Arrecifes de coral (Costa Rica)

Arrecifes de coral de Costa Rica
Información sobre la plantilla
ArrecifesdeCoralCR.jpg
Características
Ecozona:Neotrópico
Clima:Tropical
Tipo de vegetación:Marina
Localización
Continente(s):Americano
Reparto geográfico
CostaRicatico.jpg
Arrecifes de coral de Costa Rica

Arrecifes de coral de Costa Rica. Considerados como uno de los ecosistemas más diversos y complejos que existen en el planeta. Estos aparecen en aguas someras, hasta una profundidad de 60 m y son construidos principalmente por corales escleractinios. Entre las especies de coral más característica se encuentra el coral cuerno de alce, los cerebriformes, el Poritis poritis, el Montastrea cavernosa de gran tamaño y el Poritis divaricata. Además, los abanicos de mar, los erizos e infinidad de peces de colores y tamaños muy variados.

Distribución de los arrecifes

Costa rica tiene arrecifes coralinos vivos en ambas costas y arrecifes fósiles de diferentes edades en diversos puntos del país. En el Caribe están los arrecifes más desarrollados y se encuentran en el sur de la costa entre Moín y Punta Mona, creciendo sobre arrecifes fósiles de varias edades, con una extensión total de aproximadamente 10 km cuadrados. La mayoría de los arrecifes se enfrentan a problemas debido a la sedimentación. El arrecife de Cahuita es uno de los más estudiados.

La costa Pacífica de Costa Rica posee una extensión de 1.160 km y es bastante heterogénea, al estar conformada por varios golfos, bahías, costas rocosas e islas entre otros accidentes geomorfológicos. Debido a esta particularidad, y la disposición del arco de montañas que atraviesan Costa Rica, la zona norte, central y sur difieren en el comportamiento de sus condiciones oceanográficas, lo que se ve reflejado en la composición y desarrollo coralino de la misma.

El Pacifico Norte (desde Bahía Salinas hasta Cabo Blanco) está influenciado por la entrada de los vientos alisios durante los meses de diciembre a abril, lo que produce un afloramiento estacional de las aguas, siendo este más intenso conforme más nos acercamos a la frontera con Nicaragua.

En las Islas Murciélago, en el Área de Conservación Guanacaste, se informa de la presencia de uno de los arrecifes más grande del país (2000 m2) construidos por el coral Pocillopora. Sin embargo, la especie predominante en esta área de conservación es Pavona gigantea, la cual forma un arrecife de hasta 200 m² en un bajo, el cual es considerado por el autor como uno de los únicos arrecifes monoespecíficos formados por esta especie en el Pacifico Oriental. Así́ mismo, informa de un arrecife único para el país formado por el coral Pocillopora eydouxi.

Pocillopora eydouxi, coral de Costa Rica

La zona de Bahía Culebra, es la región que tal vez esté más estudiada en la sección norte de la costa pacífica de Costa Rica. En esta zona predomina el coral Pocillopora, y es sumamente abundante en gran parte de la bahía. Así́ mismo, en esta zona se puede observar un arrecife conformado prácticamente solo por Pavona clavus, la población más grande del Pacifico Oriental de Leptoseris papyracea, la única población viva de Cycloseris curvata y talvez las poblaciones más grandes de Psammocora stellata y P. superficialis de Costa Rica.

Hacia al sur de Bahía Culebra hasta la entrada del Golfo de Nicoya, se pueden observar pequeños parches arrecifales conformados por al menos siete especies de corales formadoras de arrecifes. En esta zona se destaca la presencia del coral Porites rus, único informe para esta especie para el Pacifico Oriental, para Playa Samara donde también se observa una rica fauna de octocorales. En él Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú, recientemente se describió́ la presencia de dos pequeñas comunidades coralinas dominadas por el coral Psammocora, las cuales como mencionamos anteriormente no son muy comunes a lo largo de la costa pacífica.

