Diferencia entre revisiones de «Volumetría de formación de complejos»

Línea 1: Línea 1:
{{Definición|Nombre=Volumetría de formación de complejos|imagen=|concepto=La volumetría de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un ion metálico) y la solución valorante que constituye el agente acomplejante.}}'''Volumetría de formación de complejos ''': [[La volumetría|La volumetría]] de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un [[Ion metálico|ion metálico]]) y la solución valorante que constituye el [[Agente acomplejante|agente acomplejante]]. Así, la aplicación fundamental de esta técnica esta dirigida a la cuantificación de [[elementos metálicos|elementos metálicos]] por medición volumétrica del complejo soluble formado.  
+
{{Definición|Nombre=Volumetría de formación de complejos|imagen=|concepto=La volumetría de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un ion metálico) y la solución valorante que constituye el agente acomplejante.}}'''Volumetría de formación de complejos ''': [[La volumetría|La volumetría]] de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un [[Ion metálico|ion metálico]]) y la solución valorante que constituye el [[Agente acomplejante|agente acomplejante]]. Así, la aplicación fundamental de esta técnica esta dirigida a la cuantificación de [[Elementos metálicos|elementos metálicos]] por medición volumétrica del complejo soluble formado.  
  
 
== Introducción<br>  ==
 
== Introducción<br>  ==
  
Para que un formador de complejo pueda usarse en complejometría ha se satisfacer los siguientes requisitos:  
+
Para que un formador de complejo pueda usarse en [[complejometría|complejometría]] ha se satisfacer los siguientes requisitos:  
  
1. Formar solo un compuesto definido. 2. Reaccionar cuantitativamente sin reacciones secundarias. 3. El valorante y el complejo formado han de ser estables. 4. La reacción debe ser rápida. 5. Se ha de disponer un medio definitivamente visible para determinar el punto estequiométrico.br&gt;
+
1. Formar solo un compuesto definido.  
 +
 
 +
2. Reaccionar cuantitativamente sin reacciones secundarias.  
 +
 
 +
3. El valorante y el complejo formado han de ser estables.  
 +
 
 +
4. La reacción debe ser rápida.  
 +
 
 +
5. Se ha de disponer un medio definitivamente visible para determinar el punto [[estequiométrico|estequiométrico]].  
  
 
== Fuentes<br>  ==
 
== Fuentes<br>  ==

Revisión del 16:16 25 nov 2010

Volumetría de formación de complejos
Información sobre la plantilla
Concepto:La volumetría de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un ion metálico) y la solución valorante que constituye el agente acomplejante.

Volumetría de formación de complejos : La volumetría de formación de complejos (también conocida como complejometría) se basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se valora (generalmente un ion metálico) y la solución valorante que constituye el agente acomplejante. Así, la aplicación fundamental de esta técnica esta dirigida a la cuantificación de elementos metálicos por medición volumétrica del complejo soluble formado.

Introducción

Para que un formador de complejo pueda usarse en complejometría ha se satisfacer los siguientes requisitos:

1. Formar solo un compuesto definido.

2. Reaccionar cuantitativamente sin reacciones secundarias.

3. El valorante y el complejo formado han de ser estables.

4. La reacción debe ser rápida.

5. Se ha de disponer un medio definitivamente visible para determinar el punto estequiométrico.

Fuentes

Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2004. -- ISBN 978-959-16-0253-4. -- 433 pág.