Ácaros de la alergia

Ácaros de la alergia
Información sobre la plantilla
Acaros alergiaok1.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Astigmata
Familia:Pyroglyphidae

Ácaros de la alergia. Los ácaros son pequeños artrópodos, extraordinariamente diversos y abundantes en la naturaleza. Actualmente se han identificado más de 30.000 especies, aunque el número de especies sin identificar es mucho mayor. Entre las especies de ácaros más importantes desde el punto de vista sanitario, se encuentran los conocidos como ácaros del polvo doméstico, responsables de patologías alérgicas.

Se han descrito numerosas especies de ácaros presentes en el polvo doméstico, aunque las principales son D. pteronyssinus, D. farinae y Euroglyphus maynei. Estas especies de ácaros se alimentan principalmente de escamas humanas por lo que tienden a encontrarse en lugares donde abunde esta comida (colchones, almohadas, mantas, edredones, pelo…) Otras especies de ácaros (Tyrophagus, Lepidoglyphus, Glycyphagus…) conocidas como “ácaros de almacén” se alimentan de restos orgánicos, hongos… por lo que es fácil encontrarlas en despensas, cocinas, suelos.

Especies

Dermatophagoides pteronyssinus

  • Ubicación habitual: Muy frecuente y abundante en domicilios (colchones, almohadas, alfombras...). Suele ser el ácaro dominante en estos biotopos.
  • Distribución:cosmopolita. Es la especie más frecuente, parece ser más abundante en Europa que en América. Prefiere climas más húmedos y suaves que D. farinae. En España se le encuentra en todas las regiones.
  • Tamaño: 350 µm
  • Datos biológicos:Duración ciclo huevo-adulto: 31 días, Longevidad hembra: 70 días, Fecundidad: 120 huevos/hembra
  • Datos epidemiológicos: Induce sensibilización alérgica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación o contacto de sus alergenos. Hasta la fecha se han caracterizado más de 10 alérgenos, aunque los principales son Der p1 (glicoproteína procedente de las excretas del ácaro) y Der p2 (proteína procedente del cuerpo del ácaro). Presenta una reactividad cruzada alta con D. farinae, D. microceras y E. maynei

Dermatophagoides farinae

  • Ubicación habitual: habitual muy frecuente y abundante en el interior de domicilios (alfombras, colchones)
  • Distribución:cosmopolita. Es la segunda especie más abundante globalmente, aunque es más abundante y frecuente en América del Norte que en Europa. Parece preferir climas más continentales y áridos que D. pteronyssinus. En España es muy abundante en las provincias mediterráneas.
  • Tamaño: 360-400 µm
  • Datos biológicos: Duración ciclo huevo-adulto: 35 días,Longevidad hembra: aproximadamente 70 días, Fecundidad: 80 huevos/hembra
  • Datos epidemiológicos:Induce sensibilización alérgica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación de sus alergenos, de los que se han caracterizado 11, siendo los principales Der f 1 (glicoproteína procedente de las excretas del ácaro) y Der p 2 (proteína procedente del cuerpo del ácaro). Presenta una reactividad cruzada alta con D. pteronyssinus, D. microceras y E. maynei.

Euroglyphus maynei

  • Ubicación habitual:Frecuente en domicilios
  • Distribución: cosmopolita. En España es común, especialmente frecuente y abundante en la cornisa norte.
  • Tamaño: 280 µm
  • Datos biológicos:Duración ciclo huevo-adulto: 33 días, Fecundidad: 84 huevos/hembra
  • Datos epidemiológicos: Induce sensibilización alérgica (asma, dermatitis) en pacientes por inhalación de sus alergenos. Los alergenos descritos de esta especie son Eur m 2 y Eur m 14. Presenta una reactividad cruzada alta con D. pteronyssinus y D. farinae.

Otras características

Los compuestos que producen las alergias, conocidos como alergenos, se encuentran en los residuos fecales de los ácaros, así como en su cuerpo. Se conocen numerosos alergenos de ácaros de, al menos, una veintena de especies.

Los pacientes alérgicos al polvo deben tener en cuenta una serie de normas de limpieza, medidas de control ambiental, dirigidas a eliminar los ácaros de su entorno.

