Vertientes

Revisión del 22:21 11 mar 2010 de Equipcmg jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Municipio|nombre=VERTIENTES|mapa=Mapa_vertientes.gif|foto=Lugar_vertientes.jpg‎|pais=Cuba|provincia=Camagüey|extension=2024.3km²|poblacion=53 561 habitantes|gentilicio=Ver…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:MunicipioVertientes. Municipio cubano ubicado al sur de la provincia oriental de Camagüey.

GEOGRAFÍA

El municipio Vertientes se ubica geográficamente al centro y sur de la provincia de Camagüey, limita al norte con los municipios de Florida y Camagüey, al sur Santa Cruz del Sur, al este con Jimaguayú y Najasa y al oeste con el Mar Caribe.

La precipitación media anual es de 1807.5 mm, siendo la más alta de la provincia; la temperatura media es de 24.6 0C y la humedad media del 70%.

Su extensión territorial es de 2024.3km² de ellos más de 80km son de costas bajas y cenagosas, que se extienden desde el embarcadero de Santa María en la ensenada del mismo nombre, hasta el estero de Aguas Dulces.

La constitución geológica está compuesta por la cobertura de la plataforma moderna sedimentada desde el mioceno inferior hasta el holoceno, formada por arcillas, arena, gravas, turbas, calizas y calcarenitas en su litoral.

Constituye una llanura marina acumulativa baja (h: 0-5, 5-10m) con carso cubierta por gruesos depósitos areno - arcillosos, musgosos y tubosos, hacia la zona costera con los niveles más bajos, ocupa una franja continua inundada de carácter lacuno palustre. Asociados a la desembocadura de los ríos Durán y San Pedro se desarrollan llanuras del taicas.

Existe en toda esta zona abundancia de formas cársicas superficiales como valles ciegos, dolinas y embudos cársicos.

Los suelos

Los suelos son hidromórficos, pantanosos hacia la costa y más al norte se desarrollan gley amarillentos cuarcíticos y ferrolítios, cuarcítico amarillo, rojizo lixiviado y asociados a los valles fluviales aparecen los vertizuelos.

La vegetación

Toda la vegetación natural está limitada hacia las áreas bajas costeras donde existe el bosque de mangle y ciénaga. Hacia la parte septentrional de esta llanura se desarrolla la vegetación secundaria representada por bosques, matorrales y comunidades herbáceas, además áreas de cultivo de arroz y pastos.

La fauna

La fauna está representada fundamentalmente por aves y mamíferos; dentro de la avifauna existen especies como el Rostrhamus Sociabilis Levis (Gavilán Caracolero), Rallus Elegans Ramsdeni (Gallinuela de Agua Dulce). Otras endémicas amenazadas como el Starnoenas Eyanoceohala (Paloma Perdiz), la Aratinga Cuops (Catey) y el Calaptes Fernandinae (Carpintero Churroso).

Los mamíferos los integran la Capromys Pilorides (Jutía Conga) y la Capromiys Prohensilis (Jutía Carabalí), esta última en una estrecha franja de tierra entre los ríos San Pedro y Najasa; dentro de los reptiles, la especie más representativa es el Crocodylus Acutus (Cocodrilo).

HISTORIA

Etapa precolombina

Siglos atrás al suroeste de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, se extendía una llanura cubierta de bosques y pastos naturales que llegaban hasta la costa sur, en dicha costa se asentaban comunidades aborígenes en el estadío pre-agroalfarero que vivían de un ciclo alimenticio basado en la recolección marina y terrestre, la pesca y la caza de pequeños mamíferos, constituyendo estos grupos humanos el antecedente de la población de este territorio y de hecho el germen primario de nuestra nacionalidad.
El número de caneyes del litoral sur camagüeyano excede el centenar y posiblemente sea mucho mayor, casi su totalidad se encuentra dentro del territorio de Vertientes.
No se puede afirmar el origen de estos grupos humanos que en tiempos antiguos poblaron dichas regiones; el hecho de que estos pobladores "... que debemos suponer construyeron tales caneyes pudieron entenderse con los haitianos y lucayos que acompañaban a Colón..." pudiera estar indicando su posible origen arawaco.
Siendo posible que tales pobladores del sur de Vertientes en este caso constituyeran una de las más antiguas migraciones arawacas que llegaron a las Antillas. Por tanto Sudamérica pudo ser la cuna que los engendró, y luego, por diversas razones, dentro de las que pudieron estar las económicas, obligarlos a conquistar nuevas tierras.
De las "industrias" legadas por estos grupos, la del trabajo en piedra es la más representativa a juzgar por la cantidad de objetos líticos encontrados, dentro de los que abundan los cantos de ríos, las guijas, las astillas de pedernal sin formas especiales, manos de morteros, percutores de piedra y los más sobresalientes, las esferas líticas y los gladiolitos.
Con respecto al desarrollo de sus fuerzas productivas, al analizar los instrumentos de trabajo u otro tipo de objetos, indican que estas comunidades presentaban dentro de su estadío pre-agroalfarero, cierto grado de desarrollo que las coloca por encima de otras comunidades tempranas; las técnicas utilizadas para sus trabajos en la tierra, donde predomina el lasqueado y la pulimentación, lo demuestran.

