba, afecta a entre 60 y 80 millones de personas en todo el mundo cada año y ocasiona aproximadamente de 6 a 8 millones de muertes.

La intoxicación alimentaria tiende a ocurrir en las salidas al campo, en las cafeterías de las escuelas y en las reuniones sociales, situaciones en las cuales se pueden manejar alimentos sin refrigerar durante períodos de tiempo prolongado o las técnicas de preparación de estos no son higiénicas. Esta intoxicación a menudo ocurre por carnes mal cocidas o productos lácteos (como mayonesa mezclada en ensalada de col o ensalada de patatas) que han permanecido al aire libre durante mucho tiempo.

La intoxicación alimentaria puede ser causada por:

Los niños y las personas de edad tienen el mayor riesgo de intoxicación por alimentos. Asimismo, se puede estar en alto riesgo si la persona tiene una condición médica seria, como enfermedad renal o diabetes, sistema inmune debilitado, o si se viaja fuera a áreas en donde hay más exposición a los organismos que causan dicha intoxicación. Igualmente, las mujeres embarazadas y lactantes tienen que tener un cuidado especial.

Síntomas

Los síntomas de los tipos de intoxicación alimentaria más comunes generalmente comienzan en un período de 2 a 6 horas después de ingerir el alimento responsable. Ese tiempo puede ser mayor (incluso muchos días) o más corto, dependiendo de la toxina o del organismo responsable de la intoxicación. Los síntomas pueden incluir:

  • Náuseas y vómitos
  • Cólicos abdominales
  • Diarrea (puede ser sanguinolenta)
  • Fiebre y escalofríos (puede no estar presente)
  • Debilidad (puede no estar presente o puede ser grave y llevar a paro respiratorio en el caso del botulismo) .
  • Dolor de cabeza (puede no estar presente).

El Botulismo, que puede provenir del envasado doméstico inadecuado, es una forma muy seria de intoxicación alimentaria que puede ser mortal.

Signos y exámenes:

El médico examinará al paciente en búsqueda de signos y síntomas de intoxicación alimentaria, tales como problemas estomacales y deshidratación, y también hará preguntas acerca de los alimentos que la persona ha ingerido recientemente. Los exámenes del vómito, la sangre, las heces y cualquier alimento sobrante pueden identificar la causa. Sin embargo, es posible que con estos exámenes no se pueda verificar el problema, incluso si la persona presenta la intoxicación.

El médico puede ordenar uno o más de los siguientes procedimientos en casos raros pero posiblemente graves.

  • Sigmoidoscopia (colocación de una instrumento delgado similar a un tubo dentro del ano)para Buscar el origen de sangrado o infección si estos síntomas no desaparecen y no se ha encontrado la causa.
  • Electromiografía (un examen para medir los impulsos eléctricos en los músculos) para comprobar la presencia de botulismo.
  • Punción lumbar (un examen del líquido de la columna) si la persona presenta signos de trastorno del sistema nervioso.

Prevención:

Para prevenir la intoxicación alimentaria, se recomienda tomar las siguientes medidas al preparar los alimentos:

  • Lavar cuidadosamente las manos y limpiar platos y utensilios.
  • Usar un termómetro al cocinar. Cocinar carne de res a al menos 160 grados F (71º C), carne de aves a al menos 180 grados F (82º C) y pescado a al menos 140 grados F (60º C).
  • No colocar carne o pescado cocidos de nuevo en el mismo plato o recipiente en donde estaba la carne cruda, a menos que dicho recipiente haya sido lavado muy bien.
  • Refrigerar rápidamente cualquier alimento que no se vaya a consumir de inmediato. El refrigerador se debe mantener a 40 grados F (4,4º C) y el congelador a 0 grados F ó por debajo (-32º C). NO SE DEBE consumir carne de res, carne de aves o pescado que se haya refrigerado sin cocer por más de 1 a 2 días.
  • NO SE DEBEN utilizar alimentos viejos, alimentos empacados con el sello roto o latas que tengan protuberancias o muescas.
  • NO SE DEBEN consumir alimentos que tengan olores inusuales o sabor descompuesto.