La alergia al polvo puede presentarse dentro de la casa y en lugares cerrados. Aunque los síntomas pueden manifestarse a lo largo de todo el año, es característica su mayor presencia en otoño. El polvo de la calle no contiene ácaros y sólo actúa como irritante.

Los síntomas provocados por la alergia a ácaros suelen ser rinitis, conjuntivitis, estornudos al levantarse, silbidos de pecho (asma)

Los ácaros son pequeños artrópodos microscópicos con un tamaño comprendido entre 0,25 y 0,35 micras, ciegos, fotofóbicos y emparentados taxonómicamente con garrapatas, arañas y el ácaro de la sarna.

Las exposiciones a concentraciones altas de alergenos durante los primeros años de vida aumenta el riesgo de sensibilización a factores ambientales como pueden ser los ácaros del polvo doméstico.

Numerosos estudios demuestran que a lo largo de los últimos años, los casos de asma infantil han aumentado en grandes proporciones. La gran mayoría de los casos son de origen alérgico. Los alergenos causantes más frecuentes suelen ser los ácaros, los pólenes, los hongos o los epitelios de animales domésticos

Ubicación

Dentro de las casas, se han aislado de las sábanas, almohadas, alfombras, cortinajes, muebles blandos, peluches y colchones.

Preferencias

Los sofás y los colchones, debido a la profundidad de su relleno, retienen mucha humedad, y son un excelente micro hábitat para la fauna acarina. En estos, los ácaros encuentran los tres factores que necesitan, humedad y calor (procedente de la transpiración del que duerme) y comida (escamas de piel humana).

La introducción en los últimos 50 años de cambios en la forma de construcción de las casas y en los hábitos de limpieza ha potenciado la proliferación de los ácaros del polvo doméstico:, la introducción del uso de aspiradores (los ácaros son aerosolizados cuando se pasa la aspiradora), la calefacción central, los sistemas centralizados de ventilación y humidificación para ahorrar energía, el mayor tiempo de permanencia dentro de la casas.

Causa de la alergia a los ácaros

El principal alergeno del polvo doméstico permaneció en la oscuridad hasta 1967, año en el que se sugirió que la más importante fuente de alergia al polvo doméstico estaba formada por unos ácaros del polvo pertenecientes al género Dermatophagoides.

Las partículas fecales producidas por estos ácaros son su principal fuente de alergenos. Cada ácaro produce unas 20 partículas fecales cada día. Estas partículas continúan ocasionando síntomas alérgicos incluso tras la muerte del ácaro. Estudios actuales indican que los niveles críticos de ácaros del polvo doméstico que poseen un factor de riesgo para el asma se encuentran entre 100 a 500 ácaros por gramo del polvo.

Los alergenos procedentes de los ácaros solo pueden ser detectados en le aire durante las actividades que producen turbulencia, tales como pasar el aspirador. Cada ácaro hembra puede poner de 20 a 50 huevos, produciendo una nueva generación cada tres semanas. Los ácaros (vivos y muertos) pueden encontrarse por centenares por cada gramo de polvo doméstico, especialmente en el colchón, almohada y ropa de la cama.

Estos hallazgos pueden explicar el porqué la mayoría de los pacientes alérgicos a los ácaros no correlacionan la exposición al polvo con sus agudizaciones del asma y es que ciertamente los ácaros tienen mucha mas importancia como fuente crónica y acumulativa de alergenos que causan inflamación-hiperreactividad bronquial que como desencadenantes de crisis agudas de asma.

Medidas preventivas

  • Conocer el grado de exposición a ácaros para adoptar medidas de desalergenización apropiadas.
  • Cubrir los colchones y almohadas con fundas oclusivas. Secar la humedad de la funda del colchón cada 2 semanas.
  • Lavar la ropa de cama en agua caliente (>60º C) semanalmente.
  • Colocar lo objetos pequeños que acumulan polvo en armarios cerrados o cajones. Evitar los muñecos de peluche.
  • Colocar la ropa en armarios cerrados.
  • Limpiar, sin levantar polvo, con un trapo húmedo o bien con bayetas especiales.
  • Limpiar cuidadosamente con aspiradores con filtros HEPA (filtros de alta captación) una vez por semana. Durante la limpieza es preferible que el paciente no esté presente, volviendo una hora más tarde.
  • Se puede utilizar periódicamente un acaricida cada 3 meses en el caso de continuar con alfombras.

Fuentes