Etapa colonial

Los primeros asentamientos coloniales datan de 1530, en que Don Vasco Porcallo de Figueroa prevalido de su investidura de Capitán de Guerra de la región estableció un embarcadero en Vertientes con el nombre de Santa María en el estero que se le llamaba hasta entonces Vertientes facilitando la comunicación de la Villa con el litoral, para así establecer comercio de cabotaje entre Santiago de Cuba, Bayamo, Trinidad y Batabanó.
La actual cabecera del municipio está situada en lo que comprendía el Hato de Jimaguayú, alrededor de 1800, el nombre de Vertientes proviene de uno de los esteros y de otro hato colindante con el mismo nombre.
En este gran territorio no existía poblado en estos años, incluso en el embarcadero de Vertientes, según el propio documento, no hay caserío.
Al iniciarse en 1868, la guerra por la independencia de Cuba, el territorio se incorporó de forma muy activa a nuestras gestas independentistas; en el potrero de Jimaguayú, a iniciativas de Ignacio Agramante, se establecieron armerías y escuelas para adiestrar militarmente las tropas a su mando, alcanzando una gran organización y disciplina.
En noviembre de 1868, desembarcó por Vertientes el español Blas Villate, Conde de Balmaseda, con una columna de tres armas, su objetivo era sofocar en sus inicios el estallido revolucionario en Camagüey.
Dentro de las principales acciones militares desarrolladas se encuentra el rescate del Brigadier Julio Sanguily, por el Mayor General Ignacio Agramonte el 8 de octubre de 1871 en Consuegra (en la finca La Esperanza).
La caída del Bayardo de Camagüey, el 11 de mayo de 1873 en los potreros de Jimaguayú, fue un acontecimiento histórico que marcaría de por siempre al territorio, siendo esto un duro golpe para el movimiento independentista del país y de la provincia.
Entre el 15 y el 19 de marzo de 1974, el territorio fue escenario de una de las Batallas más grandes de América y la mayor de la guerra de 1868. Es la Batalla de las Guásimas, dirigida por el Generalísimo Máximo Gómez, donde se demostró que el Ejército Libertador era capaz de entablar operaciones militares en gran escala.
Con la expansión de la guerra hasta la provincia de Camagüey y Las Villas, se hacía necesario unificar todas las fuerzas independentistas y estructurar jurídicamente a la República en Armas. Con ese fin del 13 al 16 de septiembre de 1895 sesionó en Jimaguayú la Asamblea Constituyente y, por medio del voto secreto, se eligieron los miembros del Consejo de Gobierno:

  • Presidente: Salvador Cisneros Betancourt.
  • Vicepresidente: Bartolomé Mazó.
  • Secretario de Guerra: Carlos Roloff.
  • General en Jefe del Ejército: Máximo Gómez.
  • Lugarteniente General: Antonio Maceo.

El lugar conocido como Antón, sirvió como punto de concentración de las tropas mambisas, y es donde se presenta a Gómez como General en Jefe del Ejército Libertador en la Guerra de 1895
Del 22 al 24 de 1895, cruza por el territorio la Columna Invasora del Ejército Libertador al mando de Máximo Gómez y Antonio Maceo en su marcha al occidente del país, con el objetivo de extender la guerra revolucionaria por todas las regiones de Cuba, incorporando a todos los cubanos a la lucha. De esta forma se mostraba al mundo que se estaba desarrollando una verdadera guerra de liberación nacional.

Etapa Neocolonial

Al culminar la guerra por la independencia que no logró su objetivo final, Cuba pasó a depender de una potencia más poderosa: Estados Unidos. Al igual que en el resto del país, los obreros y el pueblo de Vertientes en general sufrieron la explotación capitalista y demostraron desde los primeros años de la República Neocolonial el espíritu de lucha que se había enraizado en todas las clases sociales. Debido al auge del precio del azúcar en la segunda década de1900 los propietarios de varias fincas se dieron a la tarea de construir un ingenio, se denominó “Compañía Vertientes SA” (en 1918, una sociedad anónima formada por capitalistas, la Compañía Azucarera Vertientes) y el ingenio también se conocería como Vertientes (hoy Central Panamá). La edificación del central azucarero en los terrenos de las fincas Guazumal y Nueva Esperanza trajo consigo que se estableciera la primera casa de familia en el batey del futuro ingenio. En 1921 ya estaba terminado el mismo y comienza a surgir el poblado, entre ellas varias casas de familia, un hospital, cuartel de la guardia rural, etc. La zafra de prueba se realizó ese mismo año (1921). Se produjeron huelgas de obreros azucareros en 1924. El arroz comienza a sembrarse en el territorio hacia los años 1922 – 1923, inicialmente se limitaba en el clásico pilón, hasta que años después se instala la primera descascaradora. La única comunicación con la capital de provincia era la línea férrea Camagüey Santa Cruz del Sur, inaugurada en diciembre de 1923. En 1927, la Compañía Azucarera Vertientes quedó bajo el control del Monopolio Yanqui Sugar Company, Vertientes se convirtió en un feudo de la empresa imperialista, donde no regía más ley que la de sus intereses explotadores, y donde el común denominador se llamaba miseria, analfabetismo, desalojo, desempleo y terror. En 1930 se constituye la Primera Asociación Campesina en Paso de Lucas. En 1932 fue creada la primera célula del Partido Comunista de Cuba fundada por Mella y Baliño. En febrero de 1944 la empresa propietaria del central cambió su nombre por el de Vertientes Camagüey Sugar Company Of. Cuba, controlando de esta forma los centrales Vertientes, Estrella y Agramonte. El 2 de noviembre de 1953 se crea al primer núcleo del Directorio Estudiantil por Reynaldo León Llera.

