Anexo:Desarrollo musical en Sagua de Tánamo

Desarrollo musical en Sagua de Tánamo
Información sobre la plantilla
Lugar:Sagua de Tánamo
Descripción:
Inicios y desarrollo de géneros y agrupaciones musicales en el municipio Sagua de Tánamo de la provincia de Holguín.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba

Desarrollo musical en Sagua de Tánamo. Inicios y desarrollo de géneros y agrupaciones musicales en el municipio Sagua de Tánamo de la provincia de Holguín.

Inicios

Alrededor de 1900 a 1910, solo existían en Sagua de Tánamo algunos músicos que con sus instrumentos, en este caso el tres y otros que lo acompañaban generalmente con maracas, se dedicaban a tocar en sus casas u otro lugar a los que eran invitados. Sus cantos eran de forma de tarareo, como lo hacían en el momento de su trabajo. De igual forma lo hacían las madres para dormir a los hijos o enseñarles los primeros hábitos. Los cantos y tarareos han constituido una expresión primitiva y tradicional en esta zona.

A medida que se fueron desarrollando esos niveles de población, se fueron incrementando distintos estilos de música, que de algunas formas eran influenciados por las demás zonas que las rodeaban. Estas agrupaciones sencillas, fueron asimilando gradualmente otros instrumentos y formatos.

Los cantos alrededor de 1910 a 1920 se basaban en un esquema fijo, era cantado por los dos o tres integrantes del grupo (coro), y un motivo improvisado (variante), por un solista. Este motivo fue llamado por los habitantes de la zona urbana Montuno por surgir en el campo, es decir en el interior montañoso o campo.

Estas pequeñas agrupaciones en estos barrios por lo general estaban compuestas por familiares y vecinos cercanos.

Las fiestas se realizaban en casas o lugares determinados que casi siempre respondían al que mayor iniciativa tenía o gozaba de más respeto y amistades, o el más veterano de los músicos. Con el tiempo este fue cambiando y lo hacían rotativamente, es decir por invitación de los interesados o en caso de una celebración de cumpleaños.

Se aprendía a tocar los instrumentos por imitación y por transmisión oral, de padre a hijo o de abuelo a nieto, aunque no existía sistematización alguna ni organización en estas prácticas.

El Son Montuno en su inicio consistía en un motivo, que lo cantaba el coro, y otro motivo, en contraste para una sola voz, que lo hacía el solista (improvisador), ambos solían entrar en cuatro compases de 2 x 4 o binario.

Con el advenimiento de los años (1920- 1930), esto fue cambiando y a los dos o tres integrantes que tenían las pequeñas agrupaciones (tres, maracas, claves), se le incorporaron: los bongoes y la botija. Luego esta se sustituyó por la marimba.

Las características fundamentales que definen el carácter del son, se dan en la singular distribución de las diferentes líneas tímbricas que componen su complejo percusional y rítmico, determinado en el conjunto instrumental una polirritmia.

Este diseño rítmico es utilizado generalmente en todas las agrupaciones o conjuntos de son del país.

Los textos recogidos y estudiados son jocosos o picarescos por lo general, aunque en algunos casos responden a temas amorosos.

El formato respondía a las características y posibilidades de la zona, generalmente los instrumentos eran construidos por los propios músicos.

Representantes

Tumba francesa

Según referencia de los informantes descendientes de viejos tumberos la agrupación Tumba Francesa de Bejuco tiene sus génesis en la dotación de esclavos que existió y tuvo asentamiento en la finca La Dolorita en el barrio rural de La Catalina en el municipio de Sagua de Tánamo.

El grupo tiene su época de mayor apogeo o actividad en las décadas finales del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, período que pudiera ser considerado como un primer momento hasta 1917 aproximadamente, que tiene una actividad sistemática, después comienza un período de menor acción en cuanto a celebración de fiestas se refiere, debido fundamentalmente al descontento que sentían en el medio social en que vivían y a la muerte de muchos bailadores ya ancianos, aunque no desaparece totalmente presentándose en fiestas de la propia comunidad.

En estas condiciones se mantienen en los años venideros, 1920 a 1958, etapa considerada como un segundo momento. Se mantiene así debido a que comienza a emigrar de la zona y a separarse, por otro lado, otros bailes más modernos van haciendo estragos en las viejas tradiciones danzárías, lo que provoca que los mayores fueran objeto de burla por muchos jóvenes que tienden a adoptar los ritmos de moda.

Son

Manuel Cisneros Bandera, veterano de las guerras de independencia, se traslada a Sagua de Tánamo con su hermano Guadalupe, procedente de Santiago de Cuba y con José Manuel Cusco, dueño de una farmacia, y forman un grupo, con lo que introducen las primeras expresiones del género en Sagua de Tánamo a principios del siglo XX.

Entre 1910 y 1920 se forma el grupo de Los Cisneros, fieles exponentes del son tradicional. Los ensayos eran realizados en las propias viviendas, presentándose en casas de vecinos, cumpleaños, fiestas y bares.

Esta agrupación mantuvo su quehacer durante las décadas posteriores inclusive hasta después del triunfo revolucionario, manteniendo sus presentaciones en público, en casa de amigos, cuando cumplía años alguno de sus integrantes o eran contratados, hasta finales de la década de los 60, que por la muerte de algunos de sus integrantes y la avanzada edad de otros desaparece el grupo.

