Alagón

Alagón
Información sobre la plantilla
Villa de España
EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaRibera Alta del Ebro
Población (2011) 
 • Total7,178 hab.
Iglesia de San Antonio Alagón.jpg



AlagónMunicipio de la prov. de Zaragoza que tiene 24 km², capital de la comarca de la Ribera Alta del Ebro .Se encuentra a 24 km. de la capital aragonesa, unida a ella por una autovía de denso tráfico que, por el Norte, se dirige a Logroño y Pamplona. Situada en la espaciosa ribera del Ebro ,muy próxima a la desembocadura del Jalón y, como la mayoría de los núcleos importantes de la Ribera, en su orilla izquierda.Con el proceso de comarcalización Alagón se convirtió en la cabecera y sede comarcal de la Ribera Alta del Ebro, la segunda con mayor densidad de población de Aragón, tras la delimitación comarcal de Zaragoza .Como muestra sirve perfectamente la densidad poblacional de Alagón que casi alcanza los 300 hab./km².

Población

La razón por la que Alagón (y en general la Ribera Alta) han incrementado sustancialmente su población en el siglo XX, mientras en todas las demás comarcas aragonesas se ha visto mermada es, principalmente, por la ubicación en Figueruelas de la planta de General Motors ,que ha ejercido de verdadero motor para el surgimiento de muchas otras empresas ubicadas en polígonos industriales como el de La Ciruela en Alagón. También se debe tener en cuenta la cercanía y buena comunicación con la capital aragonesa, tanto por carretera como por ferrocarril, aunque todavía queda pendiente su unión mediante la red de cercanías. Por último hay que destacar su localización estratégica en el centro del corredor del Ebro, uno de los tramos económicos peninsulares más dinámicos.

Población por años

  • 2011: 7.178 hab
  • 1998:5.552 hab.
  • 1975: 4.774 hab.
  • 1970:5.114 hab
  • 1950: 5.512 hab.
  • 1900:3.745 hab.

Agricultura

Su situación es privilegiada desde el punto de vista agrícola, pues su fértil vega se riega abundantemente con las aguas del Canal Imperial de Aragón, el Ebro y el Jalón.Los principales cultivos son hortalizas, frutales, plantas forrajeras, remolacha azucarera y cereales.La remolacha se transformó durante años en la azucarera de Ntra. Sra. de las Mercedes (en el propio Alagón), actualmente fuera de servicio, aunque el valor de su arquitectura industrial fue reconocido en 2007 siendo declarado "Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés". La fábrica de harinas corrió la misma suerte que la azucarera, pese a lo cual el sector secundario ha sabido transformarse y adaptarse a las nuevas necesidades y ha visto como en los últimos años necesitaba mano de obra de Zaragoza y de población inmigrante extranjera, que en muchos casos ha acabado asentándose en la población.

Enciclopedia

A sólo 24 kilómetros de la capital, es lógico que se deje notar la influencia de la misma; pero se conservan puras las mejores tradiciones como el dance .A dos kilómetros de la villa se encuentran las murallas del Caracol, un enclave natural de singular belleza que en los últimos años se ha acondicionado con fondos FEDER. Existe una necrópolis ibérica, así como restos de un puente romano. Cuenta con tres iglesias, la de San Pedro, San Juan Bautista y la de San Antonio, esta última correspondiente al antiguo convento de jesuitas. La ermita está dedicada a la Virgen del Castillo, patrona de la villa, y es tradición que en el año 1119 se le apareció a Alfonso el Batallador antes de reconquistar Alagón.

Cultura

El 13 de junio se celebran las fiestas en honor de San Antonio de Padua, y el 8 de septiembre las patronales, en honor de la Virgen del Castillo.

Historia

De la ocupación musulmana tenemos pocas noticias, salvo la persistencia de una comunidad de mozárabes.Según Zurita, fue reconquistada por Alfonso I en 1119, y desde diciembre de ese mismo año conocemos a su primer tenente, Lope Garcés Peregrino. Éste la tuvo hasta por lo menos diciembre de 1133, aunque en algunos momentos esta tenencia fue ocupada por otras personas; así, en 1121 encontramos a Ato Orella, y en 1129 a Gonzalvo Pérez. En 1131, Alfonso I concedió ciertas donaciones en Alagón al arzobispo de Auch, por la ayuda que éste le había prestado en la reconquista del valle medio del Ebro. Fue en esta villa donde se fraguó en 1136 el llamado tratado de Alagón, teniendo en este momento la tenencia Artal de Alagón .

