Víctor y Diego

Revisión del 12:37 25 oct 2014 de Dainerys jc.ssp (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Agrupación Musical |nombre= Víctor y Diego |imagen=Víctor_y_Diego.JPG |descripción= Dos poetas metidos a músicos, dos músicos metidos a poetas. |origen= [[Madrid]...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Víctor y Diego
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Víctor y Diego.JPG
Dos poetas metidos a músicos, dos músicos metidos a poetas.
Datos generales
Origen:Madrid
País:Bandera de España España
Información artística
Género(s):pop.
Sitio web
http://lafonoteca.net/grupos/victor-y-diego
Víctor y Diego. Dos madrileños que estudiaron bachillerato en el Instituto San Isidro. Su sueño fue formar un conjunto. Víctor Manuel Martín toca la guitarra y Jesús de Diego escribe poesía.

Reencuentro, ensayo y composición

En 1973, libres de compromisos los dos amigos de la infancia se reencuentran en El Rastro y deciden que ya es hora de componer. Se recluyen en El Espinar, en un caserón cedido por un familiar, y allí, durante [meses, ensayan y componen. En ese tiempo, prepararan material suficiente para un LP y buena parte de otro. Víctor se encarga de las músicas y Diego, de las letras. Presentan una maqueta a la todopoderosa EMI. Son tiempos propicios para cantautores: Cecilia, Vainica Doble, José y Manuel, Rosa León, Luis Eduardo Aute, Solera y un largo etcétera se mueven en coordenadas similares por la misma ciudad. La compañía queda gratamente sorprendida por la propuesta, pero antes de meterlos en el estudio de grabación, les propone la locura de concurrir a un festival, concretamente al de Alcobendas, que ganan con “La mujer de cristal”. Este tema será la cara A de su primer sencillo, que contará con la producción de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico.

Conciertos y éxitos

El 9 de abril de 1974 presentan un concierto en el Teatro de La Comedia, de Madrid, su primer LP "Semblanzas" (EMI, 1974) con canciones tan memorables como “El afilador” o “Solterías”. Tres semanas después repetirán presentación en el Poliorama, de Barcelona. La critica les empieza a llamar los Simon & Garfunkel españoles por sus letras llenas de sensibilidad, que destilan un cierto compromiso social y un casticismo que se fija en situaciones y personajes de un viejo Madrid provinciano que ya da sus últimas boqueadas. En 1975 van a alcanzar su mayor éxito con “El parque”, que los va a situar en los primeros escalones del hit parade. Esta canción les acarreará una gran popularidad y un verano cargado de actuaciones. Antes de terminar el año, verá la luz el LP “A Vosotros” (EMI, 1975) dedicado a los exilados de la Guerra Civil, que ya comenzaban a volver a la patria de la que fueron arrojados. Temas como el que da título al álbum u “Oda a la integridad” definen bien este sentimiento. Este segundo largo funciona comercialmente bastante peor que el anterior.

Canciones para la película

Al siguiente Año van a hacer y grabar tres canciones para la película “El Bengador Justiciero y su Pastelera Madre” (Forges, 1976), dirigida por el humorista Forges. Casi al mismo tiempo, harán un nuevo sencillo, el último para EMI con “El frutero” en la cara A. Componen para otros cantantes como Rosa León o Pepa Flores (Marisol de mayor) y desaparecen del mapa, en parte por la negativa a renovar el contrato de su sello discográfico; en parte por una cierta desgana del dúo. Un dúo al que todos dan por muerto y enterrado hasta que en 1979 reaparecen con fuerza en el sello Movieplay, grabando el LP "Víctor y Diego" (Movieplay, 1979), del que se extraerán dos sencillos, y volviendo a la carretera para numerosas galas. Esta segunda fase acaba hacia 1983, año en el que actúan en Cuba. Animados por amigos y compañeros de profesión todavía regresarán de nuevo para grabar un nuevo LP en un sello independiente, al que bautizan con toda intención “Colorín, Colorao” (Onomaster, 1986).

Nuevo empujón musical

Ya en el siglo XXI, con cincuenta años muy largos a las espaldas, volverán a reunirse para un nuevo empujón entre musical y nostálgico, pero cargado, como toda su obra, de poesía. Víctor y Diego no acabaron de romper en el gran dúo español que prometían en sus inicios; sin embargo, dejaron una serie de canciones muy importantes con unas estimables letras, que podrían encuadrarse en lo que se denomina folk, sin renunciar a un regusto pop en sus arreglos. Una pareja de artistas comprometidos con los tiempos de transición política que les tocó vivir. A contracorriente de estilos, supieron mantenerse fieles a una forma de entender la música, siempre aferrados a sus guitarras acústicas y a su personal forma de cantar. Víctor siguió vinculado a la música y junto a Emilio de Diego, ha compuesto músicas para diferentes compañías de ballet y para series de televisión como “Lleno por Favor” (Vicente Escrivá, 1993-1994). Por su parte, Diego siguió dentro del mundo literario y televisivo como guionista, adaptador y productor. Aún se les puede ver de tanto en tanto por su querido Rastro madrileño.

Discografía

Larga duración

  • Semblanzas (EMI ,1974)
  • A Vosotros (EMI , 1975)
  • Víctor y Diego (Movieplay , 1979)
  • Colorín, Colorao (Onomaster , 1986)

Corta duración

  • La Mujer de Cristal (EMI , 1974)
  • Tiempo de Amor (EMI , 1974)
  • El Parque (EMI , 1975)
  • A Vosotros (EMI , 1976)
  • Juegos de Acción (EMI , 1976)
  • B.S.O. El Bengador Gusticiero y su Pastelera Madre (EMI , 1976)
  • Flor de Barrio, (EMI , 1976)
  • A Volar (Movieplay , 1979)
  • Decídete (Movieplay , 1979)

Recopilatorios Destacados

  • Todas sus Grabaciones para EMI (Rama Lama , 1997)

Fuente