Academia Argentina de Letras

Academia Argentina de Letras
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Argentina Bandera de Argentina
Academi argentina de letras.jpg
Siglas o Acrónimo:AAL
Fundación:13 de agosto de 1931
Tipo de unidad:Institución lingüística y Academia Nacional
Director/a :Alicia María Zorrilla
Secretario/a General:Pablo Adrián Cavallero
País:Argentina Bandera de Argentina
Sede:Ciudad de Buenos Aires, Argentina

La Academia Argentina de las Letras es la institución de referencia en el ámbito de la lengua y la literatura, responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la República Argentina. Creada el 13 de agosto de 1931 en Buenos Aires, desde su creación mantiene estrechos vínculos con la Real Academia Española y las demás Academias Hispanoamericanas. Su extensa trayectoria viene caracterizada por el impulso y desarrollo de un gran número de actividades, por la publicación y difusión de toda una serie de publicaciones, por la fundación de su biblioteca, y la convocatoria de una serie de certámenes y premios. La presencia de la Academia Argentina de las Letras en la Biblioteca Virtual tiene las dos notas que hacen viva la memoria de los hombres: la permanencia y la renovación dinámica.

Objetivo

El objeto de la Academia no se limita al registro de las peculiaridades de la lengua castellana, tal como se habla en la región rioplatense. Pretende además ejecutar acciones normativas respecto de su uso y estimular y contribuir a los estudios literarios, considerados un elemento crucial de la cultura nacional.

Historia

La Academia Argentina de Letras se fundó el 13 de agosto de 1931 en Buenos Aires por decreto del presidente provisional de la nación, José Félix Uriburu, y del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe. Un mes más tarde se celebró una reunión de escritores en la que quedó establecida la nómina académica —dieciséis miembros— y elegidos el primer presidente y secretario, Calixto Oyuela y Arturo Marasso, respectivamente.

La primera sesión ordinaria tuvo lugar el 15 de septiembre de 1931. En 1935 se decidió denominar cada uno de los sillones académicos —hasta un máximo de veinticuatro— con el nombre de un escritor relevante del país. Actualmente tiene una veintena de académicos de número, además de otros académicos honorarios y correspondientes. En 1940 se elige como símbolo de la Academia una columna jónica y el lema que lo acompaña: «Recta sustenta».

En sus relaciones con la Real Academia Española se adoptó el régimen de asociada hasta noviembre 1999; desde ese año pasó a la categoría de correspondiente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. A lo largo de su historia la Academia ha editado muchas publicaciones. En 1933 aparece por primera vez el Boletín de la Academia Argentina de Letras (BAAL), que sigue editándose hoy. Ocho años más tarde apareció el primer volumen de la colección Clásicos Argentinos. En 1946 se empezó a editar la de Estudios Académicos, en 1947 la serie Homenajes y, en 1976, aparece la de Estudios Lingüísticos y Filológicos. Entre sus últimas publicaciones, destacan los títulos Dudas idiomáticas frecuentes, Registro de habla de los argentinos, Registro de lexicografía argentina (editado en CD-ROM) el Diccionario del habla de los argentinos y su reciente edición con el título de Diccionario de la lengua de la Argentina.

En 1983 el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras fue distinguido por la Real Academia Española con el premio de la Fundación Nieto López. La institución concede dos premios anualmente, entregados cada dos años: uno dirigido a los mejores graduados en las carreras de letras de las universidades argentinas y otro destinado a los autores más destacados en narrativa, poesía y ensayo, otorgado en años alternos a cada uno de estos géneros.

Junta directiva

Académicos correspondientes

Residentes en el extranjero

Residentes en el país

Biblioteca Jorge Luis Borges

Biblioteca "Jorge Luis Borges" de la Academia Argentina de Letras, vista desde la escalera.

La biblioteca de la Academia se inauguró en 1932. Funcionó en dependencias de la Biblioteca Nacional entre 1932 y 1946, y a partir de 1947 se trasladó a su sede actual en el Palacio Errázuriz. Gracias al legado de Juan José García Velloso, en 1936 se le sumaron 3000 tomos de literatura y teatro latinoamericanos. La biblioteca de Alberto Cosito Muñoz, adquirida en 1937, y números de la Revue Hispanique y de las publicaciones de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, complementaron la partida inicial. Entre sus colecciones se destaca la colección de egiptología de Abraham Rosenvasser, y la gran colección de primeras ediciones del siglo XIX de Miguel Lermon. Su colección especializada en obras de Lingüística, Literatura Argentina, Española e Hispanoamericana es una de las más importantes de la República Argentina.

La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras cuenta en su acervo bibliográfico con los fondos y legado de: Juan José y Enrique García Velloso (3341 vol.), Rafael Alberto Arrieta (4000 vol.), Alfredo de la Guardia (3000 vol.), Abraham Rosenvasser (2400 vol.), Celina Sabor de Cortazar (1000 vol.), Ofelia Kovacci (2000 vol.), Marietta Ayerza y Alfredo González Garaño (4000 vol.), José Luis Trenti Rocamora (23 000 vol.), Miguel Lermon (12 000 vol.), Juan Manuel Corcuera (2400 vol.), Manuel Gálvez (1685 vol.).

La Biblioteca cuenta hoy con casi 130 000 volúmenes y una importante hemeroteca, con tres mil títulos de publicaciones periódicas, que suman alrededor de 16 000 volúmenes, y la convierten en un destacado centro de investigación. Además tiene 2 000 volúmenes antiguos (editados entre 1515 y 1801).

Posee cuatro grandes epistolarios: Manuel Gálvez, Roberto Giusti, Atilio Chiáppori y Victoria Ocampo. Los tres primeros pueden consultarse en texto completo en la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras. En Cervantes Virtual también se encuentra en texto completo la colección de literatura gauchesca, la de libros de viaje comentando la región, y los documentos históricos recolectados por Pedro de Angelis.

Fuentes