Revolución en el poder

La terrible explotación sufrida por el pueblo marcada en las diferentes etapas de su historia prevaleció hasta el triunfo insurreccional el 1 de Enero de 1959 en que comenzaron en todo el país grandes transformaciones en el orden económico, político y social. Al ser nacionalizado el Monopolio Imperialista, el Central Vertientes cambió su nombre por el de Panamá, como homenaje a los obreros azucareros y el pueblo en general a la hermana nación centroamericana. En octubre de 1959, se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias, con el objetivo de organizar al pueblo para la defensa de sus conquistas frente a la contrarrevolución interna y externa. De esta forma y para fortalecer la vigilancia se constituyeron los CDR y la FMC en 1960. Respondiendo al llamado de la Revolución en marzo de 1964 se integran los primeros jóvenes al Servicio Militar Obligatorio (SMO). En abril de 1965, en su recorrido por el territorio, nuestro Comandante en Jefe y el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, así como otros dirigentes de la Revolución, cortan caña en Antón como muestra de apoyo al desarrollo económico del territorio. Durante los años 1961 y 1965 cientos de milicianos de nuestro municipio participaban activamente en la lucha contra bandidos (LCB). En 1975 parten los primeros jóvenes de nuestro territorio a cumplir misión internacional a la hermana República Popular de Angola. Un detalle singular en la historia de nuestro municipio fue la visita que hiciera el 13 de enero de 1976 el líder nacionalista panameño General Omar Torrijos, acompañado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, recorriendo el central Panamá y el politécnico Cruce de la Trocha. En 1978, otro grupo de jóvenes vertientinos parte a cumplir misión internacionalista, pero esta vez a la hermana República de Etiopía.
En la actualidad el Poder Popular del territorio continúa realizando las necesarias transformaciones económicas, políticas y sociales.

Batalla de las Guásimas

Batalla de las Guásimas

Del 15 al 19 de marzo de 1874, se enfrentaron las fuerzas del Brigadier Armiñan que tenía 3000 hombres dentro de los cuales habían 700 de caballería y 200 de artillería contra las fuerzas cubanas compuestas por 1080 hombres con 300 jinetes de la invencible Caballería Camagüeyana, comandada por el Generalísimo Máximo Gómez, y además participaron los principales jefes militares cubanos como: Antonio Maceo, Julio Sanguily, Manuel Sanguily, Modesto Díaz y revisó las líneas cubanas el General Vicente García.
Las fuerzas cubanas provocaron a los españoles al mando del coronel Gabriel González, de origen mexicano, el cuál se ofreció voluntariamente con 50 jinetes para la misión, engañándolos para que cayeran en una emboscada y fueran cercadas por las tropas cubanas, que al entrar no los dejaban salir de los potreros de las Guásimas de Machado, lugar situado aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad de Vertientes y 36 de Camagüey.
Al entrar los españoles en los carriles de este lugar recibieron la descarga de la infantería comandada por Antonio Maceo, e inmediatamente fueron atacados por la caballería cubana que le causaron 250 muertos a los españoles.
En los días que duró el combate y el cerco, los españoles se vieron obligados a quemar a sus muertos, y el agua de la represa se tornaba rojiza por la sangre derramada. Las aves de rapiña revoleteaban por el campo y se lanzaban para tomar partes de las tropas caídas, la fetidez no dejaba respirar el aire debido a la descomposición de los efectivos caídos, durante los cinco días que duró el combate. Un práctico de origen cubano logra romper el cerco y se dirige a Puerto Príncipe e informa del enfrentamiento con las tropas cubanas. El Brigadier Báscones sale para el lugar con 1700 hombres por el camino de Cachaza siendo hostigado por las fuerzas cubanas en ese trayecto, por fin el día 18, pueden entrar al cerco de las Guásimas y unirse a las tropas casi aniquiladas en este lugar. El 19 por la mañana, las dos columnas cansadas y diezmadas logran romper el cerco y dirigirse hacia Puerto Príncipe. La entrada en la ciudad causo gran conmoción en la población debido a la cantidad de heridos que transportaban, así como la cantidad de bajas que ascendían a 1037 hombres en contraposición a las tropas cubanas que tan solo tuvieron 27 muertos y 148 heridos.
Esta batalla fue una resonante victoria táctica y estratégica de las fuerzas cubanas, ya que demostró que era posible derrotar al enemigo en estos llanos parajes y levantó extraordinariamente la moral del Ejército Mambí, a partir de ese momento los españoles, limitaron sus operaciones en las zonas rurales.
Esta singular batalla debido a su relevancia, estrategia, la gran cantidad de fuerzas participantes y las bajas causadas a las tropas españolas, así como por su duración, los estrategas de guerra, solo es comparable por los especialistas en esta materia con la Batalla de Ayacucho.
En la Batalla de Las Guásimas combatió la valerosa mambisa Juana Arias, quien fue ascendida al grado de Coronel por Máximo Gómez y Antonio Maceo, habiéndose destacado en Las Guásimas, Palo Seco, El Naranjo, Melones y otros.