Arrecifes de coral

Los arrecifes coralinos se encuentran restringidos por la temperatura del agua y solamente aparecen en mares tropicales y subtropicales, donde la temperatura media más baja no sea inferior a los 20º C. Los corales, al vivir en simbiosis con unas microalgas llamadas zooxantelas, se ubican en aguas claras, donde ellas realizan la fotosíntesis, y se realiza el intercambio de nutrientes y compuestos entre los corales y sus simbiontes.

Este hecho va a determinar la distribución vertical de los corales que es dependiente de la profundidad de penetración de la luz. Por este mismo hecho, los arrecifes se desarrollan en aguas claras, donde la cantidad de material en suspensión es relativamente baja, ubicándolos en aguas poco turbias y de baja productividad. Los arrecifes son los ecosistemas marinos más diversos que existen y a menudo han sido comparados con los bosques tropicales. Estos ecosistemas poseen una gran importancia para los seres humanos por varias razones.

Usos de los corales

Su valor se puede dividir en usos directos (extractivos y no extractivos), en usos indirectos y sin valor de uso. Entre los usos directos extractivos tenemos la pesquería, la industria de los acuarios, la industria farmacéutica y biotecnológica, y la construcción, mientras que entre los no extractivos tenemos el turismo (siendo uno de los mayores aportes financieros que poseen), la investigación científica, educación y sociales (valores culturales, tradicionales y espirituales).

Dentro de los valores de no uso tenemos el apoyo que dan a las pesquerías al ser sitios de anidación, reproducción y guardería de juveniles de diferentes especies de peces e invertebrados comerciales, extensión de la línea de costa, protección física de la energía de las olas, reducción de la erosión costera y soporte de la vida global.

Este último punto es bastante importante, debido al continuo aumento en el calentamiento global, los arrecifes coralinos al estar involucrados en procesos biogeoquímicos en los niveles de carbono, pueden llegar a almacenar hasta el 4% del CO2 antropogénico liberado. Finalmente, tenemos los valores de no uso los cuales son el valor de su propia existencia, y de la posibilidad de que otras generaciones puedan disfrutarlos.

Arrecife en Puerto Viejo de Talamanca

A pesar de esta gran riqueza y ese gran beneficio que percibimos los seres humanos, los arrecifes coralinos del mundo están siendo destruidos a una velocidad alarmante.

En los últimos años, la sedimentación, la contaminación, la pesca excesiva, el desarrollo costero acelerado y otros factores han destruido una décima parte de los arrecifes coralinos del mundo y han mermado gravemente casi un tercio de ellos.

Se teme que esta cifra se duplique, y que la mayor parte de este deterioro se dé en los trópicos, donde se encuentra alrededor de la mitad de las costas del mundo, de las cuales un tercio tienen arrecifes coralinos.

Área Pacífico

Arrecifes Isla del Caño

El Pacifico Central se extiende desde el golfo de Nicoya, Punta Leona, hasta el manglar de Térra ba-Sierpe, y en el podemos encontrar pocas formaciones coralinas que informan de la presencia de parches arrecifales formados por Pocillopora y Porites en el Parque Nacional Manuel Antonio, sin embargo en este parque no se han realizado mayores investigaciones en cuanto a la composición y distribución de los corales presentes en él.

Hacia el sur de Punta Dominical se encuentra el Parque Nacional Marino Ballena, en el cual podemos encontrar una serie de comunidades coralinas en las cuales predomina el coral Porites lobata. Para este parque se han informado un total de 13 especies de corales formadores de arrecifes, siendo una de las zonas más ricas en especies del Pacifico central de Costa Rica.

Así mismo, en este parque se puede observar en las Rocas las Tres Hermanas uno de los arrecifes de Porites lobata más grande de la costa pacífica de Costa Rica. La cobertura coralina es relativamente baja en la mayor parte del Parque, rondando entre 0.5% y 10.8%, aunque en las Rocas las Tres Hermanas la cobertura de coral vivo alcanza un 38%.

