Baile de cuna

Baile de cuna
Información sobre la plantilla
Baile de cuna.jpg
Concepto:Baile enmarcado principalmente en el siglo XIX para ambos sexos y generalmente para clase de color, negra o mulata.

Baile de Cuna. Un baile de cuna no es, como pudiera pensarse, una forma específica de bailar. Sobre el término baile de cuna existen muchas discrepancias que, hasta el presente, no han sido suficientemente dilucidadas.

Orígenes

Algunos investigadores dicen que la palabra cuna proviene del lenguaje caló y que es, pues, de origen gitano con el significado de esquina, rincón; lo cual puede interpretarse como si la gente de cuna no fuera otra cosa que barriotera o de orilla, que no puede comprender más que a la gente pobre, a la más humilde, que en Cuba no era otra cosa que la de color, negra o mulata.

Los congos en Cuba usan con frecuencia en sus ritos las locuciones kuna Nkongo «el país del Congo» y kuna nasi Nkongo «de la tierra (nxi) del Congo». También los congos suelen decir kuna y anda que se traduce «del país-comunicado, extendido o difundido» sobreentendiéndose «del Congo», como si en castellano se dijera «del país» o «a estilo del país».

Kuna mbanza

Fue la denominación que los congos dieron en Cuba a la La Habana. Entre ellos mbanza es «ciudad capital».»

Citas

El sabio cubano don Fernando Ortiz discrepa de esta etimología, y dice que la voz cuna:

«procede del congo kina, bailar, lo que le daría a la expresión baile de cuna el sentido de baile de negros, puesto que kina era el nombre que algunos de ellos daban a la actividad que en aquellas reuniones se realizaba».

Y es el propio Fernando Ortiz quien al publicar en 1950 su libro Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba, llega a la siguiente conclusión:

«...Kuna significa «lugar», derivado del prefijo locativo ku.

Para el lingüista Esteban Pichardo significa:

«Reunión de Gente de color criolla, o gentualla para bailar y muchas veces jugar.» Además lo relaciona con la voz changüícuando dice de este que es un «Bailecito y reunión de gentualla; a estilo de cuna, y que en Vueltabajo llaman guateque»

.

El baile de cuna parece ser anterior al siglo XIX, si tenemos en cuenta esta observación que hace Esteban Pichardo:

«Sólo se recuerda hoy la expresión baile de cuna, usada antiguamente con referencia a ciertas reuniones modestísimas de gente criolla, de color generalmente, tanto para bailar como para otras diversiones o juegos: casita reducida, pocos músicos, arpa y guitarra, etc., todo en pequeño y nada de etiqueta.»

Por su parte, Cirilo Villaverde, en su novela Cecilia Valdés, dice que en los bailes de cuna:

«no había bastonero que recibiese o aposentase. El baile, conocidamente, era uno de los que, sin que sepamos su origen, llamaban cuna en La Habana. Sólo sabemos que se daban entiempos de ferias, que en ellos tenían entrada franca los individuos de ambos sexos de la clase de color, sin que se le negase tampoco a los jóvenes blancos que solían honrarlos con su presencia [...]».

Otros cronistas del siglo XIX, como Luis Victoriano Betancourt, plantea que:

«En La Habana de 1810 a 1840, al decir de nuestros antiguos costumbristas: «...todos los barrios tenían sus patronos, todos los patronos tenían sus fiestas, todas las fiestas tenían sus cunas y sus mesitas, y sus convites y sus bailes...».»

Bibliografía

Fuente