Rescate de Julio Sanguily

El rescate de Julio Sanguily, fue dirigido por Ignacio Agramonte, el 8 de octubre de 1871. Este hecho es sobradamente conocido por todos los cubanos. Hazaña insuperable en que con 35 hombres, frente a una columna compuesta de fuerzas tres veces superiores, Ignacio Agramonte, tan pronto tiene la noticia de la captura de Sanguily, reúne los pocos hombres que están próximos, inicia la persecución del enemigo, instantáneamente lo ataca y rescata de manos españolas -es decir, de una muerte segura- a Julio Sanguily.
Esta fue sin duda una de las más grandes proezas que se escribieron en nuestras luchas por la independencia, y ha pasado a ser un hecho de armas proverbial, que en aquel entonces despertó incluso la admiración de las fuerzas españolas.

Asamblea de Jimaguayú

El 13 de septiembre de 1895, se llega a Jimaguayú inmersos en la necesidad de dar gobierno legal a pueblo cubano, nuevamente en pie de guerra. No obstante, se mantienen una serie de contradicciones desde el punto de vista de la forma de gobierno que debía de tener la República, por eso, antes de reunirse la Asamblea, se diseñaban en los grupos de asambleístas dos tendencias claras y manifiestas, unos pretendían la república ideal de la Asamblea de Guáimaro, ideal noble y generoso, pero poco práctico, en la que se corrigieran los errores del pasado; y otros que reconocían como ideales, la república y la libertad, pero que creían necesario para la realización contra España, el mando militar absoluto y único.
Estas dos tendencias estuvieron presentes y se había formado ya desde mucho antes de la Asamblea, una proclamada por José Martí y otra por Antonio Maceo y que tienen un choque de principios meses antes en la reunión de La Mejorana, donde Martí dejaría consignado para la posterioridad otros días:
"... Maceo tiene otro pensamiento de gobierno: una junta de los generales con mando, por sus representantes y una Secretaría General: - la patria, pues, y todos los oficios de ella, que crea y anima al ejército, como secretaría del ejército (...) Mantengo, rudo: el ejército libre, - y el país, como país y con toda dignidad representado."
Luego de la muerte de Martí, el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, fue el General Antonio Maceo el que comenzó los trabajos preparativos para la organización del régimen político de la república. Fue en Vijarú, Holguín, que se llegan a determinadas conclusiones por los diferentes jefes y oficiales invitados allí por Maceo, entre los que se destacan que el poder ejecutivo debía de residir en un directorio compuesto de pocos miembros, y que el ejército y en específico su dirección tuviera facultades compatibles con las instituciones de la república.
El día 13 de septiembre se presenta una de las primeras contradicciones antes de comenzar a sesionar la Asamblea, esta tenía como motivo la cantidad de representantes por cada cuerpo de ejército, teniendo en cuenta que el Tercer Cuerpo del Ejército Libertador con sede en Camagüey no había sido formado todavía. De aquí sale la aprobación que debían ser 4 representantes por cada cuerpo de ejército.
De esta forma la delegación camagüeyana quedó constituida por:

  • Salvador Cisneros Betancourt.
  • Lope Recio Loynaz.
  • Fermín Valdés Domínguez
  • Enrique Loynaz del Castillo

Y los demás cuerpos de ejército de la siguiente forma:
Primer Cuerpo (Oriente)

  • Rafael Portuondo Tamayo
  • Joaquín del Castillo Duany
  • Mariano Sánchez Vaillant
  • Pedro Aguilera

Segundo Cuerpo (Oriente)

  • Rafael Manduley
  • Enrique Céspedes
  • Rafael Pérez Morales
  • Marcos Padilla

Cuarto Cuerpo (Las Villas)

  • Raimundo Sánchez Valdivia
  • Francisco López Leyva
  • Severo Piña Marín
  • Santiago Díaz Cañizares

Quinto Cuerpo que combatían a las órdenes de Roloff y Serafín Sánchez.

  • José Clemente Vivanco
  • Francisco Díaz Silveira
  • Orencio Nodarse
  • Pedro Piñán de Villegas