El Pacífico Sur, cubre la península de Osa y Golfo Dulce hasta Punta Burica. Los arrecifes están conformados principalmente por los corales Pocillopora elegans, P. damicornis y Porites lobata, e indican la importancia de la zona como reservorio de larvas para otras zonas del Pacifico.

Los arrecifes coralinos de Golfo Dulce son de tipo franjeante o de parches continentales, lo cual contrasta con la mayoría de los arrecifes del Pacifico Oriental que son insulares. Estos se pueden dividir en dos regiones: el golfo interno que comprende la vertiente norte del golfo entre Punta Adela y Rincón de Osa; y el golfo externo que comprende el área de Punta El Bajo y de Sándalo hacia la boca del Golfo.

Tanto en la parte interna como la externa la especie predominante es Porites lobata. En la parte externa, se encuentra el cuarto arrecife conformado en un 100% por Psammocora stellata del país, el cual está rodeado por colonias de P. lobata. El golfo posee un total de ocho especies de corales formadoras de arrecifes, dentro de las que podemos destacar las colonias más grandes de Pavona frondifera encontradas en el Pacifico Oriental. Del resto de la costa sur, hasta Punta Burica, no existe detalle de la presencia de formaciones arrecifales y todavía queda investigación por hacer en esta zona del país.

Arrecifes Golfo Dulce

Reconstruyendo los arrecifes de coral del Golfo Dulce

En el Golfo Dulce la cobertura de coral vivo fue de 29% a 46% a finales de los 80’s, pero se informó una cobertura menor al 10% desde finales de los 90’s, debido a la sedimentación por deforestación de las cuencas y otros fenómenos naturales como el huracán César.

El balance estructural de estos arrecifes es muy delicado, la producción arrecifal neta es negativa (-0.3 a –2.05 kg/m2/a) tomando en cuenta que la fuente principal de carbonato de calcio es la baja cantidad de coral remanente, las tasas de bioacresión son bajas (12 a 5 kg/m2/a en Punta Islotes) y las tasas de bioerosión son altas (0 a 2 kg/m2/a). En otras palabras, en los arrecifes del Golfo Dulce la tasa de destrucción es mayor a la tasa de construcción, y se calcula que, en el caso de Punta Islotes, el arrecife podría destruirse completamente en 6 400 años.

Debido a las particularidades e importancia de la Isla del Caño (15 km de la costa) y la Isla del Coco (más de 500 km de la costa) aquí́ hacemos un pequeño apartado para resumir el conocimiento de las estructuras coralinas de estas islas. En la Isla del Caño, se pueden observar cinco terrazas arrecifales, que poseen una dimensión entre 0.8 y 4.2 hectáreas. Estas terrazas están construidas principalmente por el coral Pocillopora, sin embargo el coral P. lobata es la especie predominante en la isla. Así mismo, en ella podemos encontrar un total de 15 especies de corales formadoras de arrecife, lo que la convierte en el segundo sitio más diverso luego de Bahía Culebra. Se estima que las colonias más grandes de la isla tienen entre 300 y 400 años de edad.

En la Isla del Coco, podemos observar un total de 17 especies de corales formadores de arrecifes , siendo la localidad con mayor diversidad de especies que posee Costa Rica en la costa pacífica. En ella podemos encontrar los corales Pavona xarifae y Leptoseris scabra, los cuales son los únicos informes que posee Costa Rica de estas especies. Las comunidades coralinas van desde 1 a 50 hectáreas, y están construidas por el coral Porites lobata, aunque se pueden observar extensas zonas con la presencia de los corales Pavona y Gardineroseris.

Área Caribe

En la costa Caribe de Costa Rica (200 km) podemos observar arrecifes coralinos solo en su parte sur, desde la Bahía de Moín hasta la frontera con Panamá, donde continúa un complejo sistema arrecifal en Bocas del Toro. En esta zona se reconocen tres áreas de arrecifes coralinos:

  1. entre Moín y Limón.
  2. el Parque Nacional Cahuita y
  3. entre Puerto Viejo y Punta Mona.

