Animación a la lectura

Animación a la lectura
Información sobre la plantilla
Animación a la lectura.jpg
Concepto:Actuación intencional, que, con estrategias de carácter lúdico y creativo, transforma actitudes individuales y colectivas en torno a la lectura y el libro.

Animación a la lectura Son aquellas actividades participativas que tienen como objetivo animar el texto y dotar de vida a los libros. Es una forma de promoción de la lectura que utiliza algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de manera activa y gratificante. En ellas la interacción resulta imprescindible y todo el proceso se estructura con una metodología abierta y flexible que permite su adaptación a las personas para las que se ha proyectado, incluidos los adultos.

Etimología de la expresión

Es un galicismo, una traducción literal del término animation a la lecture. Animación proviene de la locución latina “animatio” que significa acción y efecto de animar o animarse. Animar significa dar alma, mover, motivar, dinamizar y comunicar. Es llenar el alma (ánima) de vida.

Antecedentes históricos

Su origen se sitúa en las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, aunque existe contradicción en ubicar el lugar donde se iniciaron. Autores como Margarita Muñoz, afirma que fueron los educadores y bibliotecarios franceses los precursores de este tipo de actividades. Sin embargo Santiago Yubero Jiménez alega que este fenómeno surge en España como resultado de la apertura educativa en ese país, la cual permitió una visión de la lectura menos rígida y con métodos más abiertos y creativos en la búsqueda del hábito lector. Dominica Legañoa y coautoras fundamentan que en Cuba, el Sistema de Información para la Educación (SIED), comienza a incursionar en el tema a raíz del Primer Taller Nacional de Promoción de Lectura celebrado en Santiago de Cuba en 1998. A partir de ese momento, especialistas y bibliotecarios trabajan en aras de lograr una mayor promoción de la lectura, piedra angular del trabajo de las bibliotecas escolares. Lo cierto es que en Cuba muchas actividades que se realizan cotidianamente en las escuelas, bibliotecas y hogares para producir este tipo de resultados, son actividades de animación a la lectura, lo que ocurre es que la expresión tiene poco uso en el país.

Leer es crecer

Objetivos generales

  • Lograr una actividad lectora sistemática.
  • Ayudar a comprender el texto superando la simple decodificación de los signos gráficos.
  • Estimular el análisis crítico de lo leído.
  • Favorecer una lectura consciente y gozosa.
  • Hacer descubrir el encanto de la lectura.
  • Provocar el gusto estético.

Características

  • Proceso de aprendizaje eminentemente educativo.
  • Necesidad de un grupo para su realización.
  • Carácter lúdico.
  • Metodología abierta.
  • Creativas.
  • Flexibles.
  • Clima de invitación permanente a la lectura.
  • Presencia de un animador (figura con funciones de liderazgo).

El animador

La animación a la lectura requiere de un intermediario (animador) el cual debe conocer tanto a los lectores como el texto que desea difundir entre ellos. Ser animador a la lectura requiere de una persona que además de poseer experiencia lectora, sea creativo y entusiasta. Sólo así su papel de mediador entre el lector y el libro construirá un ambiente apropiado para entusiasmar y transmitir sus conocimientos y emociones en torno a lo leído.
La función del animador consiste en formar a los lectores, compartiendo con ellos el gozo de leer, ya que se trata de algo que no se enseña, sino que se contagia, se difunde, se transmite. En definitiva, presta a los lectores un soporte para reflexionar, entender mejor y apreciar los textos, haciéndoles no estacionarse en un nivel simplemente literal, sino conduciéndolos a un nivel interpretativo y crítico de comprensión, promoviendo un diálogo participativo, por medio del cual tratará de humanizar y dar vida a la literatura.

La Biblioteca.Centro promotor de lectura

Importancia de animar la lectura

La animación a la lectura es un proceso de aprendizaje intencionalmente formativo, cuyo objetivo final es acercar el sujeto al libro. Supone el paso de una lectura fundamentalmente pasiva y descodificadora, a una lectura activa y viva que permite profundizar en su contenido para obtener respuestas a sus interrogantes, divertirse, soñar, aprender, recrearse y tener conocimiento sobre los más variados temas. Este tipo de actividad utiliza diferentes estrategias que combinan acciones creativas para lograr que los lectores sientan motivación e interés por la lectura y desarrollen la capacidad lectora y el cultivo de la inteligencia.