De los veinte anteriormente mencionados, trece pertenecían a la intelectualidad de clase media (médicos, abogados, periodistas) y de igual manera que la nueva generación revolucionaria sin experiencia en la pasada guerra. Es por eso que en su mayoría se pronunciaron por un gobierno civil, en el que pudieran poner en práctica sus ideales democráticos y su capacidad intelectual, a pesar de tener por delante los duros días de la guerra. De esta tendencia sería líder indiscutible, Salvador Cisneros Betancourt cuyos ideales democráticos y liberales, se oponían a toda tendencia militarista que luego pudiera devenir en dictadura.
Es mismo día, luego de saldadas las discrepancias, se procedió a designar a los miembros de la mesa directora de la Asamblea, quedando como Presidente Salvador Cisneros Betancourt, Vicepresidente Rafael Manduley y Secretarios José Clemente Vivanco y Orencio Nodarse.
El día 14 se dio en la práctica inicio a los debates sobre el proyecto de constitución estando sobre la mesa, la cuestión de fundamental discusión; la forma de gobierno y lo tocante a la separación del poder civil del militar. Ese mismo día Máximo Gómez depone ante la Asamblea los poderes supremos de la revolución que en unión de José Martí había recibido del Partido Revolucionario Cubano.
Antes de proceder a la discusión del articulado constitucional, se acordó llegar a un acuerdo, en líneas generales, sobre los objetivos de la constitución, la estructura del gobierno, sus funciones, la autoridad del gobierno en las operaciones militares y sobre la petición de fijar la primera en la constitución que sería la Declaración de Independencia absoluta de España.
Una vez iniciada la primera sesión de la Asamblea Constituyente, la tendencia militarista se evidenció en boca del abogado santiaguero Rafael M. Portuondo, rechazada la misma por Fermín Valdés Domínguez al oponerse a la idea de conferir al presidente y vicepresidente del Consejo de Gobierno, los cargos de general en jefe y lugar teniente general del ejército. El día 14 cierra con la proposición de Enrique Loynaz del Castillo, de la división de los supremos poderes del Estado entre el presidente y el vicepresidente del Consejo de Gobierno y el general en jefe, depositando la parte civil en el primero y la militar en la segunda.
Luego de dos días de continuas discusiones en sentido general, sobre los anteriores problemas planteados, se aprobó por fin el día 16 de septiembre de 1895.
La Constitución que debía regir a la república en esta nueva etapa de lucha, destacándose entre sus 24 artículos los siguientes:
Artículo 1 - El gobierno supremo de la república residirá en un Consejo de Gobierno compuesto de un Presidente, un Vicepresidente y cuatro secretarios de estado.
Artículo 3 - Serán atribuciones del Consejo de Gobierno: 1ro dictar todas las disposiciones relativas a la vida civil y política de la Revolución.
Artículo 4 - El Consejo de Gobierno solamente intervendrá en la dirección de las operaciones militares cuando a su juicio sea absolutamente necesario a la realización de otros fines políticos.
Artículo 11 - Tratado de Paz con España que ha de tener precisamente por base la independencia absoluta de la Isla de Cuba deberá ser ratificada por el Consejo de Gobierno y la Asamblea de Representantes convocada expresamente para ese fin.
Artículo 17 - Todas las fuerzas armadas de la República y la dirección de las operaciones de la guerra, estarán bajo el mando directo del General en Jefe que tendrá a sus órdenes como segundo al mando un Lugarteniente General que lo sustituirá en caso de vacante. (13)
El día 16, señalado para la firma de la misma, se dedicó a rendir homenaje al aniversario de la Independencia de México, la primera emancipada de la América española.
El día 18 de septiembre de 1895 quedó constituido por elección, el Consejo de gobierno, General en Jefe, Lugarteniente y Agente Diplomático con el extranjero.
Presidente del Consejo de Gobierno

  • Salvador Cisneros Betancourt

Vicepresidente

  • Bartolomé Masó Márquez

Secretario de la Guerra

  • Carlos Roloff Mialofky

Secretario de Hacienda

  • Severo Piña Marín

Secretario del Interior

  • Santiago Garcés Cañizares

Secretario del Exterior

  • Rafael María Portuondo Tamayo

En la última sesión celebrada en Antón el día 19 de septiembre de 1895, donde se encontraba Máximo Gómez y las fuerzas del Regimiento Agramonte, que había servido de fuerza de seguridad para la Asamblea, se nombró al General en Jefe del Ejército Libertador y recayó la responsabilidad en Máximo Gómez y su Lugarteniente General Antonio Maceo; como delegado en el exterior a Tomás Estrada Palma.
Luego de concluida la elección, el Presidente del Consejo de Gobierno Salvador Cisneros Betancourt dio lectura al mensaje de la Asamblea Constituyente al Mayor General Máximo Gómez que entre otras cosas decía:
"... La Asamblea Constituyente, convocada para constituir el gobierno provisional de Cuba, que recibió de usted el preciado depósito de la autoridad suprema que la Revolución le confiriera, cumplida ya su delegación, a usted entre la dirección de la guerra de independencia otorgándole por aclamación el nombramiento de General en Jefe del Ejército Libertador..." (14)
Al ser proclamada dicha Constitución, la República tenía representación legal ante el mundo, independientemente, que no fuera reconocida en todos los países incluyendo a los Estados Unidos, en ella se plasmaban los anhelos de la mayoría del pueblo cubano lanzado a la lucha contra el poder colonial español, no obstante, diversos factores como las tradiciones no democráticas del pueblo cubano la hacían adolecer de más radicalidad; los asambleístas se debatieron entre dos situaciones, por un lado el temor a la dictadura, cuyo ejemplo lo daban las repúblicas de Latinoamérica que se debatían en las luchas entre los caudillos militares y la otra, adoptar la democracia como un modo de convocar al mundo y en especial Estados Unidos, a reconocer el derecho de los cubanos a ser verdaderamente libres.

