Zahara de la Sierra

Revisión del 23:17 13 jul 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Zahara de la Sierra
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Zahara de la Sierra
Bandera

Escudo de Zahara de la Sierra
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaCádiz
Población (2006) 
 • Total1,552 hab.
GentilicioZahareño/a
Vista de Zahara de la Sierra.jpg

Zahara de la Sierra es una localidad de la provincia de Cádiz. En el año 2006 contaba con 1.552 habitantes. Su extensión superficial es de 72 km² y tiene una densidad de 21,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 50' N, 5º 23' O. Se encuentra situada a una altitud de 500 metros y a 124 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.

Geografía

Zahara de la Sierra tiene 1.526 habitantes, un término municipal de 72 kilómetros cuadrados y una altura media de 500m. Se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Se encuentra en la falda de la sierra del Jaral, en la ruta de los pueblos blancos. Tiene algunos parajes de reconocido valor medioambiental como La Cueva de la Ermita de la Garganta Verde (que contiene estalactitas y estalagmitas) que se encuentra en un desfiladero de roca llamado la Garganta Verde; las Riberas de Bocaleones; las Riberas de Arroyomolinos; El Embalse de Zahara; La Torre del Homenaje y el poblado Nazarí.

Demografía

En 1950 Zahara tuvo 2996 habitantes, en el año 1960 bajó un poco la población, en los años 60 bajó, pero en la década de 1971-1980 bajó drásticamente la población por busca de trabajo. En la década de los 80, siguió bajando pero menos y, a partir de la década de los 90, la población se estabilizó en torno a los 1500-1600 habitantes.

Historia

Zahara de la Sierra

Su historia se remonta hasta la Edad Antigua, pero será en la Edad Media cuando adquiere importancia al convertirse en un importante enclave musulmán, conquistado por los cristianos en el proceso de conquista del Reino de Granada. En la actualidad es uno de los pueblos más significativos de la Ruta de los Pueblos Blancos.

Origen del nombre

Rodrigo Caro pensó ser esta población la antigua Lastigi mencionada por Plinio entre las de la Beturia céltica: el P. Hierro y Cean Bermúdez le siguieron; pero es un error y el apellido de Turostanos, que en el último se da a los celtas de la Beturia, es absolutamente desconocido en la geografía antigua y en la historia. Lastigi está mejor reducida por el erudito Cortés a Castuera; y no deja de ser muy verosímil la conjetura del mismo Cortés sobre la identidad de la actual v. de Zahara y la c. llamada Regia por el citado Plinio, que cuenta entre las del conv. Jurídico de Cádiz distinguidas con el fuero del Lacio antiguo. La fortísima posición de Zahara es la más a propósito para una ciudad considerable de aquel tiempo, y no contradicen a esta correspondencia los indicios de la antigua Regia; si bien no damos tanto valor como dicho Sr. Cortés a la sononimia que pretende encontrar entre las voces Zahara y Regia. La primera es árabe en toda su pureza y significa propiamente flor, excusando esta sencilla explicación del nombre la rodada deducción del hebreo que la erudición del Sr. Cortes ha alcanzado. No es esta Zahara la famosísima fundada por el Nars Ledin Alá: aquella era un riquísimo palacio, y esta una importante fortaleza. En ella se avistaron por los años de 1282 el rey de Marruecos y el de Castilla Alfonso el Sabio. La ganó el infante D. Fernando en 1407. En 27 de diciembre de 1481 la recobraron los sarracenos por sorpresa, y de aquí se tomó ocasión para la guerra de Granada: en 1483 la reconquistó Rodrigo Ponce de León y Núñez, marqués de Cádiz, que desde entonces se tituló marqués de Zahara. Steiger dice, en su obra Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el íbero-románico y el siciliano, que Zahara viene del árabe sahra. Este autor documenta en antiguo portugués sáfaro con el significado de inculto, agreste, estéril, y sáfara como terreno sáfaro, penhasco, antiguo español çafara. Según Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico (según prueban formas portuguesas antiguas derivadas de ésta) se referiría luego a rocoso, en relación a la montaña con cumbres rocosas sobre la que está construida la parte urbana de Zahara. Curiosamente, en la Alpujarra granadina, en Trevélez, a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña (a la que en Zahara denominan manzanilla basta). También, y sin salir de Granada, a una de las rutas más agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña en el enorme plano de todas la rutas esquiables. Y, por último, hace poco haciendo unas compras en un establecimiento regentado por un marroquí, al darle mis datos, me comentó que mi pueblo tenía un nombre árabe y que ellos le llaman así "a los peñones grandes y levantaos"; lógicamente él no ha visto, ni conoce mi pueblo. Es decir, que el significado de Zahara posiblemente nada tenga que ver ni con princesas, ni flores, como algunos nos han venido contando y, simplemente, haga mención a uno de los rasgos más importantes de su fisionomía paisajística: la roca en la que está enclavada, que cosas del destino tiene una vecina más pequeña a la que aquí llamamos Zaharilla.

Cultura

Puntos de interés

  • El poblado nazarí: Los restos del castillo y de la torre que van de los siglos XIII al XV. Quedan pocos restos de la muralla que rodeaba completamente al pueblo y que en algunos lugares era doble.
  • Iglesia Mayor: Restos de la iglesia de torre hexagonal de los siglos XV al XVII.
  • Iglesia de Santa María de la Mesa: Barroco del siglo XVIII: destaca la fachada principal. Tiene una portada barroca de mármol rosa.
  • Capilla de San Juan de Letran: Siglo XX. Iglesia construida en 1958 sobre una ermita anterior.
  • Torre del Reloj: Siglo XVI. Adosada a la anterior y único resto de la antigua ermita de planta cuadrada y ángulos redondeados.

Gastronomía

En Zahara es muy famosa la carne y cocidos de la tierra. En el apartado de repostería destacan los suspiros (merengues) y los gañotes (canutos fritos de masa de almendra y canela). Es tradicional los Quemones: Sopa de pan, agua y sal, con aceite de oliva, ajo, cebolla y perejil, que se consume casi seca.

Economía

Hoy en día Zahara es un municipio eminentemente turístico aunque tiene una fuerte base agrícola y ganadera.

Comunicaciones

  1. Por carretera: La principal vía de comunicación la compone la A-382 (Jerez Fra.- Antequera), la cual enlaza directamente con la CA-531 (Algodonales-Grazalema) que nos da acceso a la localidad y al resto de los Pueblos Blancos de la sierra. Igualmente, la A-382 enlaza con la A-473 (Sevilla-Ronda-Costa del Sol) poniéndonos en contacto directo con la serranía de Ronda y la provincia de Málaga.
  2. Por tren: Estación de Ronda • Estación de Málaga • Estación de Sevilla • Estación de Jerez de la Frontera • Estación de Cádiz
  3. Por avión: Aeropuerto de Málaga • Aeropuerto de Sevilla • Aeropuerto de Jerez de la Frontera

Fuentes

artículo[Zahara de la Sierra] disponible en zaharadelasierra consultado el 21 de marzo de 2016 artículo[Zahara de la Sierra] disponible en Wikipedia consultado el 21 de marzo de 2016 artículo[Zahara] disponible en Cadizpedia consultado el 21 de marzo de 2016