Diferencia entre revisiones de «Virus en linux»

Línea 92: Línea 92:
  
 
[http://www.gnu.org/gnu/linux-and-gnu.es.html <span id="1268171701445S" style="display: none;"></span>gnu.org]  
 
[http://www.gnu.org/gnu/linux-and-gnu.es.html <span id="1268171701445S" style="display: none;"></span>gnu.org]  
 
 
[http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Linux historiadelinux]  
 
[http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Linux historiadelinux]  
  

Revisión del 18:06 9 mar 2010

Virus en Linux
Información sobre la plantilla
CreadorLinus Tolvalds

Linux: Surgimiento y desarrollo. Introducción en Cuba. Década del 90, se anuncia el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética , con ello el fin de la bipolaridad, de la confrontación este-oeste surgida a partir del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre. Comienza la era de la postmodernidad (como corriente filosófica) y el mal llamado fin de la historia.

Origenes

Después de más de siete décadas de socialismo, parecía el triunfo del capitalismo, a escala mundial, se desvanecen esperanzas y modelos a seguir, se derechiza la izquierda, caen en crisis distintos modelos de socialismo.

En medio de este estado de cosas, parecería increíble una nueva confrontación, pues en este mundo globalizado por el neoliberalismo, alguien desde su propia necesidad pensó en aquellos que no tienen nada: Universidad de Helsinki (Finlandia), Linus Tolvalds crea el núcleo de un sistema operativo que parecía y aún parece sacudir los cimientos comerciales de un monopolio informático dominado por Microsoft, expresando y reafirmando una vez más que la eterna contradicción entre los ricos y los pobres no había desaparecido.

Esencia

Un código fuente abierto y libre en el sentido de que sea accesible para todos y en el que cualquiera tenga derecho a tomar el control y modificarlo a su gusto, esto es el software libre, no libre como gratuidad, sino la posibilidad de su modificación. El mecanismo para este fin es un instrumento llamado copyleft que se implementa a través de una licencia llamada GPL , asegurando no solo que permanece abierto al cambio sino que otro software que incorpore y use software libre y que técnicamente se convierta en obra derivada, debe también ser libre, facilitando la libertad en la distribución. Linux ha tomado y no deja de sorprender a Microsoft.

No obstante, no existe una verdadera competencia, Linus expuesto al poder de Uníx en la universidad e incapaz de comprar software y hardware, comenzó a buscar un sistema operativo barato que brindara suficiente poder, mas los sistemas operativos de esa época no satisfacían sus necesidades y el reemplazo más próximo del Unix era el sistema de enseñanza Minix, sistema operativo similar al Unix y disponible para plataformas Intel resultó ser de gran interés para el joven innovador, pero carecía de los rasgos que él requería, así que se vio forzado a escribir el suyo propio.

En octubre de 1991 ya había desarrollado un kernel operable al que llamó ERBIX. Convenció a uno de sus asociados a prestarle algún espacio en un Server FTP con el objetivo de hacer el código disponible para otros, (además lo puso con un mensaje). Al jefe del lugar no le gustó el nombre de Freex y lo llamó Linux.

Interpretación del código

Inicialmente solo unos pocos interpretaron el código y comenzaron a utilizarlo, mas tarde se extendió el mensaje de que existía un clon de unís libremente disponible y lo que comenzó como un pequeño proyecto se convirtió en un sistema operativo internacional. Desde este momento el denominado sistema operativo de código libre, Linux, ha estado en el centro de las informaciones, mas allá del campo informático, para adentrarse en una lucha ideológica: entre aquellos que se oponen al monopolio de Microsoft y el software libre representado por Linux que ha ido ganando la confianza de grandes corporaciones sobre todo en el continente asiático: el ICBC, el banco más grande de China con fondos que superas los 640 mil millones de dólares, otro como Google, las automotrices Ford y Volkwagen, y la fabrica de aeronaves de la Unión Europea Airbus .