Arte

-La Iglesia parroquial de San Pedro: La fábrica original es de estilo mudéjar, construida en ladrillo, hacia la primera mitad del siglo XIV; consta de nave única, con ábside pentagonal sin contrafuertes, dos tramos cubiertos con bóvedas de crucería, y una torre octogonal a los pies. A comienzos de la Edad Moderna se le añaden las capillas laterales del Santo Cristo y de la Virgen del Carmen (actual pórtico de entrada) y un tramo a los pies, de menor anchura que la nave, dotado de coro alto. La galería superior, en arcos de medio punto doblados, es tardo-renacentista, y ya de fábrica barroca las capillas laterales de Santa Ana y San Antonio.

-La torre mudéjar del siglo XIV, es de planta octogonal; su estructura está formada por dos torres, una envolviendo a la otra: la interior de escaso grosor y dividida en estancias superpuestas, cubiertas por casquetes esféricos. Las escaleras de la torre se cubren con las características bovedillas por aproximación de hiladas de ladrillo. Al exterior, la torre presenta la parte inferior desornamentada, con un reloj de sol añadido en 1649; el segundo piso se decora con ladrillo resaltado formando fajas de arcos mixtilíneos entrecruzados, rombos y medios rombos; el último piso se reserva para las dos series de huecos de campanas.

-La capilla del Santo Cristo es fundación de Francisco Pérez de Ayala, destacan las yeserías del arco de entrada, con las armas del arzobispo zaragozano don Juan de Aragón 1460-1475; y el retablo, con un Crucificado de madera policromada, de h. 1470, próximo al estilo de Hans de Suabia en el retablo mayor de la catedral de San Salvador de Zaragoza: le sirve de fondo una gran tabla, pintada al óleo, que representa en la parte superior a San Francisco de Asís, San Juan Evangelista, Longinos, Santiago el Mayor, San Antonio de Padua y San Ginés, además de soldados; y en la parte inferior el desvanecimiento de la Virgen, con las tres Marías, la Verónica y Santa Elena; en el guardapolvo se sitúan los santos Babil y Roque. Esta pintura Buscar voz... fue atribuida por Post al maestro de La Coteta, y por Abbad Ríos al círculo de Miguel Ximénez, h. 1505; puede ser algo posterior, tal vez de Juan Ximénez, el hijo de Miguel, y relacionable con el retablo mayor de Tamarite de Litera Buscar voz....

-En la capilla de San Antón, el titular del retablo es una talla del siglo XV, remodelada en el siglo XVIII; en las paredes laterales se conservan los lienzos del retablo de San Felipe Neri (el central, en la capilla de Santa Ana), con Santa Petronila y San Blas, y Santa Bárbara y San Miguel, pintura destacada de escuela aragonesa, del último tercio del siglo XVII.

-De la capilla de Santa Ana destácase el retablo barroco, del que la titular es una talla anterior, en madera policromada, h. el segundo tercio del siglo XVI; empotrado en la pared hay un relieve funerario en alabastro, con la fecha de 1494.

-El retablo mayor es de madera dorada y policromada, de mediados del siglo XVI, con los relieves de los cuatro evangelistas en los plintos del banco, un cuerpo con tres calles separadas por columnas corintias, y un ático con el Calvario, bajo un arco de medio punto con el intradós característicamente lobulado; esta mazonería se halla próxima al estilo de lo que Juan de Ampuero y Juan Vizcaíno hacían en Zuera en 1548. En el banco hay dos tablas al óleo, con un Descendimiento, de tonos vivos, fríos y acerados, de manera próxima al retablo de San Mateo de Gállego, y una Resurrección, también manierista, aunque de distinta mano, relacionable con las sargas de Roda de Isábena

El resto del retablo es pintura al óleo sobre lienzo, de comienzos del siglo XVII, nada más que discreta, con San Pedro en el centro, San Francisco de Asís y San Valero a la izquierda, y San Felipe Neri y San Vicente a la derecha. Mayor interés tiene el lienzo de la Aparición de la Virgen a San Antonio, de rico colorido y movimiento, pintura barroca aragonesa del último tercio del siglo XVII. A ambos lados del retablo mayor hay dos arcos, a modo de embocaduras de capilla, manieristas, fechadas en 1596, con algunas tallas de interés en los retablos.