Reynaldo León Llera (patriota)

Archivo:Reynaldo leon llera.jpg
Patriota Reynaldo León Llera

Nació el 3 de diciembre de 1918, en el poblado de Rodas, antigua provincia de las Villas. Sus padres Lucas y Francisca de procedencia humilde; él, obrero agrícola, y ella dedicaba a su hogar. Cursó sus estudios primarios hasta el sexto grado una escuela pública. Con tan solo 14 años se vincula con elementos de la organización ABC, lo que le permite participar en la lucha contra Machado: colocó bombas y provocó incendios en diversos lugares según las orientaciones de sus jefes. En el año 1937, la familia decidió, en busca de una mejora para su precaria situación, trasladarse para el Central Vertientes, en la provincia de Camagüey. Allí trabajó como carpintero en el propio central. El sindicato de los trabajadores del central Vertientes eligió como secretario de la organización a Emilio, hermano de Raynaldo, por lo este se vuelca de lleno al trabajo sindical, y por ello el, administrador lo expulsa del trabajo, con la prohibición terminante de visitar el batey. En 1944 ingresó en Camaguey a la Juventud Auténtica. Donde ocupó diversos cargos. Algún tiempo después fue propuesto como jefe de la Policía Judicial del gobierno provisional de Camaguey. En este cargo tuvo algunas dificultades cuando orientó a dicho cuerpo perseguir al contrabando. Cuando se produjo el golpe del 10 de marzo, organizó un pequeño grupo de hombres y con ellos atacó las oficinas provisionales de PAU. Partido de Batista, que radicaba en la calle Hermanos Agüeros y donde destruyeron muebles, documentos y equipos. Poco después se trasladó para la Habana, donde radicó algún tiempo y, con posterioridad regresó a Vertientes. Estuvo vinculado a distintos grupos que se enfrentaron a la tiranía, hasta que a finales de 1955, al fundar José Antonio Echeverría el directorio revolucionario, fue designado como su primer responsable en la provincia de Camaguey. Participó en la organización de las movilizaciones de apoyo a la huelga de los obreros azucareros por pago diferencial que tuvieron lugar en la provincia de Camagüey, y que fueron dirigidas por Jesús Suárez Gayol. Durante el asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, cae mortalmente herido y fue considerado el primer combatiente caído en tan audaz acción.

Sitio histórico "potreros de Jimaguayú"

Archivo:Potrero jimaguayu.jpg
Sitio histórico "potreros de Jimaguayú"

En los Potreros de Jimaguayú, Monumento Nacional desde el 10 de octubre de 1978, encuentra el viajero un obelisco, que rinde homenaje al insigne patriota camagüeyano Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, concebido por la educadora María E. Socarras y construido por suscripción popular.
El Monumento mide 6.25 mts de altura, compuesto de dos cuerpos, uno inferior de concreto y otro superior de mármol de Carrara. El primero forma parte de una base y pedestal de 2.17 mts de altura y el segundo 4.08 mts de altura.
El Consejo Territorial de Veteranos con la aprobación del Teniente Coronel Luis Suárez Suárez y su Secretario Américo Silva Rivas contribuyeron a este noble propósito.
El Monumento fue rodeado inicialmente por una verja de hierro y sobre la puerta de acceso llevaba una planchuela con la palabra "Vergüenza", célebre expresión de "El Mayor".
En la ceremonia inaugural hicieron uso de la palabra el General Pedro Betancourt, Eugenio Sánchez Agramonte, el General Carlos Agüero García, Coronel Elpidio Loret de Mola, Teniente Coronel Luis Suárez y Suárez, el Capitán Bartolomé Fernández y José Matito.
Muy cerca del lugar donde cayera El Mayor, muere en defensa de la Patria y de su jefe y amigo, el ayudante Jacobo Díaz de Villega.
Como homenaje al Mayor General camagüeyano, en septiembre de 1895 se realiza la Asamblea Constituyente de Jimaguayú en el lugar donde cayera Agramonte el 11 de mayo de 1873.
Este sagrado lugar, es sitio obligado para cubanos y camagüeyanos, es el lugar de rendir tributo al héroe epónimo del Camagüey, al conmemorar el Aniversario de su caída en combate, cuando luchaba dignamente por la libertad de la Patria.


Economía

La base económica fundamental del territorio la constituye la producción agropecuaria, El sector industrial cuenta con dos Centrales Azucareros, Panamá y Batalla de las Guásimas, primero construido por la Revolución en la provincia, los que tienen un potencial de producción de 200 000 toneladas y generan 5158 puesto de trabajo.
La producción arrocera ocupa un lugar destacado, en las zonas bajas del sur del municipio donde está enclavada la empresa Ruta Invasora, que abarca un total de 1 199, 21 caballería, que ocupa un total de 1562 trabajadores.
Las principales producciones físicas son: Azúcar, carne, leche, viandas y hortalizas, arroz, huevos y pescado.


