Antonio García de León Griego

Antonio
Información sobre la plantilla
Garcia-Leon 00000.jpg
Antonio García de León Griego: destacado intelectual mexicano.
NombreAntonio García de León Griego
Nacimiento27 de agosto de 1944
Morelos, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Nacionalidadmexicana
Ciudadaníamexicana
Alma materantropólogo, historiador y musicólogo.
TítuloDoctor Honoris Causa
Obras destacadasPardos y morenos en las fronteras de la Independencia; entre otras.

Antonio García de León Griego. Relevante antropólogo, lingüista, historiador y musicólogo veracruzano.

Sintesís biográfica

Antonio García de León Griego nació el 27 de agosto de 1944 en Jáltipan de Morelos, en el sur del Estado de Veracruz. Maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctor en Historia por la Universidad de París I Panthéon Sorbonne, es hablante de la lengua nahua y destacado músico jaranero, versador e investigador del son jarocho tradicional.

Trayectoria

Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ostenta la categoría de Investigador Emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha sido profesor visitante en reconocidas instituciones de educación de su país, como la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Iberoamericana. También ha impartido cursos en instituciones extranjeras como la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Barcelona y la Universidad de California (Berkeley). En Francia ha sido reconocido, durante 2000 y 2001, como titular de la Cátedra Alfonso Reyes, en el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine.

Sus aportes

Su producción científica comprende cerca de ciento cincuenta artículos y una extensa serie de libros y ensayos de lingüística, antropología, historia, economía regional, movimientos sociales y musicología, referidos al Estado de Chiapas, el puerto de Veracruz y su costa de Sotavento y al Caribe continental e insular.

Su vocación inicial por las lenguas indígenas dio lugar en 1966 a la integración de su Archivo léxico y gramatical de variantes del nahua del sur de Veracruz y Tabasco, trabajo de campo que permanece inédito. Al año siguiente publicó "La lengua de los ancianos de Jalupa, Tabasco", en la revista Estudios de Cultura Náhuatl. Su interés por las lenguas y el mundo sobrenatural de los pueblos nahuas lo condujeron a Pajapan, en la Sierra de Santa Marta, donde realizó un trabajo de recopilación y análisis sociolingüístico para su tesis de maestría Pajapan. Un dialecto mexicano del Golfo (1968, impresa por el INAH en 1976). En 1971 publicó en la revista Anales del INAH los resultados de una investigación lingüística efectuada en Ayapa, en la Chontalpa tabasqueña. En San Bartolo, una comunidad de los Altos de Chiapas, investigó la lengua tzotzil, y recogió los resultados en el volumen Los elementos del tzotzil colonial y moderno (UNAM, 1971).

Atraído por la memoria histórica de Chiapas, Antonio García de León investigó la estructura socioeconómica de esa entidad desde la conquista hasta el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas] para su tesis de doctorado, que dirigió François Chevalier, a quien calificara como el “príncipe de los mexicanistas europeos”. Esta investigación fue publicada con el título Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 años de su historia (Era, 1985). Con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los Altos de Chiapas en el año 1994, esta obra fue fundamental para comprender las profundas contradicciones sociales de aquella región. Resistencia y utopía… ha tenido varias ediciones y reimpresiones.

A este ciclo de su producción científica también pertenecen Ejército de ciegos. Testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes: 1914-1920 (1992) y Fronteras interiores: Chiapas: una modernidad particular (2002). La primera aborda la etapa revolucionaria de la comarca chiapaneca; la segunda, su historia reciente: un riguroso análisis para explicar la rebelión zapatista, cuya irrupción en la Selva Lacandona sacudió los cimientos del viejo sistema político mexicano. Los abundantes comunicados emitidos por los insurrectos, caracterizados por García de León como "una particular combinación de discurso radical […], con un tono de frescura antisolemne que rompe con todas las referencias anteriores de la izquierda estatalista o fundamentalista", fueron compilados en tres volúmenes en la obra EZLN, Documentos y comunicados (1994, 1995, 1997). Cada uno de ellos fue prologado por García de León, a partir de una selección de textos realizada por Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska.

En su arista de jaranero, versador e investigador del son jarocho tradicional, Antonio García de León ha participado en la preparación de grabaciones de ese género musical. En su primera contribución, Sones de Veracruz (1969), integrada por once composiciones, ejecutó la jarana en dos sones, e interpretó en otro las famosas décimas de El fandanguito, del legendario músico jarocho Arcadio Hidalgo. Sones de Veracruz es fundamental en la discografía de este género musical, pues recoge las variantes regionales del son jarocho y registra por vez primera las composiciones de distinguidos músicos tradicionales. El disco, con grabaciones y notas de Arturo Warman, formó parte del programa en que destacados antropólogos realizaron grabaciones de campo para las salas de Etnografía del Museo Nacional de Antropología. Con esos materiales se constituyó el núcleo de la fonoteca del INAH, centro dedicado a la investigación etnomusicológica de México.