Banda Municipal de Conciertos

La Banda Municipal de Conciertos de Sagua de Tánamo data del año 1920, por esa época se efectuaron los primeros pasos a este logro, bajo la alcaldía municipal de Cándido Rabilero Aguilera; el músico Juan Badell Delgado tuvo la responsabilidad de dirigirla en esos primeros pasos, quien procedente de la ciudad de Guantánamo había arribado a Sagua por petición del alcalde.

La familia Villanueva de la Quinta con antecedentes hispánicos, influyó mucho en el gusto musical del pueblo sagüero, especialmente los hermanos Manuel y Sinecio, este último, notable trompetista que llegó a ser uno de los integrantes de la banda.

En 1923, el maestro Badell, fue sustituido por Manuel Riverí Boloy (Nolín), también guantanamero. Para estos años otro alcalde, José Abreu, dotó a la institución de una nueva instrumentación. Al mismo tiempo surgía como factor imprescindible la academia, cantera de los que oportunamente pasarían a integrar la banda, la que realizó su primera actuación oficial en el parque Martí el primero de enero de 1925, con una gran asistencia de público.

En la década del 30 la Banda mantuvo sus presentaciones, momento en que fue constituida una Banda Infantil. Esta última, aunque tuvo una vida efímera, ofreció conciertos en Baracoa, Mayarí y otras localidades.

En las décadas del 40 y 50 presentó problemas económicos, hecho que fue reflejado en la prensa local en varias oportunidades. Esta situación fue saldada cuando Nicolás Gómez Sedano ocupó el puesto de alcalde y estableció un salario mensual, según el instrumento que tocaban, que oscilaba entre $14.00, $15.00 y $20.00.

La participación de la Banda en actividades en la localidad antes del triunfo de la revolución se circunscribía a las retretas, que se desarrollaban los jueves y domingos de 8:00 a 10:00 PM en el Parque José Martí de la localidad, además de conciertos en las sociedades culturales El Liceo y Colonia Española, conmemoraciones patrióticas, fiestas, actividades de la iglesia, ceremonias fúnebres, recibimientos y actos políticos.

Conga

La conga comienza los primeros ensayos el 22 de Julio de 1950 para el primer carnaval en Sagua de Tánamo, que iniciaba el día 26 en la esquina de la calle Mejías y la calle Carlos Manuel de Céspedes, llamada Esquina de Mercé. Esmeraldo Bravo Leiva (Memo), Ramón Cordero Abreu, Fidel Bravo Cruzata, Eugenio Jardines y Luis Gola Bravo, entre otros, se cuentan entre los precursores de la agrupación en Sagua de Tánamo.

En los años 50 también fue constituida otra conga, integrada por los trabajadores de la tienda La Campana; los propietarios aportaban el vestuario y los instrumentos. Esta agrupación daba la publicidad a diversos productos del centro comercial.

Otras agrupaciones

Las décadas del 40 y 50 son las de más esplendor de la música en Sagua de Tánamo en cuanto a géneros y agrupaciones por la presencia de la Academia de Música Municipal, la existencia de grupos de pequeños formatos como los tríos, destacándose el trío integrado por Liberato Cánepa la O, Serapio Bravo y Arturo Acosta, así como el trío Los Tanameños, fundado en 1952, que se presentaban en actividades nocturnas en bares y ofreciendo serenatas en casas de amigos y familiares.

Grupos como la orquesta de Mendel Cerver Carbó desempeñaba sus actuaciones bailables de danzón y otros géneros como guarachas, boleros y sones en carnavales, verbenas y actuaciones en el Club Oriente, Sociedad Española y otros escenarios.

La Orquesta Cristal, de Cándido Álvarez Cordero, con el mismo formato que la anterior: 18 músicos, tres saxofones, tres trompetas, tres cantantes, tres instrumentos de percusión (tumbadora, bongo, paila) piano y contrabajo, realizaba presentaciones o actuaciones similares a la orquesta de Mendel.

El Cuarteto Melodía Azul, dirigido por Arturo Acosta Lovaina y primera guitarra; Carlos Manuel Acosta, segunda guitarra; Daniel Abreu de la Cruz, voz prima; Enio Mario Nolasco López, segunda voz, actuaban en las distintas efemérides en los parques y en los carnavales.

El Grupo Garberi compuesto por las familias Garrido y Rivery, dirigido por Alberto Garrido Sosa, incursionó desde el son hasta las guarachas, pasando por el bolero, amenizaban las actividades del Liceo y la Colonia Española, entre otras presentaciones en casa de familiares y amigos.

Los medios de vida de estos músicos no eran muy favorables, por lo que se dedicaban a oficios manuales durante el día para trabajar en las noches realizando sus actividades artísticas. Algunos eran sastres, barberos, tabaqueros, o talabarteros. Muchos no conocían la música técnicamente y se trasmitían fórmulas, modos de hacer, de ejecutar textos o ideas. Esta música se desarrollaba en ambientes familiares, el barrio, peñas, serenatas y otras.

Fuentes

  • Archivos del Museo Municipal, Tesis Inédita de Pedro Tamayo Nicot: “La Música en Sagua de Tánamo Desde 1959 Hasta la Actualidad”.