Población

El municipio cuenta con una población, total de 53 561 habitantes, de ellos 33 243 pertenecen a la población urbana y 20 318 a la población rural, dentro de esta cifra de habitantes que conforman la población 27 624 son hombres, 25 498 mujeres aproximadamente. Cuenta con 9 consejos populares y una comunidad independiente, y 10 962 menores de 14 años, como pensionado existe un total de 6186 ciudadanos y atendidos por asistencia social un total de 1483. (estos datos son aproximados).


Educación

El panorama de la Educación en Vertientes al triunfar la Revolución no era menos dramático que los demás aspectos económicos y sociales, este se circunscribía a 22 escuelas primarias con 750 alumnos y la enseñanza secundaria no existía. A partir de 1959 y bajo la consigna de "La Educación es tarea de todos", se da inicio a hacer de Cuba una inmensa escuela, por lo que comienza un cambio radical de la educación en todos los sentidos.
En junio de 1961 se dicta la Ley de Nacionalización de la Enseñanza y con su aplicación en el territorio, fueron nacionalizados cinco centros educacionales primarios, tres de ellos de carácter religioso, otro exclusivo para los hijos de los empleados del Central y la escuela privada de Rolando Molina. También existían algunos maestros sin empleo que impartían clases particulares en sus viviendas con el objetivo de subsistir, pues el Estado, aunque era necesario el trabajo del maestro, era incapaz de abrir nuevas aulas para el estudio de los niños. Estos maestros que impartían clases particulares, se incorporan al sistema educacional, tal es el caso de Vicente Rowe (Tunsí), Celerina Fragoso, Caridad Figueroa y otros. La dirección de la Revolución inicia un amplio trabajo en aras de crear las condiciones materiales que permitieran la escolarización de todos los niños del territorio y ya para enfrentar el curso 1962, se crean 14 escuelas primarias y 30 nuevas aulas; lo que supone que la educación primaria haya llegado a todos los niños de Vertientes, En 1960 se crea la primera Secundaria Básica, que tuvo como aula el local del Sindicato Azucarero, en 1962 se hace apertura de una con local propio, construida por la Revolución como homenaje al mártir de la localidad "Reynaldo de León Llera",
Producto al desarrollo que en todos los órdenes va obteniendo el país, aparecen nuevas estructuras de dirección, por lo que el 7 de abril de 1964 queda constituido el Consejo Regional de Educación: Rosa Cruz Rodríguez, Directora Regional, Eida Delgado Martínez, Subdirectora de Primaria, Adalberto Rodríguez, Subdirector de E.O.C, Georgina Carrillo, Subdirectora de Administración e integrado además por un representante de la FMC, los CDR, UJC, ANAP, INRA, CTC-R, UES, SNTEC y el PURSC como orientador político.
El rápido desarrollo de la educación tuvo su mayor dificultad en el territorio con la escasez del personal docente, En 1964 se desarrolla un proceso de captación de alumnos de 6to grado para incorporarse al estudio de la carrera de maestros primarios en el centro vacacional Minas de Frío.
Otras instituciones han contribuido a la superación del personal docente como el Centro de Documentación Información Pedagógica (CDIP) fundado en 1970, institución de la cual no existía precedente en el país, y que alcanzó un alto nivel de desarrollo y de especialización docente.
Una de las tantas obras humanas desarrolladas por la Revolución en sus primeros años, es sin dudas, la Campaña de Alfabetización; miles de hombres y mujeres tuvieron la oportunidad de aprender a pensar por sí mismos y a ser, desde entonces, más libres; un verdadero ejército de brigadistas "Patria o Muerte" y "Conrado Benítez", se dieron a la tarea de eliminar en el término de un año el analfabetismo en Cuba. En nuestro territorio según censo, existían 4599 analfabetos que representaba más del 18% de la población. En 1961 se erradicó el analfabetismo en Vertientes al igual que en todo el país, a partir de entonces la educación de adultos forma parte del Sistema Nacional de Educación, con el objetivo de continuar el proceso de superación de los alfabetizadores y en 1964 se desarrolló un plan piloto de incorporación de obreros y campesinos al estudio cultural o técnico, donde Vertientes logró integrar el 100% de los trabajadores. Posteriormente se desarrolló la batalla por el 6to y 9no grados, lo que garantiza en la actualidad que todos los adultos aptos posean un nivel educacional adecuado.
El 1ro de septiembre de 1976 se inauguró el centro politécnico "Cruce de la Trocha" con una capacidad de 648 alumnos de régimen interno y cursos para trabajadores. En 1980 se inauguró el Centro Politécnico "Carlos Rodríguez Careaga", (actualmente convertido en IPUEC) con características similares al "Cruce de la Trocha", en 1978 se inaugura la ESBU "Roberto Estévez Ruz", se construyeron los centros seminternos primarios de Batalla de las Guásimas, los Ángeles, Manantiales y Paquito Rosales en la cabecera municipal; de igual forma, fueron construidas escuelas primarias en comunidades agrícolas en desarrollo y Cooperativas de Producción Agropecuario, todo producto al gran plan de concentración poblacional debido al desarrollo agropecuario que en esta etapa se alcanzó en el territorio.
En la actualidad Vertientes cuenta con 74 centros educacionales que dan cobertura desde la enseñaza primaria hasta la universitaria, de los cuales 53 centros corresponden a la enseñaza primaria, 3 escuelas especiales, 1 politécnico, 4 escuela para adultos y una escuela de oficio, 5 círculos infantiles 3 de ellos y dos pre -universitarios.
El conjunto de estas instituciones garantizan la escolaridad de niños y jóvenes en el territorio a los que se suman 6 secundarias básicas y un curso integral para superación de jóvenes.
Se trabaja en el perfeccionamiento del sistema educacional a través de programas de la Revolución, donde se utilizan las técnicas audiovisuales por lo que todos los centros educacionales cuentan con televisores, videos, computadoras y El Programa Editorial Libertad.
Como parte de la optimización en la enseñanza, se encuentran en el municipio tres escuelas primarias ubicadas en el sector rural que cuentan con paneles solares (La Cabera, Calabazal y San Diego).


