André Malraux

André Malraux
Información sobre la plantilla
André malraux.jpeg
Escritor y político francés.
NombreGeorges-André Malraux
Nacimiento3 de noviembre de 1901
París, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento23 de noviembre de 1976
Créteil, Bandera de Francia Francia
CónyugeClara Goldschmidt
Josette Clotis
Obras destacadasLa época del desprecio (1935)
La esperanza (1938)
La Metamorfosis de los dioses (1960)
Antimemorias (1967)
Los conquistadores (1928)
La vía real (1930)
PremiosRremio Goncourt

André Malraux. Narrador y ensayista francés, historiador y hombre de Estado, que encarnó el prototipo del escritor comprometido.

Síntesis Biográfica

Nacimiento

Nació el 3 de noviembre de 1901 en París, Francia,su padre, Fernand, era un agente de bolsa apasionado por los inventos y la mecánica, que primero abandonó a su familia y luego se suicidó. Desde la separación de sus padres se crió con su madre y su abuela materna.

Infancia

Vivió una infancia acomodada en Bondy, en las afueras de París, en compañía de su madre Berthe, su tía y su abuela quienes regentaban una pastelería.

Estudios

Estudió en la Escuela de Lenguas Orientales de París, pero abandonó los estudios en busca de una formación autodidacta, integrándose en los círculos culturales y literarios más prestigiosos.

Trayectoria

Una parte de su juventud se desarrolla mediante la compraventa de libros raros y antiguos y se familiariza con el mundo de la edición; para esta etapa realizará impresiones minoritarias de lujo para coleccionista y obras de pornografía fina. Personalmente cultiva el dandismo y la apariencia elegante. Frecuenta los círculos artísticos de vanguardia (André Breton, Louis Aragon, Paul Éluard, Max Jacob, André Gide) y para esta época ya colabora en revistas culturales: su primer texto publicado se titulará Sobre los orígenes de la poesía cubista. A la edad de veinte años autoedita su primer libro Lunes en papier (Lunas de papel), narración extravagante y fantástica, ilustrado por Fernand Léger y dedicado a M. Jacob.

En 1921 contrae matrimonio con Clara Goldsmidt, hija de comerciantes alemanes emigrados de origen judío. Aconsejados por Fernand Malraux, la pareja invierte la dote de boda en acciones de una compañía minera mexicana. Tras la quiebra de ésta, suu pasión por el arte jemer lo llevó a emprender, a finales de 1923, una expedición arqueológica a la selva camboyana. Allí descubrió, en un templo abandonado, bajorrelieves que extrajo con la intención de venderlos en Europa. La aventura le costó la cárcel, pero finalmente fue absuelto. Regresó a Francia pero volvió pronto a Saigón, en enero de 1925, para fundar un periódico: L´Indochine, que desapareció al año siguiente a instancias de las autoridades coloniales.

La doble experiencia de la sociedad colonial y del periodismo de opinión desempeñó un papel decisivo en la vida de Malraux: paralelamente a su descubrimiento de Oriente, tomó conciencia de las realidades políticas y sociales y adquirió la reputación de escritor comprometido que orientó su vida y su obra.

A su regreso a Francia, publicó La tentación de Occidente (1926), un "ensayo-novela" que confrontaba un Oriente de sabiduría y un Occidente en crisis. En estos años, Malraux se ha impregnado de la cuestión social sobre ciertas desigualdades, de la lucha por superarlas y del compromiso del escritor con la sociedad que le rodea. Conocerá, nunca de primera mano, los sucesos que convulsionan China, como la huelga general de Cantón, la rebelión de Shanghái, el ascenso del Kuomintang y la represión contra los comunistas. Estos serán los materiales con los que compondrá dos de sus novelas: Los conquistadores y La condición humana (1933); esta última se convertiría en su libro más célebre.

Con la llegada al poder de [Adolf Hitler]], se hizo "compañero de ruta" del partido comunista. El tiempo del desprecio (1935), dedicado a las víctimas del nazismo, abrió un nuevo ciclo novelesco, ligado a la lucha contra los fascismos. Participó en la Guerra Civil española junto a los republicanos e intervino en combates aéreos con las brigadas internacionales. Fruto de esa experiencia fue la novela épica La Esperanza (1937), de la que al año siguiente hizo una adaptación cinematográfica.

El rodaje de "Espoir. Sierra de Teruel"

Es un filme peculiar que anticipa de alguna manera al neorrealismo italiano; ya durante la década del veinte había intentado promocionar en Francia la cinematografia del expresionismo alemán, hecho que lo sitúa en una posición encontrada con la tendencia abstracta de un cubismo que va a constituir la dominante en el estilo racionalista del alto modernismo.

Para el 20 de julio de 1938 se comenzaba en los estudios de Montjuich (Barcelona) el rodaje de Sierra de Teruel, intento de llevar a la pantalla el episodio vivido en Valdelinares. Un bombardero fue derribado durante la contienda, y los civiles que lo presenciaron acudieron a ayudar a descender a los heridos. Tal espectáculo de solidaridad y respeto impresionó a Malraux, que se inspiró para escribir su libro L'Espoir, que se publicaba en prensa y trata temas arraigados en la cultura española, como la muerte, la fraternidad, el destino trágico, y el compromiso político. Cuando Malraux acude a los Estados Unidos como representante de la República para recaudar fondos para hospitales y propaganda le ofrecen la posibilidad de tener a su servicio 1800 salas de cine. Esto supondría unos 3 millones de espectadores.Para entonces nace la idea de adaptar la idea del libro para la realización de una película que se proyectaría en salas de todo el mundo para conseguir adeptos a la causa republicana.