Otras medidas a tomar son:

  • Si la persona cuida niños pequeños, debe lavarse las manos con frecuencia y desechar los pañales cuidadosamente de tal manera que las bacterias no se diseminen a otras personas o superficies.
  • Si se envasan alimentos en casa, se debe estar seguro de seguir las técnicas de envasado apropiadas para prevenir el botulismo.
  • NO SE DEBE dar miel a niños menores de un año.
  • NO SE DEBE consumir hongos silvestres.
  • Al viajar a sitios donde sea probable la contaminación, se deben consumir únicamente alimentos cocidos y frescos, beber agua sólo si ha sido hervida y NO consumir vegetales crudos o sin pelar.
  • NO SE DEBEN consumir mariscos que hayan estado expuestos a las mareas rojas.
  • Si la persona está en embarazo o tiene un sistema inmune debilitado (por ejemplo, por HIV, ser receptor de un trasplante, estar sometido a quimioterapia para el cáncer), NO DEBE consumir quesos blandos, especialmente importados.

Si una persona resulta enferma por el consumo de un alimento y otros han consumido ese mismo alimento, se les debe poner al tanto de la situación. Asimismo, si se cree que el alimento estaba contaminado en el momento de comprarlo en la tienda o el restaurante, se debe comentar esto al personal y al departamento de salud local.

Tratamiento:

Las personas usualmente se recuperan de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria en un par de días. La meta es hacer que la persona mejore y evitar la deshidratación, y para lograrlo, se debe consumir cualquier líquido (excepto leche o bebidas cafeinadas) para reemplazar los líquidos perdidos a causa de la diarrea y el vómito. A los niños se les debe suministrar una solución oral de electrolitos que se consigue en las droguerías. No se deben consumir alimentos sólidos hasta que la diarrea haya pasado y se deben evitar los productos lácteos que pueden empeorarla.

Si la persona presenta diarrea y es incapaz de tomar líquidos (por ejemplo, debido a las náuseas o al vómito), es posible que requiera atención médica y administración de líquidos, especialmente los niños menores. Las personas con diarrea que toman diuréticos deben ser cautelosas en el manejo de la diarrea y deben hablar con el médico ya que es posible que necesiten suspender el diurético durante el tiempo en que la padezcan. Sin embargo, los medicamentos NUNCA se deben suspender o cambiar sin hablar con el médico y recibir instrucciones específicas.

Para la mayoría de las causas comunes de intoxicación por alimentos, el médico no prescribe antibióticos, ya que estos realmente pueden prolongar la diarrea y mantener el organismo en el cuerpo por más tiempo.

Si la persona ha ingerido toxinas provenientes de hongos o mariscos, es necesario que la vea un médico inmediatamente. En la sala de emergencias se tomarán las medidas para vaciar el estómago y remover la toxina.

Expectativas (pronóstico)

La recuperación completa de la mayoría de los tipos comunes de intoxicación alimentaria se presenta generalmente en las 12 a 24 horas siguientes. Sin embargo, se pueden originar complicaciones graves con ciertos tipos de intoxicación por alimentos.

Complicaciones

La deshidratación es la complicación más común y se puede presentar a partir de cualquiera de las causas de intoxicación alimentaria.

Las complicaciones menos comunes pero mucho más graves pueden ser:

  • Sufrimiento respiratorio, incluyendo la necesidad de soporte con una máquina de respiración (botulismo)
  • Problemas renales (Shigella, E. coli)
  • Trastornos de sangrado (E. coli y otras)
  • Artritis (Yersinia y Salmonella)
  • Trastornos del sistema nervioso (botulismo, Campylobacter)
  • Pericarditis
  • Muerte: 50% de las personas con intoxicación por hongos o ciertos peces (como el Pez Globo) y 10% con botulismo

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe buscar asistencia médica si:

  • La persona presenta diarrea y es incapaz de tomar líquidos (por ejemplo, debido a náuseas o vómito).
  • La persona está tomando diuréticos y tiene diarrea, náuseas y vómitos.
  • La diarrea persiste durante más de dos o tres días.
  • Se presenta sangre en las heces

Se debe consultar al médico urgentemente si:

  • Se presentan signos de deshidratación (la persona siente sed, vértigo, mareo o desmayo).
  • Se presenta sangrado excesivo o las heces son de color marrón o negro.
  • Se presenta falta de aliento o dificultad para respirar.
  • Se presenta frecuencia cardíaca rápida o irregular (el corazón acelera, late con violencia y salta).
  • La persona ha estado expuesta, o posiblemente expuesta, a la intoxicación por hongos, pescado, o al botulismo.
  • Se presenta cualquier síntoma del sistema nervioso como debilidad, visión doble, dificultad para hablar o parálisis.
  • Se presenta fiebre superior a 101 grados F (38,3º C).
  • Se presenta dificultad para deglutir.

Fuentes