Recomendaciones para su desarrollo

  • Presentación – motivación del programa de lectura. Es importante para dar a conocer los libros que van a leer, para interesar al lector en lo que se propone el animador, haciéndoles protagonistas de la experiencia.
  • Las sesiones de trabajo se pueden realizar previas a la lectura, durante la lectura o posteriores a ella. Con la animación “a posteriori” se pretende, más que incitar a la lectura de un libro concreto, conseguir una profundidad de lectura que potencie la capacidad de gozar con ella y reclame una nueva experiencia lectora.
  • El tiempo asignado para la lectura individual debe fluctuar entre 15 o 20 días, para que la experiencia lectora del libro esté reciente cuando llegue el momento de comentarla.
  • Pueden aplicarse en el turno de biblioteca en el horario docente y extradocente.
  • técnicas que se pueden utilizar para animar la lectura.

título: Escribiremos el título de la técnica que hemos preparado. niveles: Se especificarán los niveles escolares para los que se recomienda la aplicación de la técnica preparada. Material necesario:Se enumerará el material que vamos a elaborar y utilizar para poder llevar a cabo esta técnica. Descripción de la técnica:Se explicará de forma breve en que consiste la técnica a utilizar, los pasos a seguir en su puesta en práctica, sin olvidar aspectos que sean relevantes para su aplicación. Se anotará el tiempo a invertir, de forma aproximada, para la aplicación de la técnica en el aula. Título: "Una lectura equivocada" Niveles: " Primer y Segundo ciclo de Primaria." Material necesario:- Libros de lectura,Relación de palabras a sustituir. Descripción de la técnica:El libro puede ser leído en voz alta por el animador, por un alumno, o en lectura silenciosa por los alumnos si estos saben leer. La lectura se hará de forma pausada para que se comprenda el cuento y sus detalles. Seguidamente se les advierte que el animador leerá el cuento por segunda vez. Que si él se equivoca en algo, le digan, "Te equivocas" Se lee de nuevo el cuento en voz alta sustituyendo nombres o situaciones que sean relevantes en la historia. Los niños que se den cuenta de la equivocación levantarán la mano en el momento en que se produzca esta. Tiempo: No superior a media hora. Título: "¿Esto de quién es?" Niveles: Primer y segundo ciclo de primaria. Material necesario: Un libro por alumno,Cartulinas con dibujos de objetos o personajes que aparezcan en la lectura. Descripción de la técnica: Una vez leído el libro, el animador presentará las cartulinas con los dibujos. Los niños no podrán decir todavía nada. Los dibujos deben ser parecidos a los del libro y relacionados con los personajes. El animador mostrará una a una las cartulinas y los niños deben relacionarlas con un personaje. Se dará un punto por cada acierto que dé el niño de forma individual. Tiempo: De veinte a treinta minutos.

Fuentes

  • [Arias Leyva, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Cartas al maestro)]
  • [Gómez – Villalba Ballesteros, E. (1996). Animación a la lectura: desde el juego a la comprensión. En Cerrillo, P. C. y García Padrino, J. (comp.). Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 59 - 69). La Mancha: Unidad de Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla. (Colección Estudios; 34)]
  • [Muñoz Cardona, M. (2001). “La animación: un camino para descubrir la lectura”. En SIED. La lectura y su promoción (pp. 23 - 32). La Habana: Ministerio de Educación]
  • [Yubero Jiménez, S. (1996). “animación a la lectura en diversos contextos”. En Cerrillo, P. C. y García Padrino, J. (comp.). Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 59 - 69). La Mancha: Unidad de Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla. (Colección Estudios; 34)]
  • [Zanuy Palacio, M. (1980). “Influencia de la biblioteca escolar en la formación de hábitos de lecturas”. Educación, 38, 32-42]