Salud Pública

Con la instauración de los Órganos Locales del Poder Popular aparecen cambios importantes en la vida económica, política y social del municipio. El trabajo de la salud se va a incrementar notablemente hasta contar con un Hospital General, dos Policlínicos, uno comunitario no docente en la población cabecera y otro integral en Batalla de las Guásimas, un puesto médico rural, una Clínica Estomatológica, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos, se habilitó una sala para pre-partos y se creó la Central de Ambulancias, se instalaron cuatro sillones de estomatología, extendiendo estos servicios a la zona de Batalla y Los Ángeles. En esta etapa, el municipio elevó la cantidad de médicos a 63, 16 estomatólogos y 332 técnicos y auxiliares. La asistencia médica se vio incrementada con 42 consultorios del Médico de la Familia, distribuidos en centros de trabajo, centros de estudio y casas del Médico de la Familia, de este último se han terminado 19.
El índice de natalidad se situó en un 13.4 y la tasa de mortalidad infantil al cierre de 1991 era de 17.5 mientras que la esperanza de vida se ha elevado hasta 76 años. Estos logros ya vislumbrados a partir de 1959, se vieron incrementados y mejorados a partir de la creación de la nueva forma de gobierno asumida fe por el país después de 1976.
Hoy contamos con un total de 1 170 trabajadores, distribuidos en un Hospital General, dos policlínicos, una Clínica Estomatológica, dos Hogares Maternos, Central de Ambulancias, dos Sala de Rehabilitación, Casa del Abuelo, un Laboratorio de Microbiología, un Centro de Higiene y Epidemiología, un Banco de Sangre, dos Departamentos de Ultrasonidos, Centro de Salud Mental, una Clínica de Medicina Natural y Tradicional, 75 consultorios de médicos de familia, en la cabecera del municipio 61, en la zona rural Batalla de las Guásima 14 y locales adaptados 48.


Cultura

Antes de 1959 la cultura popular estaba representada por un Cine de 35mm, encargado de exhibir, fundamentalmente, películas de factura norteamericana y tres, club representativo de la división de clases y razas en las que el capitalismo había sumido a nuestro pueblo.
En el mes de mayo de 1964 se crea la Coordinación Regional de Cultura y se nombró como delegado al compañero Reynaldo Henquén Cárdenas. Este organismo organizó la cultura en el territorio a través de la CTC y sus sindicatos, así nació el movimiento de aficionados, que celebró en ese año su primer Festival, sirviéndole de escenario el local del Sindicato Azucarero.
Al trabajo cultural, la Revolución ha prestado gran atención desde los primeros momentos, a través de las organizaciones políticas y de masas, convirtiendo este sector en piedra angular de la formación del gusto estético de una genuina cultura en la población. Producto a este desarrollo, en la década del 60, comienzan a trabajar, en condiciones nada fáciles, los instructores de arte que se han ido multiplicando año tras año, siendo los primeros Nilda Miranda, Claudio Godo y Juana María Chacón en teatro, Miguel Molenet en música y Martha Brown en danza. Con esta fuerza técnica la cultura recibió un gran impulso; tanto en el campo como en la ciudad aparecen grupos de aficionados que aún se recuerdan, el Combo de Valentino, Chencho y sus Guaracheros, Embajadores del Son y el grupo Los Rijen, este último trascendió límites de la región y provincia, participó en 1978 en el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y en 1979 en Carifesta.
La orquesta Armonía de Vertientes, fundada el 8 de septiembre de 1959, jugó un papel importante en el desarrollo cultural del territorio, efectuando actividades para la población y en organizaciones de masas; esta ha sido la única agrupación profesional en Vertientes.
Nuestras Casas de Cultura cuentan con talleres de creación y apreciación. Las principales manifestaciones son: Danza, Música, Artes Plástica, Teatro y Literatura.
En municipio también cuenta con otras instituciones culturales que juegan un papel importante en el desarrollo de la cultura de nuestro pueblo entre los que `podemos citar: Museo, Bibliotecas, Librería, Cine, Salas de Vídeos y Joven Club de Computación y Electrónica.
Un papel protagónico lo han tenido los instructores de artes los cuales se encuentran distribuidos por manifestaciones en las escuelas del municipio.


Referencias

  • Multimedia “Vertientes Cuenta su Historia” Proyecto “Nuestra Historia”.2009. Joven Club de Computación y Electrónica Vertientes III
  • ONE 31 de diciembre de 2009