Albizia amara

Albizia amara Boiv.
Información sobre la plantilla
Albizia amara.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Angiosperms
Clase:Eudicots
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Tribu:Ingeae
Género:Albizia
Especie:A. amara
Hábitat:Bosques secos
Albizia amara Boiv. Conocida como mimosa amara Roxb. y A. Sericocephala Benth en Hook. También como lallei, ujil, suranji, sikkai y shekram en la India.

Taxonomía

Nombre científico

  • Albizia amara (Roxb.) Boivin[1]

Autores

publicado en: Encyclopédie Méthodique, Botanique 19me Siecle, 2: 34. 1834.[2]

Basónimo

  • Mimosa amara Roxb.[3]

Combinaciones del basónimo

  • Acacia amara (Roxb.) Willd.
  • Feuilleea amara (Roxb.) Kuntze[4]

Sinonimia

  • Acacia amara Willd.
  • Acacia nellyrenza Wight & Arn.
  • Acacia wightii Wight & Arn.
  • Mimosa amara Roxb.
  • Mimosa pulchella Roxb.[5]

Origen

Especie originaria del sur de la India y de Sri Lanka. Crece en los bosques secos del Decán y Mysore y su área de distribución se extiende por sitios secos hacia la costa occidental de la India. Habita en la región seca de Sri Lanka (Gamble, 1922). Es una especie gregaria, dispersa en los bosques secos. En la estación meteorológica de Coimbatore, en el sur de la India, las precipitaciones medias anuales son de 591 mm y la temperatura media anual 26,6 ºC.

Descripción general

Árbol deciduo, por lo general, de tamaño mediano aunque pueden alcanzar 20 m de altura y 50 cm de diámetro. Tronco bastante tortuoso y ramificado; copa irregular y con relativamente pocas ramas; corteza lisa con estrías verticales, marcadas, pero sin profundizar, de color pardo oscuro; la de las ramitas jóvenes, más bien gris. Las ramitas jóvenes son pubescentes.

Hojas

Las hojas son bipinnadas, alternas, por lo general con entre 8 y 15 pares de pinnas opuestas o subopuestas, de 3 a 7 cm de largo; cada una con 20 a 28 (a veces más) pares de folíolos opuestos, de 5 a 10 mm de largo y 1,5 a 2mm de ancho. Los folíolos son lineares. En el pecíolo se observa una glándula muy pequeña.

Flores

Las flores de color blanco amarillentos, fragantes, con numerosos estambres rosados; inflorescencia en capítulos.

Frutos

Los frutos son legumbres planas, de color pardo oscuro a morado, de 12 a 20 cm de longitud y entre 2 y 3,5 cm de ancho. En Cuba florecen en abril y mayo.

Crecimiento

En el Jardín Botánico de Cienfuegos, 2 árboles de esta especie, de 31 años de edad, midieron: uno 13 m de altura y 32,5 cm de diámetro y el otro, 12 m de alto y 38 cm de diámetro; los promedios son 12,5 m de altura y 35,25 cm de diámetro.

Madera

Albura blanquecina, bastante ancha; duramen pardo claro, con tonalidades moradas y vetas más oscuras; textura de mediana a gruesa. Según Goldsmith y Carter (1981 esta madera tiene la fibra recta o entrelazada en el plano radial y ondulada, en el tangencial; los anillos de crecimiento no se observan a simple vista; presenta abundantes depósitos de goma; el secado es estable, si se aplica correctamente; adquiere un acabado lustroso, tienen buen encolado y barnizado; el duramen es bastante duradero, pero la albura es susceptible de ser atacada por insectos y hongos; tiene una densidad de 0,88 g/cm3.

Utilización

Los principales usos son muebles y tornería. Howard (1948) informa que es una madera muy atractiva, excelente para mangos de herramientas y artículos en los que se requiera resistencia. También se emplea en carretería, construcciones de viviendas, como combustible; las hojas de este árbol las emplean, en ciertos lugares como champú para lavar el pelo.


Referencias

  1. Nombre científico de Albizia amara. Consultado 13 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Autores de Albizia amara. Consultado 13 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  3. Basónimo de Albizia amara. Consultado 13 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  4. Combinaciones del basónimo de Albizia amara. Consultado 13 de junio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
  5. Sinonimia de Albizia amara. Consultado 13 de junio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org

Fuentes

  • Betancourt, A. (2000). Árboles maderables exóticos en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico – Técnica.