Este proyecto fue respaldado económicamente por el Gobierno Republicano, en el que participó Max Aub traduciendo el guión, aportando ideas y facilitando la dirección, ya que la mayoría del equipo hablaba español. No todo el reparto estaba formado por actores profesionales. Muchos fueron los esfuerzos durante el rodaje, no solamente económicos, sino condicionados por unas precarias condiciones de guerra, con cortes de luz, bombarderos y demás penurias. Ambientada en Teruel, los exteriores corresponden a Cataluña, ya que Teruel estaba demasiado próxima a las líneas enemigas. Sin embargo el rodaje se vio interrumpido por el avance de la guerra cuando aún faltaba rodar 11 de las 39 secuencias previstas. El equipo se trasladó a Francia y allí se rodaron en estudio escenas de transición para poder enhebrar las secuencias grabadas.

Malraux pidió a Darius Milhaud que compusiera la banda sonora, que sólo se escucha al final, en una secuencia muy dramática. En la mayoría del film prevalece el sonido ambiente, una peculiaridad de Sierra de Teruel que le aporta gran significación. El espesor sonoro es considerable: a la vez que los diálogos se pueden escuchar los sonidos de la naturaleza (el ganado) y, en el fondo, los sonidos de la guerra. La obra presenta una gran sensibilidad por el universo sonoro, y esto se ve reflejado en la película.

La primera copia de la película está lista en julio de 1939, pero entonces la contienda ya está perdida y la película ha perdido su funcionalidad, la de implicar al mundo en la lucha a favor de la República. Se presentó al gobierno republicano en el exilio en un cine de los Campos Eliseos de Paris pocos días antes de la declaración de la Segunda Guerra Mundial. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid (al entonces embajador de Francia en Madrid, Philippe Petain) hasta que la censura prohibió su exhibición pública. Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bovina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, presentándola como un filme francés. En España no se vio hasta 1977.

Consagración a la escritura

En 1939 abandonó el partido comunista y poco después fue movilizado como voluntario en Francia. Capturado y luego liberado, rehusó comprometerse contra la ocupación por desconfianza en la influencia de los comunistas dentro del movimiento de la Resistencia y se consagró a la escritura. Incorporado finalmente a la Resistencia en la primavera de 1944, fue detenido por la Gestapo en julio pero un mes después fue liberado por la precipitada retirada de los alemanes de su país.

Al año siguiente tuvo un encuentro con Charles de Gaulle, de cuyo gobierno provisional (1945-1946) fue ministro de Información y al que benefició con su talento de orador, denunciando públicamente la influencia del comunismo y la propaganda estalinista en el Epílogo a Los conquistadores (1948). En 1951 publicó Las voces del silencio, el más importante de sus escritos sobre arte, donde defendió la libertad del artista contra los determinismos, tanto del marxismo como del psicoanálisis.

Dedicó igualmente tres volúmenes a Los museos imaginarios de la escultura mundial (1952 a 1955) y publicó la primera parte de lo que sería una gran epopeya de las artes: La metamorfosis de los dioses (1957). Después del regreso al poder de De Gaulle en 1958, se convirtió en ministro de Cultura, entre 1959 y 1969.

En 1967 apareció Antimemorias, en 1971, Les Chênes quon abat, relato de su última entrevista con De Gaulle; en 1974, La cabeza de obsidiana, luego Lázaro (1974) y Hôtes de passage (1975). Además de sus ensayos autobiográficos, publicó una segunda parte de La metamorfosis de los dioses, titulada Lo irreal (1974) y luego una tercera, Lo intemporal (1976).

En el curso de su vida, marcada por tragedias personales (pierde a su esposa Josette Clotis en condiciones dramáticas, luego los dos hijos), ha tratado a las grandes personalidades del mundo político (Mao Zedong, John F. Kennedy y Jawaharlal Nehru, por ejemplo) y ha mantenido un diálogo constante con los grandes artistas: Pablo Picasso, Marc Chagall, Georges Braque, Maurice de Vlaminck, André Derain, Fernand Leger, Jean Cocteau, André Gide, Max Jacob, Pierre Reverdy y Louise de Vilmorin, quien fue su última compañera.

Fallecimiento

Muere el 23 de noviembre de 1976en Créteil, Francia.En 1977 apareció, póstumamente, su único trabajo consagrado a la creación literaria, síntesis de innumerables prólogos y artículos dispersos: L´Homme précaire et la Littérature.

Obras

  • Lunas de papel
  • Reino estrambótico
  • Trilogía asiática
    Los conquistadores
    La vía real
    La condición humana
  • El tiempo del desprecio
  • La esperanza
  • L´Espoir. Sierra de Teruel (guión cinematográfico)
  • Los nogales del Altenburg
  • Las voces del silencio (ensayos sobre psicología del arte)
  • Antimemorias
  • El camino real
  • El museo imaginario
  • La reina de Saba

Frases

  • "Si de veras llegásemos a poder comprender, ya no podríamos juzgar".
  • "No tarda nueve meses sino sesenta años en formarse un hombre".
  • "La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida."
  • "El verdadero combate empieza cuando uno debe luchar contra una parte de sí mismo. Pero uno sólo se convierte en un hombre cuando supera estos combates."
  • "He aprendido que una vida no vale nada, pero también que nada vale una vida."
  • "Todo hombre se parece a su dolor."
  • "La juventud es una religión a la que uno siempre acaba convirtiéndose."
  • "La cultura es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida."
  • "La tradición no se hereda se conquista."

Fuentes