Amor sagrado y amor profano

Amor Sagrado y Amor Profano
Información sobre la plantilla
TIA12522.jpg
Lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515.
Datos Generales
Autor(es):Tiziano
Año:1514
País:Italia, Roma Bandera de Italia Italia
Estilo pictórico:Renacimiento Italiano
Técnica:Mármol de Carrara
Dimensiones:118 x 279 cm. X cm
Localización:Galería Borghese (Roma) Bandera de Roma Roma


Amor Sagrado y Amor Profano. También llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515.

Descripción

El lienzo está documentado por primera vez en la colección en 1613 y ha sido considerado tradicionalmente parte de un lote de cuadros vendidos por el cardenal Sfondrato a Scipione en el 1608.
El emblema en la parte frontal del sarcófago ha permitido vincular la obra con la boda del veneciano Nicolò Aurelio, secretario del Consejo de los Diez, y Laura Bagarotto, hija de un jurista de Padua, celebradas en 1514. La mujer sentada lleva, de hecho, todos los ornamentos de una novia: el vestido blanco, los guantes, el cinturón y la corona de mirto, símbolo del amor conyugal.
La palangana en el borde de la fuente, parte integrante del ajuar porque se utiliza después del parto y la pareja de conejos en el fondo representan, sin embargo, el deseo de una unión fructífera. Inspirado en los ideales de la doctrina neoplatónica, el tema es uno de los más estudiados de la historia del arte y presupone múltiples niveles de interpretación.
Una de las principales interpretaciones identifica a la mujer con el brasero en la mano con la Venus Celeste, imagen de la belleza universal y espiritual y a la mujer vestida ricamente con la Venus Vulgar, símbolo del poder generador y terreno de la naturaleza. Cupido, sorprendido en el acto de verter el agua, representaría, por lo tanto, el amor como un intermediario entre el cielo y la tierra. El título actual se remonta al inventario de 1693 y revela una lectura en clave moralista de la desnudez de la mujer a la izquierda que debe interpretarse, en cambio, en el sentido clásico, como un canon de sencillez y pureza.

La escena

En torno a una fuente en mitad del campo, dos jóvenes muchachas parecen descansar, una de ellas ricamente vestida, la otra prácticamente desnuda, entre ellas Cupido juega distraídamente con el agua. A sus espaldas se extiende un típico paisaje italiano que desciende desde un castillo en lo alto de un monte hasta un pequeño pueblo cercano a la costa.

El título

Este lienzo fue pintado en torno al año 1515 por Tiziano, actualmente lleva por título Amor sacro y amor profano, aunque no es el único que ha tenido: Venus y la doncella, Tres amores, Mujer divina y mujer profana... tantos nombres como interpretaciones de su significado, pues se trata de una de las obras que mayor debate ha generado en la historia del arte.

El significado

Ante el parecido físico de las mujeres y el contraste de su vestimenta, tradicionalmente se ha creído que se trata de un cuadro alegórico, en el que las jóvenes representan, siguiendo el pensamiento neoplatónico, las dos caras de la diosa Venus: la terrenal y la celeste. A comienzos del siglo XVI, en pleno Renacimiento, al recuperar el estudio del mundo clásico, también se recuperaron las enseñanzas de Platón y sus discípulos, hasta el punto de fundarse en Florencia una Academia neoplatónica liderada por Marsilio Ficino, entre cuyos seguidores se encontraba el mismo Tiziano.
Según esta corriente filosófica, la belleza terrenal es un reflejo del mundo celestial, para alcanzar este último es necesario el amor, pero no el amor vulgar entendido como placer, sino el amor intelectual, el humanismo. Por tanto, las dos muchachas representarían a la diosa Venus, la que va vestida sería la versión terrenal, mientras que la desnuda, sería la celestial, que no necesita adornar su cuerpo y que además sostiene en alto una lámpara de aceite, símbolo de conocimiento. Entre ellas se encuentra Cupido, el amor, que marca el camino hacia el mundo celestial.