Asimismo en gobiernos como el de Brasil, empeñado en convertirse en plataforma de software libre en América Latina, (Lula) pretende que en el 2005 al menos el 80% de los ordenadores que el estado compre tengan software libre ahorrando 600 millones de dólares por pago de licencias y permitiendo que 17 millones de personas tengan acceso a computadoras.

El gobierno argentino decidió en febrero del 2004 que todas las computadoras del gobierno nacional tendrán en el plazo de 5 años como sistema operativo el software gratuito de Linux, su objetivo dejar de pagar las licencias de Bill Gates y por otro lado alcanzar un sistema que este desarrollado por sus propios expertos en informática para que avancen en todas las aplicaciones estatales. Y como si fuera poco la venta de servidores Linux creció en el 2003 en un 48% representando 3300 millones de USD mientras que los servidores Windows crecieron en un 115 con ventas de 15 mil millones de retorno. Para terminar este rosario de ejemplos el gobierno de Munich en Alemania también ha apostador por Linux, la razón: “quieren controlar su destino tecnológico”, 1400 ordenadores migraron a Linux.

El futuro de Linux

El futuro de Linux es esperanzador, en la medida que e expande se perfeccionan las distribuciones existentes y aparecerán nuevas, todas ellas otorgándote la posibilidad de escoger la que se ajuste a tus necesidades desde Internet o revistas, de manera legal y gratuita en las que se incluyen compiladores de c, c++, editores de texto, juegos, programas para el acceso a Internet, así como el entorno gráfico X Windows.
Sus distribuciones mas conocidas son: Redhat, Debian, Slackware, Mandrake, Corel Linux, SuSE, entre otras.

En Cuba se tienen noticias de que el sistema operativo en cuestión se introduce entre 1994 y 1995 trayendo aparejado la formación de grupos para su promoción, entre los que se encuentran Linux Cuba e Infomed como abanderados.

El proyecto Linux en Cuba

El proyecto Linux Cuba se propuso promover a nivel nacional el uso de Linux y ha creado un conjunto de recursos que facilitan el trabajo y crecimiento de la comunidad de usuarios. Para ello emplean diferentes recursos como son los sitios WWW.linux.cu, ftp.Linux.cu donde existen imágenes de las más importante distribuciones e información acerca de Linux en español de la INTERNET que pueden ser consultadas libremente en Cuba. Además de un servidor de listas de discusión (Linux –l), conferencias, talleres y exposiciones acerca del sistema así como facilitar el acercamiento entre los diferentes grupos o desarrolladores individuales dispersos por todo el país.

Su empeño comienza a rendir frutos Linux ha calado de a poco en la sociedad cubana, al punto de que en la universidad de ciencias informáticas se encuentre en estado de embrión una distribución criolla, a que felizmente se decretó por el estado la paulatina migración al software libre. Y en medio de todos estos eventos es importante que los JCCE con su labor de informatizar a la población cubana en materia de informática, se conviertan en protagonistas en la difusión de Linux.

Polémica

Durante el último lustro se ha venido desarrollando una polémica en el mundo informático referente a la alternativa que representa Linux respecto a la plataforma Windows de la compañía norteamericana Microsoft.

La plataforma Microsoft en cuanto a interfase orientada a un usuario final que no necesita ser un experto, y si necesita resolver de manera rápida y fácil sus problemas de ofimática. En los primeros años de la década de los '80 apareció el MS-DOS con la versión 2.0 y de repente vino la avalancha de versiones 2.1, 3.0, 3.1, 3.2 (muy buena), 3.3, 4.0, 4.1, 5.0, 5.1, 6.0, 6.1, 6.2, 6.21 y 6.22 (muy buena también). Apenas daba tiempo a conocer a fondo una versión y ya estaba la siguiente a la mano. Y todo el mundo programaba aplicaciones para MS-DOS...

Apareció Windows, al principio bien rústico, dejando mucho que desear, a tal extremo que muchos lo instalaban, pero finalmente no lo utilizaban. Pero llegó la versión 3.1x, que marcó pautas. Muy pocas veces se hizo referencia a máquinas con el Win3.1x corriendo sobre el MS-DOS 6.22 que se bloquearan. Aparecieron (y aparecen constantemente) aplicaciones de todo tipo para dicho entorno y la ofimática se tornó feliz porque tenía una herramienta de trabajo realmente poderosa y estable.

