Astrobiología

Astrobiología
Información sobre la plantilla
Astrobiologia.jpg
Concepto:Es una rama de la astronomía que investiga la vida en la Universo, en el significado más amplio del término.

Astrobiología. Del griego: Astrón (estrella), Bios (vida) y Logos (palabra/ciencia). El significado literal de astrobiología es la ciencia de la vida en el cosmos, la ciencia de la vida exterior, ya sea vida del pasado, presente o futuro. Es una rama de la astronomía que investiga la vida en la Universo, en el significado más amplio del término. Sinónimo de astrobiología es "exobiología", es decir, la biología del espacio exterior.

Etimología

La palabra astrobiología viene del griego astron = estrella, bios = vida y logos = palabra/ciencia; ocasionalmente también es llamada xenobiología (del griego: xenos = foráneo) o exobiología (del griego: exo = exterior), es decir, el significado literal de astrobiología es la ciencia de la vida en el cosmos, la ciencia de la vida exterior o foránea (extraterrestre), ya sea vida del pasado, presente o futuro.

Origen

La Astrobiología es una nueva ciencia que surge de la necesidad de investigar el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo. Es una rama del conocimiento relativamente reciente, pues su punto de partida se puede situar en 1998, cuando la NASA creó el NASA Astrobiology Institute (NAI).

La exobiología o astrobiología es el estudio de la posible presencia de vida en otros planetas. En él participan científicos de diversas disciplinas: geólogos, químicos, oceanógrafos, astrofísicos, biólogos moleculares, zoólogos y paleontólogos, entre otros. Cómo la vida apareció y sobrevivió en la Tierra, si existe la posibilidad de que haya vida en otros lugares y de qué modo esta se podría encontrar y reconocer son las tres preguntas claves en astrobiología. En 1998, la NASA creó el Astrobiology Institute, que ha sido determinante en la consolidación de esta nueva ciencia.

Pero, por desgracia, la búsqueda de vida extraterrestre ha sido banalizada con tanta frecuencia que la gente suele oscilar entre un completo escepticismo y la credulidad más absoluta. Probablemente, de conocer que las condiciones que requiere la vida no son, en absoluto, frecuentes en el espacio y que la vida que mejor puede adaptarse a un medio inhóspito no es, precisamente, el ser humano u otros seres análogos a él, sino los organismos más sencillos, la visión que se tendría de los posibles seres extraterrestres divergiría, y mucho, de la actual.

Características

La Astrobiología es, desde su mismo origen, transdisciplinar. Relaciona ciencias tales como la Astronomía, la Astrofísica, la Biología, la Química, la Geología, la Informática, la Antropología y la Filosofía, entre otras. La esencia del estudio astrobiológico es el análisis de problemas científicos desde el punto de vista de varias disciplinas independientes con sus propios métodos y aproximaciones. Esto es especialmente útil en el caso de fenómenos históricos como la vida, en los que subyacen bases simples como la física y la química que se manifiestan de forma compleja como la biología.

No hay una definición consensuada de astrobiología, aunque su campo de interés es perfectamente reconocible: además de todo lo que tiene que ver con la comprensión del fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su emergencia, condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-, etc.), también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra (exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial o la planetología.

Ciencias relacionadas

La astrobiología es una ciencia multidisciplinaria que se forma de la especialización y la unión de diversas disciplinas científicas como son la astronomía, la astrofísica, la biología, la química y la geología. Adicionalmente, las principales ciencias auxiliares de la astrobiología son la matemática, la informática y la estadística.

Estudios

Estudia el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo. Constituye un área de investigación multidisciplinar impulsada por la NASA.

La astrobiología empieza por el estudio de la aparición de la vida en nuestro planeta. Partiendo de aquí, es posible determinar los procesos químicos y bioquímicos que constituyen un episodio fundamental del ciclo de la evolución cósmica.

Según las hipótesis más sólidas, el proceso que condujo a la presencia de vida en la Tierra se inició precozmente después de la formación de nuestro planeta, apenas lo permitieron las condiciones ambientales, hace unos 4500 millones de años. Los estudios de paleontología han puesto en evidencia restos de organismos primordiales en estado fósil, en rocas que se remontan a unos 3.500 millones de años. Por tanto, podemos suponer que el período de tiempo en que las primeras células vivas se organizaron a partir de la materia inanimada, fue efectivamente bastante breve con respecto a la edad de nuestro planeta.

La opinión más consistente ofrece el siguiente panorama de la aparición de la vida sobre la Tierra. Una atmósfera primordial a base de hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua proporcionó, a través de las lluvias, los principales elementos para la formación de charcos en los cuales se llevaron a cabo las primeras síntesis orgánicas. En un segundo momento, fecundado por las radiaciones solares ultravioletas y por las descargas eléctricas, este "caldo primordial", como ha sido definido por algunos científicos, dio origen a cadenas de aminoácidos y proto-proteínas que representan las piezas fundamentales de la célula viva. Por último se llegó a la organización espontánea de la primera célula dotada de capacidad autoproductiva.

Partiendo del principio que la vida puede nacer, afirmarse y evolucionar, por selección darwiniana, en una multiplicidad de especies diferentes, muchos estudiosos se dicen también convencidos que no hay razones plausibles para que este hecho se limite sólo a nuestro planeta. Los estudios más recientes en astrofísica han demostrado una sorprendente unidad genética y estructural de todo el Universo visible: estrellas, galaxias y materia cósmica se forman en todas partes obedeciendo a los mismos principios.

Fuentes