El encargo

Sin embargo en la actualidad, a tenor de los datos históricos que se conocen, se apuesta por una explicación más sencilla. La obra fue un encargo de Niccolò Aurelio, gran canciller de Venecia y secretario del Consejo de los Diez, como regalo de bodas para su futura esposa Laura Bagarotto. En consecuencia, el sentido de la pintura cambiaría, la joven de la izquierda sería la esposa, vestida con su traje de novia. Mientras que la figura de la derecha sería la diosa del amor, Venus, que junto a su hijo Cupido, tratarían de guiar a la joven Laura para que encuentre la forma de amar a su prometido.

La obra

Independientemente del significado del cuadro, Tiziano logró pintar una obra maestra a pesar de que estaba en los comienzos de su carrera artística. La composición es completamente equilibrada, las dos mujeres situadas de forma equidistante, dividen el lienzo en tres partes, la parte izquierda con el paisaje montañoso, la parte central con la fuente en la que juega Cupido, y la parte derecha con un paisaje llano que se pierde en la lejanía. El uso del color es igualmente excepcional, con una amplia tonalidad y gama cromática, destacan especialmente el brillo y las sombras de las telas, y la puesta del sol con los efectos que la luz produce en el paisaje y el cielo.

Los detalles

Uno de los detalles que más han llamado la atención del cuadro, es la fuente de mármol entorno a la que se reúnen las figuras, y donde Tiziano ha aprovechado para incluir, junto al caño de agua, el escudo de la familia de Niccolò Aurelio. Nadie ha puesto en duda que se trata de un viejo sarcófago romano, que ha sido transformado en una fuente. Algo, por otra parte, muy usual en la Italia del Renacimiento, donde se recuperaron y reutilizaron muchas obras de época clásica. Sin embargo este detalle implica una dualidad muy sugerente, el sarcófago como símbolo de muerte frente a la fuente como símbolo de vida.
Otro elemento clave es el paisaje de fondo, sobre el que se han realizado innumerables especulaciones y que parece tener un carácter moralizante, típico de aquella época. Aparece dividido en dos escenas muy diferentes. A la izquierda una región montañosa coronada con un castillo al que se dirige un caballero al galope, en primer plano también se ven dos liebres corriendo, un símbolo de fertilidad. A la derecha una región llana dominada por una pequeña ciudad, en primer plano vemos a dos jinetes y un perro persiguiendo una liebre, y a un pastor cuidando de su rebaño.

Historia

El cuadro fue encargado por Nicolò Aurelio, secretario del Consejo de los Diez de República de Venecia, cuyo escudo de armas aparece en la fuente o sarcófago del centro de la imagen. El encargo coincide con su matrimonio con la joven viuda Laura Bagarotto, por lo que pudo ser un regalo de bodas.
El título, de carácter moralista, no fue dado por el propio Tiziano, sino que fue bautizado de esta manera al menos dos siglos después. En el catálogo Borghese ha tenido diferentes nombres: #Belleza sin ornamento y belleza ornamentada (1613),

  1. Tres amores (1650),
  2. Mujer divina y profana (1700), y, finalmente,
  3. Amor sacro y amor profano (1792 y 1833).

La primera mención de la obra con el nombre Amor profano y amor divino se produce en el inventario de 1693, aunque los críticos contemporáneos desacreditan la teoría de que se tratan de las personificaciones de los conceptos neoplatónicos de Amor sacro y Amor profano.
La obra fue comprada en 1608 por el mecenas del arte Scipione Borghese, debido a lo cual actualmente se exhibe junto a otras piezas de la Colección Borghese en la Galería Borghese en Roma. En 1899, el magnate financiero Nathaniel Anselm von Rothschild realizó una oferta de compra del lienzo por 4 millones de liras que fue rechazada.
En 1995 la pintura fue restaurada, y durante este proceso se reveló que el manto blanco de la figura semidesnuda era originalmente de color rojo.

Fuentes

artículoAmor sagrado y Amor profano disponible en artehistoria.com, consultado el 9 de junio de 2016
artículoAmor sagrado y Amor profano disponible en artehistoria.com, consultado el 9 de junio de 2016
artículoAmor sagrado y Amor profano disponible en artehistoria.com, consultado el 9 de junio de 2016