-La capilla de San Antonio de Padua contiene un retablo barroco con columnas salomónicas de uvas, de fines del siglo XVII; hay dos lienzos laterales, de gran tamaño y escasa calidad, con escenas de la vida del santo, del siglo XVIII. La capilla de la Virgen del Carmen (actual pórtico de entrada) es fundación de los Blasco de Alagón; interesa especialmente el arco de ingreso, por su decoración de yesería, obra de comienzos del siglo XVI, donde se combinan los motivos renacentistas, con la decoración mudéjar de estrellas de seis. Bajo el coro, una tabla al óleo, representando la Piedad, puede datarse en el último tercio del siglo XVI. El mueble del órgano es neoclásico; destruido el anterior por un rayo el 22 de julio de 1772, fue montado el actual por el organista Tomás Sánchez y visado por Juan Gutiérrez, organista de Épila.

Del tesoro artístico de la sacristía debe destacarse la cruz procesional, obra del platero zaragozano Juan de Ansa en 1547; consérvanse del original el enchufe, la manzana e imágenes del Crucificado y San Pedro; fue arreglada profundamente en 1824 por Domingo Estrada Del platero Bernardo Garro Buscar voz... se conservan una bandeja con pareja de vinajeras y un acetre, de 1755, donado por Pedro Martínez. Del platero Domingo Estrada existen doce candeleros de plata, un copón, un hostiero, y un incensario y naveta, de comienzos del siglo XIX. Del platero Sebastián Arqué, una custodia de tipo sol, de la segunda mitad del siglo XVIII. Entre los ornamentos sagrados destaca un terno (casulla y dalmáticas), con bordado de imaginería, de fines del siglo XVI. También merece citarse la colección de cantorales.

—Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, vinculada a la tradición milagrosa de la aparición de la Virgen en la reconquista de Alagón (9-IX-1119). La fábrica, no obstante, es muy posterior; lo más antiguo es el presbiterio, de planta rectangular, con contrafuertes, y abovedado con crucería estellada, de principios del siglo XVI. La nave, que consta de cinco tramos, con bóveda de lunetos, y la capilla del Santo Cristo, se reconstruyen tras el saqueo de la guerra de la Independencia 1808Sólo tiene verdadero interés artístico la imagen de la Virgen del Castillo, talla de tradición románica, de h. 1300, con policromía del siglo XVII, con dorado y policromado actual de la vestimenta, perdido así su carácter original.

-Iglesia de San Juan Bautista (antiguo convento de agustinos descalzos). Situada fuera del núcleo antiguo del casco urbano, y sobre el solar de un hospital, donde en 1604 fundan un convento los agustinos descalzos. La iglesia fue abandonada tras la desamortización hasta el año 1875, en que es reinstaurada y dotada de retablos por los misioneros del Corazón de María. La fábrica es barroca del siglo XVIII, y consta de una nave, con presbiterio recto más seis tramos abovedados con lunetos, con pórtico y doble coro alto a los pies. Las capillas laterales, muy profundas y comunicadas entre sí, han dado a la iglesia, tras la reforma actual, aspecto de tres naves. El retablo mayor, barroco y con materiales reaprovechados, se trasladó en 1888 de la iglesia de San Lorenzo de Zaragoza; el de San Antonio M.ª Claret, con mazonería de principio del siglo XVII, se trasladó de Tauste Buscar voz... en 1881.

-Iglesia de San Antonio (antiguo colegio de la Compañía de Jesús )La Compañía de Jesús se instaló en Alagón h. 1688, construyéndose la iglesia en la primera mitad del siglo XVIII; es de nave única con presbiterio profundo y poligonal, crucero alineado y capillas entre los contrafuertes, con tribunas sobre ellas. Corresponde así al prototipo jesuítico. Al exterior, salvo un basamento y la portada, labrados en piedra sillar, es de ladrillo, destacando una torre a los pies, y la cúpula sobre el crucero, cubierta con teja vidriada en colores verde, amarillo, blanco, y azul, como las cúpulas secundarias del Pilar de Zaragoza. El efecto interior se deja a la ornamentación de estucos y celosías de madera de las tribunas, con espejos de rocalla, constituyendo uno de los conjuntos dieciochescos de mayor belleza, de estilo rococó. Los dos retablos más notables se encuentran en ambos brazos del crucero, dedicados a la Sagrada Familia y a San Francisco Javier, obra próxima al taller de los Ramírez ,en la segunda mitad del siglo XVIII. Adosado a la iglesia se conserva el antiguo edificio del colegio de la Compañía, obra en ladrillo, salvo la puerta con una espléndida caja de escaleras con órdenes superpuestos. En este edificio encontramos una de las primeras obras al fresco de un joven Goya: La exaltación del Nombre de Jesús, realizada en 1765.

Fuentes