Comenzaron a llegar rumores de un Windows "CHICAGO", luego Win95; creando una expectativa increíble. Finalmente, luego de mucho esperar, llegó. Si recuerdan, esa primera venía cargada de bugs, se colgaba solamente de dar varios alt-tab repetidos de forma muy rápida.

Versiones

Varias versiones de Win95 tuvieron que pasar para llegar a una versión seudo estable, pero si muy cómodo de usar. Digamos, en un trabajo de oficina, donde únicamente se trabaja con el paquete MS Office difícilmente Win95 se bloquee, pero si carga Office, antivirus, drivers de audio, de red, un Visual-algo y alguna que otra cosita, con frecuencia aparecerá el cartelito de: "Esta aplicación a efectuado una operación ilegal en la dirección XXXX.YYYY y se apagará" Después se creó la expectativa del Windows 98, que sería la antesala de un nuevo y poderoso Windows anunciado para el 2000.

Realmente vinieron cosas cada vez con más problemas; más del 60% de los usuarios en el mundo que instalaron Win98 se regresaron al Win95 y junto con la presentación del Win2000 salió el reporte de que tiene más de 63000 bugs la versión final. Las presiones del mercado fuerzan a que salgan pronto versiones de Windows no completamente probadas y que inevitablemente tienen errores.

Es justos y decir que la plataforma win presenta una interfase para el usuario final extremadamente amigable, que existen aplicaciones casi que para cada cosa que uno necesite, que no se requiere de muchos conocimientos informáticos para operarla adecuadamente y, si hablamos de la versión final del Win95, prácticamente la puede instalar cualquier persona sin necesidad de ser un especialista. Sin embargo la versión win3.1x, aquel "VolksWagen" de interfase gráfica, que se podía instalar en una máquina de pocos recursos y funcionaba como una seda. Los nuevos Windows piden cada vez más RAM, más disco duro, y procesadores más potentes. Quizás convenga recordar que al procesador 286 no se le sacó "todo el jugo" porque detrás venía presionándolo el 386.

Saltando un poquito hacia atrás, apareció WinNT como alternativa a una plataforma muy segura y estable que había generalizado, se refiere a la comunión de servidores SCO Unix-Novell. Se pretendió hacer un servidor que ofreciera todos los servicios y seguridad de aquellos dos con la misma apariencia de los win9x.

Con certeza se logró brindar exactamente los mismos servicios y la misma interfase amigable, pero los niveles de estabilidad y seguridad quedaron muy lejos de la que brindan SCO Unix-Novel. Todos los días aparecen publicados en diferentes artículos notificaciones sobre huecos en la seguridad de NT e inclusive, programitas a los que usted solamente le da el número de teléfono de un servidor NT y lo conecta con permisos de administrador.

En gran medida los errores de Windows NT se han ido corrigiendo porque no se ha sacado una nueva versión, sino que se ha tratado de mejorar la existente con innumerables "parches" que salen casi a diario.

También es cierto que para administrar un servidor NT no es necesario tener que estudiar en serio una cantidad bastante voluminosa de documentación, como se requiere para el dúo SCO Unix-Novell, los que precisan de una profesionalidad cada vez más profunda. Un servidor NT necesita más máquina en todos los sentidos que su equivalente en unix o linux, para ofrecer exactamente las mismas prestaciones, pero con niveles de estabilidad y de seguridad probadamente inferiores.

Plataforma

Una cosa muy importante a tener en cuenta respecto a la plataforma Microsoft. Como gran capital económico que es, se pliega a los intereses del gran capital. Todas las plataformas Win9x-NT tienen implícitas funciones que periódicamente envían a los propietarios de la firma la información de lo que usted tiene instalado en su máquina, con lujo de detalles, todo bien encriptado para no ser identificado como tal y si existe alguna información que sea de interés del propietario, pues simplemente la manda a buscar y punto y el usuario ni se percata de que está siendo manipulado de manera sucia.