Su participación más reciente en materia de música constituye un tributo a Joseph Raul Hellmer Pinkham (1913-1971), quien se autodefiniera en 1967 como "un ex gringo de Filadelfia […] un veracruzano, nacido por accidente en los Estados Unidos". Hellmer dedicó su vida a la investigación, preservación y difusión de la música tradicional mexicana. A la trova más bonita de estos nobles cantadores... Grabaciones en Veracruz de José Raúl Hellmer, es una recopilación realizada por García de León de diecinueve sones tradicionales del Sotavento veracruzano, grabados hace más de cincuenta años por Hellmer y restaurados digitalmente por la Fonoteca del INAH (2002).

Los versos hallados en la multitud de documentos coloniales del Archivo General de la Nación y, sobre todo, su infancia en el sur de Veracruz, un paraíso devastado por la industria azufrera y petrolera, son los veneros principales de la poesía de García de León, que se caracteriza por su fuerza, belleza y hondo significado. Su poema "Laguna del Ostión", en el que evoca la selva tropical, ha sido musicalizado e interpretado por el compositor David Haro y, posteriormente, por Alejandra Robles.

Con la mira puesta en la tercera frontera de México, García de León investigó entre 1999 y 2001 las vinculaciones entre la música popular de Veracruz y Puerto Rico. Gracias al trabajo de archivo que realizó en México, España y Venezuela, y a las grabaciones y el trabajo de campo en Puerto Rico y otros países del Caribe, pudo conformar un cancionero histórico de ese vasto espacio: El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto (2002). Por esta obra -que aborda los procesos históricos del Gran Caribe, el cancionero colonial y expresiones literario-musicales específicas como décimas, los sones y aguinaldos- recibió el Premio Internacional del Pensamiento Caribeño 2001, otorgado por el Gobierno del Estado de Quintana Roo. Dos años antes había recibido, en reconocimiento a su contribución a la música y la cultura popular, el Premio "Aporte a la investigación del verso popular", otorgado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Su interés por el son jarocho tradicional dio lugar a Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos (2006), obra que aborda la fiesta tradicional del sur de Veracruz. García de León dedicó este libro a la memoria de su abuela, María Luisa Aguirre Santiesteban, "frágil bailadora de fandango, transportada zapateando sobre la tarima por las calles de Jáltipan en las procesiones de la Candelaria en la primera mitad del siglo XX". En la primera parte, Fandango… analiza el contexto histórico que generó el son jarocho; en la segunda se incluyen veinte descripciones del fandango jarocho legadas por inquisidores, cronistas, estudiosos y testigos de paso a lo largo de tres centurias.

A través de su dedicación de medio siglo a la lingüística, la historia y la música, Antonio García de León mantuvo el interés por el puerto de Veracruz –al que ha llamado su "estrella marinera"- y las comarcas asentadas en la costa de Sotavento, área originaria de la antigua civilización olmeca. Esa es la fuente de una serie de ensayos entre los que destaca Contra viento y marea. Los piratas en el Golfo de México (2004). García de León creció escuchando relatos sobre el legendario Pirata "Lorencillo" en su natal Jáltipan -una antigua villa asentada en la arena, devastada por el sismo del 26 de agosto de 1959-; de ahí que su ensayo sobre la piratería vaya más allá de la visión romántica de los navegantes de océanos, cuyo estereotipo ha sido ampliamente difundido por la literatura, el cine y la música popular. Basado en una sólida investigación, demuestra que la piratería tuvo una participación sustantiva en la configuración de la moderna economía mundial, al ser impulsora del libre comercio; que su intervención generó cambios en la política, la sociedad, la economía y la geografía del México colonial, pues sus continuos asaltos propiciaron la diáspora o hasta la extinción de pueblos indígenas y villas de españoles en la costa del Golfo y en las márgenes de los ríos.

La culminación de este ciclo la representa su obra más relevante: Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821 (2011), fruto de décadas de investigación en archivos de México y del mundo. En una decantada narrativa, relata la génesis del puerto de Veracruz y su costa de Sotavento, desde la conquista europea y durante todo el período colonial, inserto en el entramado del comercio mundial. Por el tratamiento riguroso de fuentes y el cuidadoso manejo del tono narrativo –henchido del entrañable amor por lo propio–, que rompe con los modos del discurso historiográfico tradicional, Tierra adentro… constituye una aportación fundamental a la historia colonial de México.

A principios de 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, Antonio García de León obtuvo el Primer Lugar en el concurso "Participación y Contribución de los afrodescendientes en la Independencia de México" -convocado por el INAH, la UNAM, la Embajada de Sudáfrica en México, la Embajada de Francia en México y el Proyecto Internacional "La Ruta del Esclavo" de la UNESCO- con su ensayo Pardos y morenos en las fronteras de la Independencia, que lo hizo acreedor a una visita a Sudáfrica, además de la publicación del texto.

Reconocimientos

Por su fecunda y acreditada trayectoria, Antonio García de León ha recibido otros reconocimientos en México y en el extranjero, como la Medalla al Mérito Universitario que le otorgó la Universidad Veracruzana en 2011, y la categoría de Doctor Honoris Causa con que esa institución lo invistió en 2012.

Actualmente, Antonio García de León trabaja en una historia de la población de origen africano en el México colonial y en un ensayo sobre las paradojas del tiempo histórico.

Fuentes