Antimicrobianos betalactámicos

Antimicrobianos betalactámicos
Información sobre la plantilla
Antimicrobiano.JPG
Concepto:Medicamentos que matan ciertas clases de bactérias, pero que es normalmente inofensivo (aunque existen reacciones adversas) para el huésped y que se utiliza para tratar una infección.

Los antimicrobianos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

Historia

La historia de los antibióticos comienza en 1928 con el descubrimiento de la penicilina. La generalización de su empleo permitió reducir la mortalidad por enfermedades infecciosas. Desde entonces y hasta nuestros días se ha desarrollado un elevado número de antibióticos.

Los primeros antibióticos betalactámicos conocidos pertenecen al grupo de las penicilinas, formadas por la fusión de los anillos betalactámico y tiazolidínico que originan el ácido 6-aminopenicilánico, con una cadena lateral en la posición 6 del anillo. En las cefalosporinas, muy similares a las penicilinas, el anillo fusionado al betalactámico es el dihidrotiacínico cuyo resultado es el ácido 7-aminocefalosporánico sustituido en las posiciones 3 y 7. Otro grupo de estos fármacos lo constituyen las carbapenemas, originados por la unión de los anillos betalactámico y pirrolidínico, compartiendo el nitrógeno. Por último, el grupo de los compuestos monocíclicos, las monobactamas. La variación en las cadenas laterales condiciona las propiedades y da lugar a la diversidad de miembros de cada una de las familias.

Uso clínico

Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

Mecanismo de acción

Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación que que los gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano

Penicilinas

Características

•Relativamente inocuas (poco toxicas).
•Amplio margen de seguridad.
•Amplia distribución y excreción renal activa.
•Inocuas en embarazo.
•Bactericidas.
•Hipersensibilidad usualmente sobrediagnosticada.
•La anafilaxia como antecedente es una contraindicación absoluta en su uso.

Usos Generales

Infecciones del árbol bronquial y pulmones, cardíacas, SNC, piel, leptospirosis, tétanos, gangrena gaseosa, sepsis puerperal, otras.

Contraindicaciones

Alergia a las penicilinas.

Clasificación según espectro

1- Activas sobre cocos y bacilos Gram.+:
V.O._________________Fenoximetilpenicilina.
V.Parenteral__________Bencilpenicilina Sódica.
____________________Bencilpenicilina Procaínica.
____________________Bencilpenicilina Benzatínica
Usos: Infecciones por bacterias Gram.+: Neisseria, Treponemas, Leptospiras.

2- Resistentes a las penicilinasas: Oxacilina.
Cloxacilina.
Usos: Infecciones por gérmenes penicilinorresistentes (productores de penicilinasas ).

3- De amplio espectro:
-Ampicillin: Haemofhilus, E. Coli, Pr Mirabilis, Salmonelas, Shigelas.
-Amoxicilina.
-Carbenicilina: Pseudomona, enterobacter.
-Ticarcilina.
-Mezlocilina: Klebsiellas.
-Piperacilina.

Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad.

( según su comienzo y manifestaciones clínicas )

1- Inmediata ( 0-1 hora ):
Anafilaxia, hipotensión, edema laríngeo, urticaria / angioedema, respiración sibilante.
2- Acelerada ( 1-72 horas ):
Urticaria / angioedema, edema laríngeo, respiración sibilante.
3- Tardía (mayor de 72 Horas ):
Rash morbiliforme, nefritis intersticial, anemia hemolítica, neutropenia, fiebre medicamentosa, dermatitis exfoliativa, enfermedad del suero.

Cefalosporinas

Características

•Comercialización en 1962, muy caras.
•Bactericidas.
•Amplio espectro, margen terapéutico amplio.
•Poco tóxicas.
•Más resistentes a la inactivación por penicilinasas.
•Uso hospitalario preferentemente.

Usos generales

Infecciones respiratorias ( neumonías ), infecciones O.R.L., infecciones renales, sepsis generalizadas, meningitis, infecciones abdominales ( v. biliares, T.G.I., peritonitis ).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.

E / I: Presentación, V.A., Formas farmacéuticas.

1ra Generación:
V.O:________________Cefalexina.
V.Parenteral:_________Cefalopiridina.
___________________Cefazolina.

2da Generación:
V.O:________________Cefaclor.
V.Parenteral:_________Cefoxitidina.
___________________Cefonocid.

3ra Generación:
V.Parenteral:_________Ceftriaxona.
___________________Cefataxina.

4ta Generación: Cefpirone ( Cefepime ).

Fuente

  • Enciclopedia Médica
  • Artículo [1] Disponible en la Web "scielo.sld.cu" Consultado: 31 de julio de 2012.
  • [2]
  • [3]