Por último: Toda la plataforma Microsoft está protegida por derechos de autor, una ley de carácter internacional y por lo tanto sostenida por tribunales internacionales y para utilizar los productos de dicha firma hay que pagarlos. Por ello es que surgen alternativas a la plataforma Windows, e incluso a la plataforma unix. Surgen, por ejemplo, Linux y FreeBSD como clones de unix gratuitos y con los códigos fuente al alcance de todos.

Además, en las condiciones de la licencia Microsoft expone e impone explícitamente que sus productos no pueden ser vendidos a Cuba bajo ningún concepto. Si esta compañía demuestra que usted tiene instalada su plataforma de manera ilegal, tiene el derecho a exigir, y que se cumpla además, que todo lo referente a su plataforma, así como documentos, aplicaciones, etc, que se hayan creado bajo la mencionada plataforma se eliminen físicamente de los soportes magnéticos de la entidad violadora.

Todos sabemos que nuestra patria es fiel cumplidora de todas las leyes y tratados internacionales, entonces los dejo con la pregunta: ¿Imaginen qué ocurriría en nuestras empresas e instituciones si Microsoft las demanda ante un tribunal internacional?

Virus en Linux

Muchos usuarios novatos, incluso expertos responden con una negativa. pero Linux como cualquier otro software, libre o no, esta expuesto a posibles infecciones de otro software conocidos como virus. Por otra parte hay que reconocer que realizar virus en Linux no es sencillo, se necesitan conocimientos altos del sistema, dependiendo del caso en que se base el software viral puede ser arreglado antes de que pueda hacer un ataque. Con el tiempo habrá mas virus en Linux pero las posibilidades de infección es que no existen dos Linux iguales y son altamente personalizables.

Virus como Blaster, Slapper Worm, Nicehello o Rivas o Nice Day, Mighthy, Bugbear y Opasoft muchos de ellos, gusanos. El Slapper Worm utiliza los servidores infectados para crear una red P2P (uno a uno) maligna que esta en condiciones de iniciar ataques de negación de servicios en servidores DNS. este gusano llego a infectar en septiembre del 2002, 6000 servidores Apaches que funcionan en las versiones Redhat ,SUsE , Debian , Mandrake, Slackware. Para propagarse, el código maligno explota la vulnerabilidad en el módulo Open SSL de Apache. El gusano establece una comunicación entre las máquinas, desborda los servidores DNS con información, de forma que queden fuera de servicio y que los usuarios pierdan la posibilidad de abrir sitios Web.

Exploit

Exploit es otro nombre mencionado entre los virus que atacan a Linux, pero este no es realmente un virus, es un código escrito en HTML que se aprovecha de un agujero de seguridad en ciertas versiones de Microsoft Internet, Outlook Express. Este hueco es aprovechado por Web pornos juegos de azar. Su peligrosidad es baja. <

br>En forma de archivo ejecutable el ELF_FAKEPACH.A., obtiene información de la red y de la computadora infectada. Recopila información sobre la red y el sistema y la envía por correo con un mensaje de virtual atacante, para después de dejar abierta una interfase que permite a quien posea la información adecuada, de manera segura correr comandos y acceder a información resguardada por el sistema.

El usuario root

Para que el sistema se infecte el virus debe ser ejecutado por el usuario root o tener permisos de root, si no es así a lo mas que llegaría a infectar son los archivos del usuario que lo ejecutó, puede ser que por ello los virus en un sistema unix como Linux no tienen mucho sentido.

Dichos virus (Blaster por ejemplo) para poder conseguir permisos de root tendría que tener un bug pero eso puede variar mucho de una distribución a la otra. Redhat puede tenerlo pero Slackware no. Además es necesario tener el bug y la versión especifica también. Es por ello que no se debe usar la cuenta de root sino para cosas altamente específicas. es recomendable que si utilizas una distribución determinada e instalas software que este mantenido y soportado de manera oficial esa misma distribución no tendrás problemas. Si instalas provenientes de destinos independientes, la probalidad de contagio es proporcional a la habilidad del programador del paquete instalado.

Fuente

gnu.org historiadelinux