Entre la Bahía de Moín y Puerto Limón se pueden observar tres especies de hidrocorales, 18 especies de corales formadores de arrecife y 21 especies de octocorales El Parque Nacional de Cahuita, es el único arrecife bien desarrollado de la costa Atlántica de Costa Rica, y es el sitio con la mayor diversidad de especies de corales formadores de arrecifes de Costa Rica, con 31 especies.

Así mismo, en el se pueden encontrar tres especies de hidrocorales y 19 especies de octocorales. Es un arrecife de tipo costero, en el cual se pueden observar una barrera arrecifal, de aproximadamente 5 km de largo y separada de la costa por entre 100 m y 2 km, una laguna interna, y un frente arrecifal.

El arrecife coralino de Cahuita, es el único de Costa Rica que ha recibido una valoración económica, en la cual determinan que los visitantes gastan 3.3 millones de dólares para visitar Cahuita cada año, lo que le da al Parque un valor aproximado de $27.9 millones por año.

Entre Puerto Viejo y Punta Mona, se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, donde existen plataformas coralinas fósiles y arrecifes marginales con algunos parches de fanerógamas marinas y extensas comunidades de algas.

Arrecifes de Cuahita

Los arrecifes coralinos y los manglares son los ambientes más productivos del mundo, junto con los estuarios, los pastos marinos y las demás zonas marino-costeras, por lo cual se consideran lugares de gran importancia para la reproducción de especies marinas.

Si bien la acumulación de sedimentos en la costa y la muerte de los arrecifes son procesos naturales, la velocidad de estos cambios es muy acelerada en la actualidad, debido principalmente a las actividades humanas. Al menos el 10% de los arrecifes del mundo ha sido destruido y un 30% está seriamente amenazado. En Costa Rica, la situación de amenaza responde a los mismos factores, a los cuales se suma la actividad sísmica que ha causado importantes daños en los arrecifes de Cahuita.

Pomaqcanthus imperator, (Pez ángel)

El arrecife coralino de Cahuita ocupa una extensión de 600 hectáreas y se extiende en forma de abanico frente a Punta Cahuita, entre el río Perezoso y Puerto Vargas. Parte de la plataforma arrecifal se encuentra sumergida hasta unos 11 metros sobre el nivel del mar. Según estudios realizados después del terremoto del 22 de abril de 1991, la plataforma arrecifal emergió aproximadamente 1 metro. Es el arrecife más desarrollado en la costa del caribe costarricense.

Entre las especies de coral más característica se encuentra el coral cuerno de alce, los cerebriformes, el Poritis poritis, el Montastrea cavernosa de gran tamaño y el Poritis divaricata. Además, los abanicos de mar, los erizos e infinidad de peces de colores y tamaños muy variados.

El pez ángel reina es sin duda uno de los más bellos del arrecife. Sin embargo, existen otras especies muy atractivas como son el pez ángel francés, el isabelita y el pez loro azul. Otras especies que tienen su hábitat aquí son el pez barracuda, la rémora, la manta raya, 3 especies de tiburones, las morenas, los erizos, el pepino de mar que llega a medir hasta 30 cm de longitud, la langosta, la esponja, el cambute, el camarón blanco, la tortuga verde y la tortuga carey. En el arrecife de Cahuita, se han identificado 35 especies de corales, 140 de moluscos, 44 de crustáceos, 128 de algas y 123 de peces.

Los recursos marinos protegidos aquí, se encuentran en un proceso de deterioro causado por la gran cantidad de sedimentos y contaminación por agroquímicos, que arrastra el río La Estrella y que son depositados por las corrientes marinas sobre el arrecife de coral.

Son comunes dentro de la fauna terrestre el mono congo, el mono carablanca, el mapache, el perezoso, la nutria y el pizote, al igual que varias especies de aves de bosque pantanoso, como el ibis verde, el martín pescador verdirrojizo, la garza nocturna y el chocuaco.

Fuentes